sábado, 19 de julio de 2025

¡COLOMBIANOS, CELEBRAMOS 215 AÑOS DE INDEPENDENCIA! ALENTADOS POR LAS PALABRAS DEL LIBERTADOR, SIMÓN BOLÍVAR, VAMOS POR UN SEGUNDO GRITO DE INDEPENDENCIA: “LA JUSTICIA ES LA REINA DE LAS VIRTUDES REPUBLICANAS, Y CON ELLA SE SOSTIENE LA IGUALDAD Y LA LIBERTAD”.

   

 

¿ES LA JUSTICIA DIVINA LA QUE, FINALMENTE, REIVINDICA A LA MANCILLADA DAMA DE LA ESPADA Y LA BALANZA DE LA JUSTICIA TERRENAL?

 

 Batalla de Boyacá, óleo de Martín Tovar y Tovar, París 1880

¿Cómo sería el mundo si cada individuo profesara respeto profundo a la justicia y a su adecuada administración? El hombre se sentiría respaldado, confiado, porque las leyes actuarían siempre atrayendo sentencias justas, el orden, la paz y corrigiendo, a tiempo, al que se inclina por comportamientos inarmónicos que discrepan del buen funcionamiento de una sociedad sana y equilibrada.

Pero, ¿de dónde viene la justicia? ¿Cuándo se creó? ¿Quién le dio vida? En el libro del Génesis, de las Sagradas Escrituras, vemos un antecedente palpable de lo que vendría a ser justicia, justicia divina. Cuando Dios disgustado y decepcionado con nuestros primeros padres, Adán y Eva, los expulsa del Paraíso Terrenal, al ser tentados por la envidiosa y astuta serpiente a comer del árbol prohibido, entrando  en ellos la malicia y el querer ser dioses como Dios. Fue su desobediencia sobre la que el Padre Magnánimo, esplendido en generosidad y amor, Quien puso toda su Creación a sus pies, debió actuar imponiendo, en ese momento, ¡justicia!

Según los estudiosos bíblicos, la palabra justicia se menciona al menos cuatrocientas veces en el Libro Sagrado. Se describe como la virtud donde se señala que todos los humanos son iguales ante Dios y tienen el derecho de ser tratados con DIGNIDAD Y RECTITUD, sin importar quiénes sean. Sin embargo, esta noble y justa acción tiene su origen cuando el Omnipotente en Génesis 1: 26,27 ordenó: “Hagamos al ser humano a nuestra imagen, como semejanza nuestra, y manden en los peces del mar y en las aves de los cielos, y en las bestias y en todas las alimañas terrestres, y en todas las sierpes que serpean por la tierra.”

Volviendo a los actos de justicia de Dios, señalados en las Divinas Escrituras, se revelan cuando Dios escogiendo a Abraham, el Padre de Muchas Naciones y de la fe, debía enseñar a su familia a guardar el camino del Señor, practicando RECTITUD Y JUSTICIA.

Igualmente, cuando condenó, de por vida, a Caín al destierro, como vagabundo errante, metafóricamente arrastrándose como un reptil por el mundo, a causa de haber asesinado a su hermano Abel. Y cuando liberó al pueblo hebreo de la esclavitud egipcia. Pero, más tarde, en su peregrinar por el desierto, no fue el pueblo agradecido, que liberó de la opresión faraónica, sino el pueblo réprobo, que se rebeló contra Dios. Por ello, debió escribir con fuego las normas, el corazón, el faro de justicia para los hombres de todos los tiempos, los Mandamientos de la Ley de Dios, entregados a Moisés en el Monte Sinaí.

Asimismo, cuando llevó a Judith a liberar a su pueblo Israel de la tiranía de saqueos, violaciones y muerte del malvado Nabucodonosor II, al quitarle la cabeza a Holofernes, general asirio, al servicio de este rey de Nínive. De esta manera, el hombre direccionado por el Todopoderoso ve que Dios, además, de delegarnos la administración de su Creación no lo puede hacer, sin antes enseñarnos que vivir sin justicia, le impediría al hombre entregarse a empresa de tal envergadura.



Y en ese decálogo de amor que Dios dejó como herencia de libertad y felicidad a nosotros, sus hijos, nos ofrendó el mayor signo de su justicia, porque al decirnos que amasemos a Dios con toda nuestras fuerzas, con toda nuestra mente, con todo nuestro corazón, con toda nuestra voluntad y con todo nuestro ser, sería esta una invitación para que todos nuestros actos, siendo libres, el Señor respeta nuestro libre albedrío, estuvieran enfocados a agradarlo a Él, a obrar el bien, a obedecerlo con amor, dado que nos creó con amor para el Amor, sólido muro de contención que nos impele a no transgredir sus leyes, a no traicionar su bondad, a actuar con justicia cristiana, para rescatar la justicia humana, imperfecta, de leyes y sentencias impías, abusivas, opresoras de los más indefensos, de los más vulnerables, cuyo único consuelo es saber que la Justicia de Dios jamás falla y se hace evidente su corrección desde aquí y aún más en la Eternidad.

... “DE DIOS NADIE SE BURLA”...

Con su Palabra en Proverbios 31: 8,9 nos invita a ser la voz de aquellos que no pueden defenderse: “Alza la voz, juzga con justicia, y defiende los derechos del afligido y del necesitado.” No nos dijo: “aprovéchense del débil. Engáñenlo. Saquen ventaja. Y hagan leyes impías, como ocurre hoy en países Latinoamericanos como Colombia, que dan pie a hacerle daño a los indefensos -viudas, huérfanos, niños, madres cabeza de familia, ancianos, enfermos- y secundan la maldad.”

En el Salmo 146: 7, 8, el Señor hace justicia a los oprimidos, da pan a los hambrientos y pone en libertad a los cautivos, pero frustra el camino a los impíos: “Hace justicia a los oprimidos, da el pan a los hambrientos, Yahveh suelta a los encadenados.”   

En Gálatas 6:7, expresa: “No se engañen, de Dios nadie se burla. Cada uno cosecha lo que siembra”. Y en Romanos 2:6 manifiesta: “Porque Dios pagará a cada uno según lo merezcan sus obras”.

En el libro del profeta Miqueas 6:8, el Altísimo nos advierte qué espera del hombre, cuando en su Palabra nos revela Sus salvadoras enseñanzas: “Se te ha declarado, hombre, lo que es bueno, lo que Yahveh de ti reclama. Tan sólo practicar la equidad, amar la piedad y caminar humildemente con tu Dios”.  

