lunes, 25 de junio de 2012

NUEVOS ESTUDIOS...

SOBRE CONTAMINACIÓN DEL AIRE Y DEL MAR
(REVISTA LLAMAS No.55, 1977)













POR: GILLES VALDONNE, PARA LLAMAS.-


El Congreso Internacional de la Biósfera, recientemente celebrado en la sede parisiense de la Unesco, con participación de especialistas y observadores de numerosos países, se declaró sumamente preocupado por el ritmo al que se corrompe el aire que respiramos y las aguas del mar, enorme reserva potencial para la subsistencia de nuestros descendientes.

NUEVA FASE POSIBLE DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE

¿Conocemos suficientemente las modalidades de la combustión? Los laboratorios norteamericanos de Linden acaban de ser equipados por "Esso" para estudiar los "misterios" de la formación del carbono. Se somete una llama a la acción de un campo eléctrico y se observan los efectos, que sigue la combustión en el interior de un reactor nuclear. Así pudo establecerse que, con un campo eléctrico alterno, el porcentaje de carbono producido es bastante más pequeño. Los expertos esperan llegar a determinar a partir de qué punto crítico se forma el carbono en ciertas condiciones determinadas (llegada del aire y del combustible, temperatura de la llama, aditivos empleados).

Estas investigaciones tuvieron como punto de partida la implantación eventual de nuevas refinerías de petróleo. Los Estados Unidos, alarmados por la creciente contaminación del aire, parecen decididos a no permitir la instalación de fábricas en las inmediaciones de las grandes ciudades, a menos que concurran las debidas garantías.

EL RECUERDO DEL "TORREY CANYON"

Otros laboratorios, igualmente financiados por una compañía petrolera la "Standard Oil", estudian el problema de la contaminación del mar. Sigue pesando el recuerdo de la catástrofe del "Torrey Canyon", con ocasión de la cual se revelaron insuficientes todos los procedimientos empleados.

Se anuncia la puesta de un producto, "Corexit 7664", que acelera la tendencia de los hidrocarburos a extenderse en una balsa cada vez más fina y dispersa, después en muy débiles partículas de delgada película.  Las partículas no pueden reagruparse y, con ayuda de los fenómenos naturales, termina por desaparecer como las bacterias. Aún no se sabe cuál será el método más eficaz para utilizar el producto:  desde los muelles, o desde los barcos de tal clase o tal otra, hasta la aspersión desde aviones y helicópteros.

Se afirma que "Corexit 7674" no resulta nocivo para la flora y fauna marinas, tal como demostraron las experiencias realizadas en el Golfo de México. De todos los "test", el más convincente parece ser el de las gambas, especie extraordinariamente sensible a los agentes contaminadores y que sucumbe a débiles concentraciones de detergente.

UTILIZACIÓN O TOXICIDAD DEL AGUA DEL MAR

En la lucha contra los factores de contaminación, ni siquiera se ha dado con ideas de base, hipótesis de trabajo. Los congresistas de la Unesco deploraron que se hayan esparcidos los residuos atómicos sin saber todavía como deshacerse de ellos. Los depósitos arrojados al mar no pueden constituir más que una solución provisional.

El hombre debe preocuparse, no sólo de su supervivencia y seguridad, sino también de las de sus descendientes. La atmósfera no debiera viciarse hasta tal punto que desaparezcan ciertas especies. "Sobre todo es necesario respetar el mar", declaraba hace años la FAO, organismo encargado de estudiar los medios de protección contra el hambre. En el mar se conservan gigantescas algunas reservas alimenticias para el mundo futuro. Y ya se acercan los tiempos en que debe dar comienzo la explotación de sus riquezas.  La desalinización de sus aguas hace progresos constantes; actualmente se ensayan nuevos métodos menos costosos: en Israel, por ejemplo.

 Por último y ante todo: para que los países subdesarrollados puedan de una vez regar y beber sin restricciones, a todos nos interesa que no se nos envicien los caudales  del mar. 






martes, 22 de mayo de 2012

REVISTA LLAMAS (ARTÍCULO INTERESANTE)

DANZA TELÚRICA
(REVISTA LLAMAS No.61, ENERO 1980)

- LOS SISMOS SE TENÍAN ANTES POR CASTIGO DE LOS DIOSES
- HOY LA CIENCIA LOS ESTUDIA Y TRATA DE PREDECIRLOS





TERREMOTO Y TSUMANI LISBOA 1755


Nadie que haya vivido el drama de un fuerte terremoto lo olvidará jamás. Tanto los niños sobrevivientes del espantoso movimiento sísmico que destruyó ciudades y pueblos peruanos en 1970, como los aterrados pacientes de un vetusto hospital para veteranos de guerra de los Angeles, Estados Unidos, extraídos de entre las ruinas del edificio en febrero último, siempre recordarán aquellos momentos en que estuvieron a un paso de la muerte.

Charles Darwin, quien se encontraba en Chile, explorando los bosques circunvecinos de Valdivia, cuando esta ciudad portuaria fue sacudida por los temblores de 1838, describió la desagradable sensación que lo agobia a uno cuando la terra firma padece de convulsiones. Dijo así:

"Un terremoto severo destruye al instante nuestras más antiguas asociaciones mentales. La tierra, epítome de la sólidez, se ha movido bajo nuestros pies como una delgada corteza sobre un fluido. Ha bastado un segundo para crear en nuestra mente una extraña idea de inseguridad que horas de reflexión no hubieran producido".

Sin duda, el terremoto es uno de los fenómenos naturales más atemorizantes y destructivos que el hombre puede experimentar. Sin un simple temblor perturba a un científico como Darwin, es fácil imaginar el terror que embargaba a los pueblos de la antigüedad o, a las tribus primitivas cuando el suelo se sacudía bajo sus pies, violentamente y sin aviso previo,  reduciendo sólidos edificios a escombros o sepultando aldeas y a las gentes bajo aludes de peñas, barro o hielo.

En la antigüedad, estos súbitos desastres se consideraban castigos en masa enviados por los dioses contra los pecadores y, como advertencia a los impenitentes. Aristóteles que se burlaba de tales supersticiones, pensaba que los temblores eran producidos por bolsones de aire o gases, al escapar de oquedades subterráneas. Un erudito italiano del siglo XVI - un cristiano que conservaba un saludable respeto a las viejas creencias- sugería que se colocaran estatuas de