LOS MANDAMIENTOS, JUSTICIA PERFECTA



No obstante, para los teólogos y conocedores de las Escrituras, los Mandamientos son el punto de partida para hacer de la justicia humana, terrenal, una justicia más recta, menos imperfecta, porque está basada en vivir el Reino de Dios aquí en este plano temporal. Jesús, aún cuando su inocencia era evidente, su Reino debía ser perpetuado con su sacrificio en la Cruz. Un acto de justicia redentora, liberando al mundo de la esclavitud del pecado. Una enseñanza de amor infinito, porque nadie tiene más amor que Aquel que da su vida por el hermano. Por eso, el Maestro, le dijo a Pilato: “Mi Reino no es de este mundo”, porque allí se vive la plenitud del amor. No hay ingreso a la mezquindad, a las injusticias, a la codicia, al engaño, a los subterfugios del corazón humano y de las limitaciones de la prisión material.  

LA FAMILIA Y SUS VALORES, OBRAN JUSTICIA



Sin la fuerza moral que emana de la Dirección Divina, ninguna sociedad florecería, ni tampoco la familia sería el eje central sobre el cual evolucionaría toda cultura y civilización. Cuando nos negamos a dejarnos regir por las enseñanzas cristianas del amor, de la ética, la moral y disolvemos la familia, como piedra angular de la sociedad y muro de contención de todo totalitarismo, viene el declive y la destrucción de la civilización humana, porque la justicia y su cumplimiento se sustentan en la poderosa organización familiar, de donde se desprenden las reglas de la moral, la fe, las virtudes y los valores.

LA SUBCULTURA DE LO ILÍCITO SOCAVA EL ESPÍRITU DE LA JUSTICIA

Por eso, no es de extrañar que el relajamiento de las costumbres, los antivalores, el descreimiento y sociedades que se dejan permear y gobernar por la subcultura de lo ilícito, vivan de espaldas a la fe en un Supremo Creador, porque necesitan moverse en un mundo de tinieblas corrupto, alimentando el caos y adueñándose de todos los entes de justicia, para continuar con sus empresas lucrativas del mal, comprando a todo aquel que se deje poner un precio, hasta inutilizar y depreciar a la justiciera dama, de espada y balanza, subordinándola a la ley de la criminalidad.

Entonces, de heroína justiciera pasa a ser antiheroína anárquica y el sindicado, en algunas circunstancias, hace las veces de juez y parte, logrando impunidad total de sus delitos.

... “NO TIENE FACULTADES EXTRAORDINARIAS PARA LEGISLAR EN ESTA MATERIA”...

Este crudo y riesgoso panorama lo vemos en Colombia, donde las Altas Cortes, en este caso el Consejo de Estado, a partir del Decreto 0799, expedido por el Ejecutivo, le quita competencia en tutelas contra el presidente de la República. Norma que, al parecer, es tildada de inconstitucional por juristas y expertos Constitucionalistas, donde, se vulnera el principio de separación de poderes y afecta el equilibrio institucional, además, de no tener viabilidad jurídica, porque, según afirman estos especialistas, el mandatario no tiene facultades extraordinarias para legislar en esta materia, sin autorización previa del Congreso.

Aparte de que delega a Jueces de Circuito, abogados que no tienen la formación y experiencia de los magistrados, los cuales sí tienen algo más de quince años para el manejo de estos temas.

Y porque, según lo ratifican algunos profesionales expertos en la rama del derecho, está sujeto a las causales de impedimento de cualquier servidor público de la administración y la principal causal de impedimento es la de tener interés directo y particular en la decisión que se toma y que lo afecta directamente en el ejercicio de su cargo.

Pero, en nuestro país reina el desorden, un sentimiento de inseguridad jurídica y lo que se busca es asestarle golpe mortal al Estado de Derecho, acabar con la institucionalidad, con la democracia, el equilibrio de poderes, el Congreso, obstaculizar, si se puede, las elecciones de 2026. En fin, dar paso a regímenes autoritarios, donde la justicia permanece tras las rejas. Sin ley y sin Dios. El dueño y señor es el dictador y donde peligra la libertad de expresión y la justicia es silenciada en manos del crimen transnacional organizado y la autocracia dominante.

Y es la fe en Dios que nos recuerda nuestra esencia divina, nos sensibiliza, nos humaniza, nos hace justos. Nos enseña que amarlo a Él por sobre todas las cosas, nos conduce a amar a nuestro prójimo, a no hacerle daño y a respetar sus libertades. Pero, el gran peligro actual es la fusión entre el negocio ilícito, el incremento de grupos armados y la dictadura socialista que corrompen la justicia, afectan el orden público, la seguridad y aniquilan la democracia.     

EL LIBERTADOR Y SU IDEA DE JUSTICIA



Hoy, en esta fecha con olor y ánimo irrenunciable de LIBERTAD, 20 de julio, nos urge sanar nuestra herida democracia. Poner en orden la justicia y nuestra amada Patria. Lanzar un Segundo Grito de Independencia que nos libere de la pesadilla de la criminalidad rampante en ciudades y campos, del declive moral presente en las altas esferas del poder, del oprobio de regímenes autoritarios de miseria y destrucción y de aquellos politiqueros que prevarican e irrespetan el articulado Constitucional. Por ello, homenajeamos la memoria y los actos valerosos, guiados por la Sabiduría de Dios, diáfanos e insistentes de nuestro Emancipador, el Libertador Simón Bolívar, quien nos legó el acto de justicia de enorme trascendencia para el Continente Latinoamericano y, en especial, para Colombia, la Independencia de los criollos de la dominación colonial española, formando el Ejército que traería la victoria de la libertad y velaría por la Soberanía Nacional, con un juramento sagrado e inviolable ante el Tricolor Patrio.

Bolívar, el hombre de las dificultades, veía la justicia como la garantía de la libertad, y no como un instrumento para oprimir a otros. La justicia debía proteger a los ciudadanos y asegurar sus derechos. Es la base para construir sociedades libres, igualitarias y prósperas.

En 1815, en su discurso en la instalación del gobierno de la Nueva Granada expresó: “La justicia es la reina de las virtudes republicanas, y con ella se sostiene la igualdad y la libertad”.

En el proyecto de Constitución de la República de Venezuela propone el Poder Moral, denominado Poder Ciudadano, en el cual sentencia: “Haz a los otros lo que quisieras para tí. No hagas a otro lo que no quieras para tí; son los dos principios eternos de la justicia natural en que están encerrados todos los derechos respecto a los individuos...”.

En 1828, en una de sus estadías en Bogotá envía un mensaje a la Convención reunida en Ocaña: “La corrupción de los pueblos nace de la indulgencia de los tribunales y de la impunidad de los delitos.

En su Manifiesto de Cartagena señala: “Es preciso que el gobierno se identifique, por decirlo así, al carácter de las circunstancias, de los tiempos y de los hombres que lo rodean. Si estos son prósperos y serenos, él dulce y protector, pero si son calamitosos y turbulentos, él debe mostrarse temible y armarse a una fuerza igual, sin atender leyes ni constituciones, ínterin no se restablezca la felicidad y la paz”.

... “A LOS QUE TIENEN ALMA, LA RECOMPENSA DE LAS ALMAS”...

Los grandes pensadores, oradores y escritores se referían a la justicia como la cosecha y el pan de los pueblos. Y de la libertad que es la riqueza, el descanso y la gloria de los pueblos. Cuando luzca el gran día del juicio final de los pueblos, se les dirá: “¿Qué hiciste de tu alma? No ha sido visto de ella ni señal ni huella. ¿Todo lo han sido para tí los goces del bruto? Has gustado del lodo, anda a pudrirte en el lodo”.

Y, por el contrario, el pueblo que por encima de los bienes materiales haya colocado en su corazón los bienes verdaderos, los espirituales, que para conquistarlos no haya perdonado medio ni fatiga, trabajo ni sacrificio, oirá estas palabras: “A los que tienen alma, la recompensa de las almas. Por cuanto has amado más que todas las cosas la LIBERTAD Y LA JUSTICIA, ve y posee para siempre la justicia y la libertad. (Textos Revista LLAMAS)  

 

     

    

 

 

 

 

 

 

miércoles, 16 de julio de 2025

¡¡HAY ESPERANZA PARA COLOMBIA! DESDE LA ACADEMIA UN ILUSTRE ECONOMISTA Y EXPERTO EN FINANZAS INFIERE QUE, MIENTRAS EL GOBIERNO HABLA MUCHO Y HAY UNA ENORME AUSENCIA DE EJECUCIÓN, "ESTA ETAPA PASARÁ Y TENEMOS TODOS QUE CONTRIBUIR CON UNIDAD Y CON INTELIGENCIA AL VERDADERO 'CAMBIO', NO AL PASADO, SINO AL FUTURO.

 

Prender la luz de la esperanza






Por: José M Restrepo

El país no solo está dividido, sino que ha visto afectada su institucionalidad. Se enfrentan a los jueces, se desacredita a los organismos de control, se presiona al Congreso cuando no aprueba, se insinúa que la democracia es un obstáculo. La victimización es constante: no me dejaron, no me entendieron, me atacan.

Debemos decirlo con franqueza: lo que hemos vivido en Colombia en este gobierno genera cansancio, desesperanza y desolación. Es una sensación de desgaste nacional, como si estuviéramos atrapados en una conversación estéril que no conduce a ninguna parte. Tristemente, y en especial para los jóvenes y los ‘nadies’, la ilusión de cambio que muchos abrigaron, se ha ido diluyendo en medio de la incoherencia, la confrontación, el ‘bla,bla,bla’ y la ineficacia.

Si uno analiza con rigor las actuaciones del gobierno, el balance es desalentador. Muy pocos resultados y mucho de destrucción. La reforma a la salud es un ejemplo claro: ni logró consensos técnicos, ni ha conseguido avanzar exitosamente, pero sí provocó salidas de funcionarios, ruptura con aliados y un enorme vacío en la gestión del sistema. Lo más demoledor, es que en la destrucción genera un drama humanitario de enormes proporciones, con costo de vidas humanas.

A eso se suma el tono del ejecutivo, que ha optado por el enfrentamiento constante, la descalificación a los opositores y el señalamiento a las instituciones. Lejos de gobernar con grandeza, esto ha alimentado resentimientos y polarización. Los colombianos, mientras tanto, lucen cansados del odio que nos inyectan y preocupados de la violencia que de allí se deriva.

El Presidente habla mucho, pero actúa poco. Hay cháchara diaria, trinos desafiantes, discursos interminables, pero una enorme ausencia de ejecución. Hasta sus antiguos funcionarios lo reconocen: como señaló un exministro, Petro gobierna con ideas fijas y sin apertura a la crítica técnica. En lugar de resultados, se construyen narrativas. Y lo más preocupante: todo se basa en miradas apocalípticas donde el país está al borde del abismo por culpa de otros (las élites, el capitalismo, el neoliberalismo, los medios, el Congreso, las Cortes, etc.), pero nunca se asume responsabilidad propia.

El país no solo está dividido, sino que ha visto afectada su institucionalidad. Se enfrentan a los jueces, se desacredita a los organismos de control, se presiona al Congreso cuando no aprueba, se insinúa que la democracia es un obstáculo. La victimización es constante: no me dejaron, no me entendieron, me atacan. Y mientras tanto, la economía se desacelera, la inversión se estanca, la informalidad abunda y la inseguridad crece.

A ratos, pareciera que estamos pagando una penitencia por no haber elegido con más criterio. Pero incluso en medio del cansancio nacional, hay algo que no se puede perder: la esperanza. Porque “no hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo resista”. Colombia tiene la R de la resiliencia en su frente. Esta es una nación que ha salido de crisis profundas, ha resistido tormentas y tiene una ciudadanía mucho más fuerte que sus gobiernos. Esta etapa pasará y tenemos todos que contribuir con unidad, esperanza y con inteligencia al verdadero ‘cambio’, no al pasado, sino al futuro. Y quienes nos lideren tendrán la responsabilidad de reconstruir (no desde el odio ni la revancha), sino desde el acuerdo, la razón y el respeto por lo institucional y por sus contradictores. ¡Porque Colombia se merece más!

Hay oscuridad, pero también hay luz. De todos depende crear esa ‘gota de esperanza y unidad’ que prenda las velas del futuro deseado.

* Rector Universidad EIA (Columna publicada en el Heraldo)

jueves, 10 de julio de 2025

¡ATENCIÓN, COLOMBIA! PISAMOS SOBRE TERRENOS FRAGILES. NO CONSTRUYAMOS NUESTRO INMEDIATO PRESENTE SOBRE SUELO VULNERABLE. LA DEMOCRACIA ES SÓLIDA, SI SE MANTIENE FIRME Y SE DEFIENDE CONTRA LOS ENEMIGOS DE LA LIBERTAD...

 


NUESTRA TIERRA GIME, SE ESTREMECE, ANTE LAS INJUSTICIAS, LAS FORZADAS DESMOVILIZACIONES. TRAGEDIAS COMO LA DE LA VEREDA GRANIZAL EN BELLO, ANTIOQUIA, NOS MUEVEN A RESPETAR LA VIDA Y A ERIGIR GOBIERNOS DONDE LA FE, LA SEGURIDAD Y LA JUSTICIA SOCIAL SEAN LO PRIMERO...

 

¡PREVENGAMOS! NO MÁS AVALANCHAS QUE SEPULTEN NUESTRA LIBERTAD Y PORVENIR

 



Foto EFE 

Cuando me disponía a escribir este tema, recordé como la Madre Tierra protesta cuando el hombre, se confía, cae en la indiferencia total o activa planes constructivos que, en lugar, de respetar el curso natural de las aguas pluviales de ríos y ramblas estos son forzados a desviarse, desbordándose ayudados, también, por la falta de limpieza de desechos orgánicos en sus cauces, acumulándose, por meses, lo que en épocas de altas precipitaciones y fenómenos meteorológicos como la DANA, trajeron como fatal consecuencia la mortal avalancha de lodo -octubre 2024- que sepultó a más de 230 personas, infraestructura y vehículos en Valencia, España.




Otro fuerte episodio que vino a mi memoria fue el de los dolosos incendios en la región chilena de Valparaíso -febrero 2024-, donde murieron 130 personas, cientos de desaparecidos, doce mil viviendas arrasadas y veintiséis mil hectáreas devastadas. Sólo un barrio, Botania, el Canal de Chacao y la comuna de Quilpué quedaron indemnes, en medio de un escenario carbonizado y desértico. Pero, la valiosa labor preventiva de cuidado y limpieza de Caritas Chile, con capacitación a tiempo a las comunidades de estos sectores, impidieron perder la vida y sus viviendas en este mega desastre.

La lección es la de siempre: la comunidad en un trabajo conjunto puede menguar las tragedias que les puedan sobrevenir, claro está, con la inducción oportuna de organismos de prevención y rescate y no dormirse creyendo que nada va a pasar, cuando todo está por pasar, sobre todo en períodos de fuertes precipitaciones, o donde el descuido suele ser el factor sorpresa que dispara las demoledoras emergencias en el mundo.

Inesperados imprevistos como la saturación de suelo y deslizamiento de tierra por poco arrasan con   la vereda de Granizal, Bello, Antioquia, Colombia, una de las zonas consideradas vulnerables al igual que  -Santa Rita, Croacia, Guasimalito, Niquita, el Tanque, Altos de Niquía, San Gabriel, San Martín, Hatoviejo, Los Sauces y Nueva Jerusalén- que, con la reciente modificación del POT, Proyecto de Acuerdo 004 de abril de 2025, del Concejo Municipal de Bello, se incluyeron estos asentamientos de alto riesgo, por cuanto son áreas urbanizadas que, se presume, no cumplen requisitos legales y normativos establecidos por el municipio en planificación y zonificación del suelo. La Alcaldía Municipal de Bello, en su momento, señaló a la prensa que este era un paso clave para el desarrollo urbano de la ciudad, con criterios de sostenibilidad, equidad y participación ciudadana.

Sin embargo, la reciente modificación del POT, se cree, sirvió para que estafadores engañaran a la población con falsas promesas de titularización.  

Granizal, el lunes 23 de junio, es ‘barrido’ por un enorme alud de lodo de setenta y cinco mil metros cúbicos, ocasionado por las intensas lluvias que desbordaron la quebrada La Negra, arrastrando consigo la vida de 22 personas y, alrededor, de seiscientos mil, son los damnificados.

Esta zona rural está ubicada entre los limites de Bello y Medellín, en la ladera nororiental del Valle de Aburrá, es un área que reviste gran vulnerabilidad, dado que allí existe una congestionada aglomeración poblacional de desmovilizados por la violencia, de extranjeros, de habitantes de otras regiones del país... Y donde converge la pobreza y el hacinamiento sin limite. Sus muy endebles viviendas suelen ser construidas con madera y cartón. * Información nacional e internacional indica que Granizal es el segundo asentamiento de desplazados más grande del país y uno de los más extensos de América Latina.

Datos de prensa afirman que, en Medellín, hay 65 puntos de riesgo y en Bello -que tiene la herida de Nueva Jerusalén, es una zona de invasión y asentamiento irregular, ubicada en la vereda El Potrerito, donde han enfrentado incendios, deslizamientos y desalojos forzados - existen 28 puntos vulnerables que deben defenderse de aguas lluvias no encauzadas, transitando calles no bien planeadas: *Aguas servidas -aguas residuales, usadas y contaminadas- que desembocan en pozos sépticos. Gotean día y noche o corren sin dirección. *Quebradas sucias. *Construcciones irregulares en lotes piratas o lotes empinados como génesis del desastre.

¿ASENTAMIENTOS INFORMALES, PROBLEMA SOCIAL DE DIFICIL DESARRAIGO?

El Plan de Ordenamiento Territorial, POT, del municipio de Bello, Antioquia, no es nuevo. Surgió con el Acuerdo Municipal número doce de 2000 y se basó en la Ley 388 de 1997 -marcó los parámetros para la planificación territorial en Colombia-.  En el 2009, se le hizo una revisión y ajustes, resultando en el Acuerdo Municipal 033.

El POT de Bello cumple un cuarto de siglo, lo que nos lleva a concluir que los asentamientos urbanos informales de mayor densidad poblacional, deberían ser prioridad número uno de las administraciones públicas, aplicando con diligencia la gestión de riesgos y el uso del suelo en las labores de planeación y prevención de riesgos, para que no sigan ocurriendo conmovedoras tragedias como las de  la vereda Granizal y, más, cuando los pronósticos meteorológicos avisan, con antelación, fuertes períodos de lluvias, alejando así el ‘fantasma’ de las arrasadoras catástrofes, al lograr que estos hacinamientos poblacionales de vivienda, por autoconstrucción, sean reducidos, planeando mejor sus aceras y vías de acceso. Además, de limpieza de cañerías y sistemas de alcantarillado, entre otros.



Sin embargo, lo ocurrido hace más de dos semanas en Granizal y anteriores tragedias por deslizamiento de tierra en los barrios La Gabriela, El Socorro, Villatina, en la zona del Valle de Aburrá, advirtieron a las autoridades municipales y departamentales para adelantar tareas de prevención y de ubicación, donde no se aglutine el mayor número de habitantes, haciendo más peligrosos estos frágiles asentamientos humanos.

Es importante destacar lo que especialistas en riesgos de desastres de la Academia, de facultades de Geografía, Ciencias Físicas, Matemáticas y Magísteres de Gestión Territorial del Riesgo de Desastres  concluyen, en sus estudios sobre construcciones informales en zonas de alto riesgo, donde se presenta la mayor densidad poblacional, en especial, los desmovilizados por la violencia y dónde el ambiente de pobreza es una constante diaria, lo que se convierte en un circulo vicioso, porque su desalojo se dificulta, ya que cuando son desalojados forzosamente, otros vienen y ocupan su lugar. Es un problema social a solucionar de raíz, sobre todo, brindándoles oportunidades de trabajo y vivienda para reubicarlos dignamente en terrenos que no ofrezcan peligro. Decíamos, entonces, que estos profesionales determinan lo siguiente: “Las sociedades se están viendo enfrentadas a fenómenos hidrometereológicos cada vez más extremos que afectan, sobre todo a segmentos de población más vulnerables. Esta se localiza, normalmente, en las zonas de mayor exposición y fuera de la regulación territorial, por no tener la posibilidad de elegir dónde vivir, sino que ocupan terrenos de uso público o bien sin uso aparente.

“Es comprensible que para las comunidades que viven en precariedad la incertidumbre asociada al riesgo de desastres alcanza a todos los ámbitos de su vida, siendo prioritarios los asociados a su sobrevivencia y, por lo tanto, el miedo a sufrir emergencias está lejos de ser su mayor preocupación”.

Los expertos en gerencia de riesgos en calamidades, también, aseguran: “Los desastres generan pérdidas a nivel familiar, social y del Estado. Para el grupo de precariedad social al sufrir la pérdida de sus bienes y de sus medios de vida por un siniestro antrópico o natural -terremotos, tsunamis, aluviones y otros, es en extremo difícil recuperarse y poder incorporarse al sistema productivo sin ayuda estatal, la que normalmente es insuficiente.

“Sigue siendo una constante que los territorios que presentan mayores condiciones de amenaza son los lechos de ríos y quebradas, zonas de laderas y el borde costero, siendo el emplazamiento de segmentos más pobres de la sociedad, de familias sin viviendas y de asentamientos informales”.      

¿QUÉ PASA, QUE NADA EFECTIVO PASA?

También, analistas en riesgos y desastres opinan: “Pero, si tenemos herramientas como el POT para, junto con la comunidad, hacer que estos terrenos sean menos inseguros por el deslave, la saturación del suelo y que siniestros como el ocurrido no frustre la vida y deje sin techo a cientos de comunidades”, ¿qué pasa, entonces, que nada bueno pasa y cumplen su propósito de ordenar, como su nombre lo indica, este riesgoso caos de una expansión habitacional informal en zonas de ladera y de una irregular planeación urbana?



Para algunos expertos en planeación y prevención urbana el POT de Bello, Antioquia, sí falló en el caso de Granizal. Falló en PREVENIR la tragedia, al no considerar, seriamente, las zonas de riesgo y permitir la construcción en áreas no aptas para tal fin.

El POT es el instrumento de planificación que da las pautas para el desarrollo sostenible de un territorio. Y es la Gestión del Riesgo de Desastres la actividad central para identificar, analizar y reducir los peligros y la vulnerabilidad presente en el territorio. Entonces, los colombianos se formulan lo siguiente: *¿Por qué si se tenía claro cuáles eran los probables riesgos, no se actuó con diligencia para mitigar posibles futuras tragedias?

SIN REGULACIÓN NI PLANEACIÓN CRECEN LOS ASENTAMIENTOS INFORMALES

Se advierte que el asentamiento de Granizal, ubicado en una ladera, no tenía estudio de planificación para zonas de riesgo.   

Desde esta tribuna de comunicación, hacemos un llamado a las entidades públicas como las Alcaldías Municipales, con el concurso de la Secretarías de Planeación, los Concejos Municipales para que lo primero, en el país del Sagrado Corazón, sea valorar la vida y salvarla de las contingencias que se nutren, precisamente, de nuestra improvisación y de no ejecutar a tiempo. ¿Para qué implementar el POT, cuando ya el paciente está en fase terminal? *Ese debe ser uno de los objetivos principales, la PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN en áreas vulnerables de alto riesgo, así los impuestos de los contribuyentes, no irán a parar en los bolsillos de la sedienta corruptela o la desidia oficial.

LAS TSUNÁMICAS AVALANCHAS NOS COMBATEN A TODOS

No esperemos a recoger los cadáveres y el colapso de infraestructuras informales, fruto de nuestro desinterés y ejecutorias sin realizar, o tardías. Hoy, la avalancha de Granizal no sólo afectó a su damnificada población, también, el alud de equivocadas ejecuciones nos afecta a todos los colombianos, sin excepción. Estamos padeciendo los riesgos de una mala administración. Nos hundimos sobre terrenos movedizos, donde miles de tsunámicas avalanchas y lodazales, no de origen natural, sino de erradas planeaciones gubernamentales nos están atacando, con un sistema de salud privado, casi exterminado, para estatizarlo, con posibilidad de hacerlo inoperante por completo.



Reformas que, en vez, de alentar el empleo, fortalecer el tejido empresarial -abrir más emprendimientos-, aumentan la informalidad, sin seguridad social. Políticas que destierran y asustan la inversión extranjera. Que se niegan a impulsar nuestra industria energética para lograr mayores hallazgos petroleros, gasíferos, aplicando la explotación no convencional: el fracking. Que, además, no buscan formalizar el sector minero para hacerlo más seguro y sostenible. Que abren, por doquier, más consulados y embajadas, en lo que vamos más en bajada que en subida en el derroche y el gasto desmedido y nuestra “economía nacional está en rojo”, porque somos un país donde la actual reforma pensional, no tuvo un debate amplio y a fondo en la Cámara de Representantes del Congreso. No estimula el ahorro y es recesiva.  

Que a los ojos del mundo, Colombia, es un país donde el poder Ejecutivo atropella y pasa por alto las decisiones del Congreso y cambia su Constitución con el facilismo y la ilegitimidad de decretos y decretazos, por la indigna autoridad que deviene de los más desautorizados, de los que infringen la ley, de los grupos transnacionales del crimen que, con sus negocios ilícitos, ‘gobiernan’ más de la mitad del territorio nacional. Este año, han sido asesinados por facciones insurgentes  cerca de un centenar de efectivos de la Fuerza Pública.

Y la vida, cada vez más en peligro en nuestro país. El aborto de no nacidos alcanza estadísticas al año millonarias. Y causa horror saber que, en países como el Reino Unido, hace poco, aprobaron que a los nueve meses, en el momento de nacer la creatura, esta puede ser decapitada, mientras en Suiza lloran y consideran delito y es prohibido cocinar en agua hirviendo cangrejos vivos, siendo una práctica culinaria normal.

Esperemos que esta abominación en contra de la vida de los bebés no sea otra forma de negarle la entrada al mundo a la Sagrada Creación Divina. Un crimen que no tiene perdón de Dios, como, tampoco, el reclutamiento de la inocencia y la esperanza de Colombia, nuestros niños. Los milicianos o ‘carne de cañón’ del mañana. Además, de unas Fuerzas Armadas, cada vez más, desarmadas, disminuidas y arrinconadas.

Por todos estos despreciables delitos creemos que el suelo colombiano está en mora de despertarse como un gigante lodazal y cubrir tanta maldad de desviados corazones inhumanos.

Pero, la historia de terror no termina ahí, porque Colombia tiene una deuda externa en aumento, un déficit fiscal por las nubes y una suspensión de la regla fiscal  -que limita el gasto público-, conduciendo a la pérdida del grado de inversión de las calificadoras internacionales, lo que lleva a pagar tasas de interés más altas por los préstamos. El gobierno no tendrá liquidez para invertir en proyectos y obras de infraestructura. *Somos un mayor riesgo país.

NOS IMPELE A BUSCAR EL BIEN DEL OTRO



No obstante, la Palabra de Dios es la luz de esperanza para los que nos refugiamos en Ella. Nos ofrece los bálsamos, la medicina efectiva para que, como ciudadanos de fe, no seamos atrapados ni devorados  en terrenos inconsistentes, a causa de autocracias que subyugan sus pueblos y la justicia social doblegada por la violencia y la ley del hampa.

Además, nos impele a buscar el bien del otro, su bienestar, no dejándonos timar por falsos teatros de promesas que pretenden condenar a las civilizaciones democráticas de Occidente al esclavismo moderno de totalitarismos, de socialismos del siglo XXI, sin fin. El Estado es dios y la libertad de cada uno, el derecho a pensar y elegir libremente es secuestrada por sus tentáculos perversos de un sistema coaccionante, el socialismo degradante.

Este es un desastre para el cual ya estamos suficientemente advertidos y, al igual que los desastres naturales, no podemos dormirnos en el exceso de confianza, sino actuar como buenos controladores y contenedores de los percances, con tendencia a aumentar cuando los descuidamos por inacción.

Es urgente, acopiarnos de planes efectivos de contingencia como la Prevención. Estar preparados. Elaborar un plan efectivo para gestionar los riesgos, parando, así, la furia de sus traicioneros coletazos. ¡Y, lo primero! ¡Caminar con Dios! Para que Él, en su infinita sabiduría, de a Colombia un gobernante justo, que respete sus mandamientos, ame a Dios y a sus gobernados. Nobles acciones que, en las dictaduras, no existen. ¡Sagrado Corazón de Jesús, salva a Colombia! (Textos Revista LLAMAS)                     

 

      

 

 

 

 

sábado, 5 de julio de 2025

¡COLOMBIANOS, SÍ SE PUEDE! LA DEMOCRACIA LIBERAL LIBERTARIA CONQUISTÓ PARA ARGENTINA CERO DÉFICIT FISCAL, ACABÓ CON EL ESTADO PARÁSITO Y ELEVÓ LA SEGURIDAD, UBICANDO AL PAÍS COMO UNA POTENCIA MILITAR MUNDIAL...

 

 

EL LEÓN SURAMÉRICANO QUE, CON SU MOTOSIERRA, DERRIBÓ TRES MITOS DE LA RECESIVA ECONOMÍA ARGENTINA

 

Discurso de Javier Milei, Presidente de Argentina en el Madrid Economic Forum Foto Atilano García, Zuma Press

 A punto de cumplirse un mes, el domingo, ocho de junio, y al cierre de la jornada de un evento de gran relevancia para la economía mundial, hace su ingreso triunfal al escenario del Palacio de Vistalegre, en Madrid, España, con el ‘jingle’ publicitario La Renga, que lo identificó en su campaña camino a la Casa Rosada el, llamado león rugiente, primer presidente liberal libertario, en la historia del Continente Suramericano. Pero, no vino sólo, trajo consigo su versátil podadora y estabilizadora de la estrujada, por años, economía rioplatense, su muy bien afilada motosierra.

Simbólica y fabulosa herramienta que está rescatando de las voraces fauces de la anárquica y enmarañada ‘jungla’, y de manos de un eternizado manejo turbio y corrupto, de socialismos ‘amañados’, pauperizantes -peronismo y kirchnerismo-, a una arrasada y desequilibrada economía, al borde del despeñadero y a un paso de haberse convertido en  una copia dramática del sistema autocrático chavista-venezolano, en el país de las llanuras de la Pampa y de la cadena montañosa de los Andes, Argentina.

De este encuentro internacional económico realizamos un resumen del discurso del presidente Javier Milei, en el evento Madrid Economic Forum, en España, donde menciona sus más relevantes conquistas, en busca de equilibrar el punto más neurálgico de una nación, su economía: ...“Decidí meterme en la cancha para defender las ideas de libertad y para que el modelo de la libertad triunfe en todo el mundo”...

... “En ese contexto difícil que nos tocó asumir: la política social que había dejado el Kirchnerismo , que es la versión reloaded -recargada- de lo peor del peronismo. En ese contexto, habían hecho de la política social una política para perjudicar a los más vulnerables. Es decir, como en todo lugar, el socialismo toma una causa noble y la prostituye, en favor de la corrupción de los que están en el poder”...

TRES MITOS QUE ECHÓ POR TIERRA



Sí, Milei, desde el momento en que asumió el primer cargo de la nación, inverosímilmente, ¡en un mes!, echó abajo tres mitos en política que tenían a Argentina sumida en la hiperinflación, la recesión y con una enorme deuda fiscal, sin precedentes.

¿Y cuál ha sido su fórmula infalible que, en tiempo, increíblemente, récord, tan sólo en treinta días, ha podado, limpiado y sanado las llagas de un sistema económico agónico, de hiperinflación y recesivo? Pues, su famosa operación motosierra que, también, ha aquietado las lenguas de incrédulos y profanos opositores, quienes califican sus políticas económicas como medidas que peligraban ser recesivas.

Pero, a él, todos esos inconformismos, pareciera, como dicen en el ‘argot’ popular ‘resbalarle’. Está seguro que, en el área de la administración económica es el ‘rey’, que maneja con acierto y habilidad los intrincados hilos de esta ciencia social, rehaciendo devastadas economías y así, con determinación y optimismo dio a conocer, a su hipnotizada audiencia, sus notables logros, además, de los incontables ‘escollos’ del pasado que su gobierno ha debido superar.

AJUSTE FISCAL DE CINCO PUNTOS DEL PBI



En su ovacionada presentación, resalta la labor de uno de sus más brillantes ministros, Federico Sturzenegger, quien afirma: “En Argentina, estamos rompiendo tres mitos acerca de la política económica, le he explicado a Presidentes y Ministros de Economía de distintos países, inquietos por las dificultades de endeudamiento y déficit fiscal, cómo Argentina consiguió una meta impensable, en materia de ajuste fiscal, ¡en sólo un mes! ¡ De cinco puntos del PBI!". Cuando algunos incrédulos le confirmaron que sólo podrían hacer un ajuste fiscal de un punto por año. Aquí, el gobierno del controvertido mandatario, derribó el primer mito.

*Pero, Milei, demostró, en su gráfica exposición, que lo obtenido fue un ajuste, no de cinco, sino de siete puntos del PBI. ... “Llegamos en una situación muy crítica, y si no ajustábamos, hoy, yo, no estaría aquí parado como presidente argentino. Y, digamos, sobrereaccionamos el ajuste, porque frente a esa situación era puro momento de motosierra. ¡Pero, funcionó!”....

Estos heroicos resultados, se dieron en un momento de tensión, porque, según el mandatario argentino, algunos creían que, con su método económico, iban a caer en recesión, desempleo por las nubes, la pobreza y la indigencia detonarían una ‘bomba’ social y la gran depresión sería el siguiente paso.

Entonces, los nubarrones oscuros de la maltrecha economía, dieron paso a un cielo despejado y sereno. ... “Decidimos que el ajuste no había que hacerlo subiendo impuestos, que no había que hacerlo por la vía inflacionaria, que no era con endeudamiento, que el ajuste tenía que ser hecho por el parásito, el ajuste tenía que caer sobre el sector público. De esa forma, nosotros bajamos treinta por ciento, en términos reales, el gasto público. Hicimos un ajuste de quince puntos del PBI, y eso significó devolverle ingresos al sector privado. Y la consecuencia fue que cuando tomamos diciembre 2024 contra diciembre 2023, no sólo que no hubo caída del PBI, sino que subió seis por ciento. Ajustamos con expansión económica”. Con estas acertadas medidas se cae el segundo mito.

... “HAY QUE DEJAR DE ESTAR MIRANDO LOS VOTOS”...



No le trasnocha si su popularidad o su imagen descienden por las opiniones adversas de quiénes no aportan ideas de salvamento, para sacar del naufragio la economía argentina y de quiénes piensan que el ambicioso ajuste fiscal era imposible de alcanzar. Sin embargo, con su seguro proceder tumba el tercer mito, porque su pensamiento está fijo en hacer la tarea bien. Tanto así, que su afilada motosierra atraviesa el corazón del gran enemigo de la sana y estable economía, al que él, con acierto, denomina el parásito, la paquidérmica burocracia. Por su causa se dispara, sin compasión, el temido déficit fiscal. Pero, con esta saludable operación frena la subida de impuestos, la inflación y el asfixiante endeudamiento.

Y es que siendo él, líder, principal integrante, de lo que llama el Triángulo de Hierro, con su hermana Karina, su consultor político y arquitecto, Santiago Caputo, deciden sacrificar la imagen para salvar la economía argentina. “Nosotros vinimos a cumplir una tarea. Si hay imagen y se tiene que consumir por la buena causa, hay que consumirla”. ... “Hay que dejar de estar mirando los votos y hay que hacer lo que la economía requiera”...

... “Es decir, que el ajuste no genera pérdida de imagen, si el ajuste cae sobre la casta política. La imagen sube, porque es darle recursos a la gente” ...

A medida que transcurría su descriptiva disertación, su franqueza quedaba al descubierto ante la  concurrida audiencia. Porque, su política es clara y no busca mentirle a la gente. Y cuando dijo que le pasaría la motosierra al Estado, así lo hizo.

... “Fue clara nuestra posición respecto al Banco Central, si bien se le puso el nombre de dolarización y la gente llevaba billetes de dólares con mi cara, con mi rostro, siempre hablamos de dolarización endógena, algo que hoy está en marcha”...

ARGENTINA ENTRE LAS PRIMERAS POTENCIAS MILITARES



En su ilustrativa intervención mencionó que, debido a su política de Seguridad, el país muestra los índices más bajos de su historia en los actos delictivos, porque sin contemplación alguna su ‘caballito de batalla’ es: “EL QUE LAS HACE LAS PAGA”.

*... “Decidimos prestigiar nuestras Fuerzas Armadas. Iniciamos un proceso de reequipamiento y, hoy, Argentina rankea entre las primeras potencias militares, habiendo hecho las compras de armamento más grandes de los últimos cincuenta años. ¡Vaya que hemos hecho algo  por la seguridad nacional y la seguridad interior!

*Al hacer alusión al libre comercio cita a Fréderic Bastiat -economista, escritor y político francés del siglo XIX-, quien aseguraba que dónde entra el comercio no entran las balas. ¡Por eso, Argentina está logrando acuerdos con Mercosur, la Unión Europea y Estados Unidos!

DEMOCRACIA LIBERAL, DEFENSA DE LOS VALORES DE OCCIDENTE

Asimismo, dio a conocer que su  manejo audaz de las finanzas públicas, va de la mano con su espiritualidad y en el multitudinario evento internacional expresó su interés  porque, Argentina, vuelva a los valores de Occidente, al abrazar la cultura judeocristiana... ... “Reconocer al Dios de Israel, en lo político, digamos, la República romana y la democracia griega. Eso constituye la democracia liberal que venimos a defender en los valores de Occidente. Y, eso, está manifestado en una alianza con los Estados Unidos y con Israel”.

Hizo un recorrido histórico describiendo las tres peores crisis que trajeron un desequilibrio monetario del doble de 1975, cuando tuvo lugar el Rodrigazo que duplicó la tasa de inflación. Igualmente, la bancarrota del Banco Central, peor a la del año 1989, cuando se dio la hiperinflación de Alfonsín. Y los indicadores sociales, peores que los del año 2001.

... “BAJAMOS 22 PUNTOS PORCENTUALES LA POBREZA”...



También, ante el ansioso auditorio, ávido de respuestas para mejorar sus economías locales, develó como ha disminuido considerablemente la pobreza en su país. ... “Entonces, cuando se sinceraron las variables económicas, obviamente, la pobreza registrada saltó al 57 por ciento. Y, un año después, la pobreza cayó al 35 por ciento. Es decir, que los desalmados liberales, los que no tenemos corazón, los que no tenemos empatía, los que no nos ocupamos de los pobres, bajamos 22 puntos porcentuales la pobreza. *Es decir, ¡SACAMOS A DIEZ MILLONES DE LA POBREZA!

MILEI DETIENE UN DEFAULT CON LOS ORGANISMOS FINANCIEROS

En el Madrid Economic Forum se refirió al desastre macroeconómico argentino que ascendía a 90.000 millones de dólares de deuda en pesos, fuera de una deuda que, el gobierno anterior, había dejado en el Banco Central de 45.000 millones de dólares y sistemáticos incumplimientos con el Fondo Monetario Internacional que, Milei, de no haber solucionado este oscuro panorama habría desembocado en un default con los organismos multilaterales, comerciales y sistema financiero local, alcanzado la pobreza niveles del 95 por ciento , por lo menos.

PODANDO EL PARÁSITO

... “Pero, frente a la emergencia, tenemos que resolver, y por eso el ajuste fue de siete y después terminó siendo de cinco en el Tesoro. En ese contexto, llevamos a un tercio cantidad de ministerios, echamos más de cincuenta mil empleados públicos y la gran mayoría de los contratos que iban venciendo, no los renovamos, haciendo un ajuste, verdaderamente, fuertísimo. Terminamos eliminando la obra pública, que es una fuente de corrupción infinita, y, además, terminamos con la pauta oficial en los medios de comunicación, motivo por el cual hablan pestes de nosotros todos los días”.

La política del mandato Milei es de déficit cero. No hay más déficit fiscal. Y, según sus palabras, 123 años atrás siempre se presentaba déficit fiscal. Cuando cumplió el primer mes de su gobierno la deuda ya no existía. Argentina es uno de los cinco países del orbe sin déficit fiscal en la linea financiera.

Con entusiasmo relata como entre el Ministro de Economía, en cabeza de Luis “Toto” Caputo, el presidente del Banco Central, Santiago Bausile, y el Secretario de Finanzas, se dieron a la titánica tarea, ya con solvencia económica, de limpiar la deuda del Banco Central.

EL AÑO ENTRANTE LA INFLACIÓN EN ARGENTINA SERÁ HISTORIA DEL PASADO

Asimismo, con restricciones en el mercado de cambios, para Milei, “el cepo cambiario -restricciones estatales para limitar la compra y venta de divisas- era una herramienta de tortura, con la cual nos criticaban no solo los que habían puesto el cepo, sino que, además, nos criticaban los que llamo los liberales, no liberales libertarios, sino liberales, el libertarados”. ... “Entonces, dada la aberración que implicaba el cepo, básicamente porque eso restringe la libertad de que yo pueda hacer con mi dinero lo que yo quiero, básicamente porque, entonces, condiciona mi conjunto de elección, y eso es una afrenta insoportable para un liberal libertario”.

De ahí que, el desafío para esta administración consistió en sacar el cepo cambiario, heredado por el peronismo: ... “Empezamos a trabajar en un programa con el Fondo Monetario Internacional para limpiar la hoja del Banco Central y así se llevaba los dólares, consideramos que era el momento de recapitalizar el Banco Central. Por lo tanto, hicimos un acuerdo con el FMI para ir rescatando esa deuda del Banco Central, de modo tal que la deuda total no aumentara, pero que los pesos que ahora tienen los argentinos en el bolsillo valieran algo. Es decir, le hicimos el ajuste a la casta para devolverle el dinero a la gente de bien”.  

... “Y, pese a que estábamos en un año electoral, pese a que decían que el tipo de cambio se iba a ir al techo de la banda, al contrario de lo que opinaba todo el mundo, abrimos el cepo y completamos la etapa tres del programa. Abrimos el cepo y, lejos de irse al techo de la banda, hoy el tipo de cambio cotiza mucho más cerca del piso de la banda, con lo cual, de nuevo, punto para el gobierno, punto en contra, de nuevo, para los econochantas y los periodistas ensobrados”... Confirmando, de esta manera, que el año entrante la inflación en la Argentina habrá sido historia del pasado.

... “LA POLÍTICA MONETARIA EN LA ARGENTINA HA SIDO UNA ESTAFA RECURRENTE”...

En su amplia intervención, también, indicó que, durante buen tiempo, el fisco se la pasó persiguiendo a los argentinos que buscaban protegerse de esa estafa que era la inflación. ...”Es decir, que la política monetaria en la Argentina ha sido una estafa recurrente. Es más, por no querer corregir el origen del problema, que era el déficit fiscal, se perseguía a los argentinos con leyes soviéticas por querer escapar de la estafa. Entonces, en lugar de agarrar y frenar la emisión monetaria -porque eso implicaba frenar el déficit fiscal- recurrían a controles de precios; cuando los controles de precios no funcionaban, recurrían a la ley de abastecimiento, es decir, otro Edicto de Diocleciano. O, por ejemplo, cuando ustedes, para cubrir sus ahorros de la inflación del peso, iban a cubrirse en el dólar, entonces les ponían ley penal cambiaria y control de capitales. Se perseguía a los argentinos como si fueran delincuentes”...

... “SE DEFIENDE A LAS VÍCTIMAS, NO AL VICTIMARIO”...



También, en el colmado escenario denunció que, “la mitad del dinero que iba hacia los vulnerables era coptado por los ladrones de los gerentes de la pobreza”.

... “Es más, como parte de esta política del ‘QUE LAS HACE LAS PAGA’, digamos que dejamos de tener esa doctrina que está a favor de los delincuentes. Acá se defiende a las víctimas, no al victimario. Y, en ese contexto, dentro de las políticas que eliminamos fueron todas las políticas de género, porque son políticas que menoscaban a la mujer, porque las tratan como un ser inferior. Y lo que los liberales proponemos es que somos todos iguales frente a la ley”...

Advirtió, además, que el Estado es una organización criminal, por lo que se redujeron los impuestos explícitos en dos puntos del PBI, algo que no se había hecho nunca en Argentina.

... “En caso de que me tocara ser reelecto, podríamos estar bajando más de un punto y medio del PBI por año de impuestos, y eso significaría devolverle a los argentinos de bien, ni más ni menos, que 500.000 millones de dólares. ¡Vaya que eso si es ser libertario!”...

MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO: SALUD, ALIMENTACIÓN, EMPLEO

 En el Madrid Economic Forum hace alusión al Ministerio de Capital Humano que, de acuerdo con Milei, está enfocado en tres vitales frentes integrados por el capital humano de primera generación, preocupado por la salud y alimentación, sin los cuales nadie se podría educar. Luego, está el capital humano de segunda generación, vinculado a la educación y el tercer aspecto relacionado con el mercado laboral, en donde más de la mitad del empleo de la economía es informal.

... “En la medida en que se vaya cerrando el diferencial entre empleados formales y el total del empleo -es decir, que se vayan achicando los puestos informales-, eso también nos va a permitir reformar el sistema previsional, y de esa manera, también, tener una segunda vuelta adicional de crecimiento de acá al futuro”.

... “EMPEZAMOS A DESREGULAR LA ECONOMÍA Y A HACER REFORMAS ESTRUCTURALES”...

Defiende con sabiduría leonina su bandera de democracia liberal libertaria, dice ¡no! a los monopolios, sólo si se generan desde el Estado. No es partidario de regular la empresa que tiene rendimientos crecientes a escala, porque se le matan los rendimientos crecientes y el crecimiento económico. ... “Europa es el mejor ejemplo, donde las regulaciones están matando el crecimiento económico. Y, en ese sentido empezamos a desregular la economía y a hacer reformas estructurales, como en el gobierno de Menem, que -acorde a un trabajo de Gerardo Della Paolera, Bózzoli y Irigoin. Que había sido el mejor gobierno de la historia argentina: había hecho 100 reformas estructurales. Hoy, nosotros hemos hecho 25 veces más de reformas estructurales y hemos bajado la inflación mucho más rápido que la convertibilidad, y sin cometer expropiaciones, ajustando precios relativos, respetando los derechos de propiedad. Por lo tanto, no tengan duda de que este gobierno liberal libertario es el mejor gobierno de toda la historia argentina”...

... “RÉGIMEN DE INCENTIVOS PARA LAS GRANDES INVERSIONES”... 

... “Finalmente, tenemos el régimen de incentivos para las grandes inversiones, más conocido como RIGI, donde, por ejemplo, días atrás, hemos firmado con la empresa ENI por una inversión de 20.000  millones de dólares, y que va a dejar un flujo de ingreso de divisas para la Argentina, en los próximos veinte años, cercano a los 200.000 millones de dólares. ¡Vaya que el modelo está funcionando!

* ... “Tenemos como objetivo hacer que Argentina sea el país más libre del mundo, ya que aquellos países que son más libres son doce veces más ricos que los reprimidos, crecen al doble, tienen veinticinco veces menos pobres en el formato estándar y cincuenta veces menos en el formato externo.

Y, concluye, con sus célebres arengas libertarias: ¡Viva la libertad, carajo! ¡Viva la libertad, carajo!¡Muerte al socialismo! ¡Viva España! ¡Viva Argentina! ¡Viva la libertad, carajo! (Textos Revista LLAMAS)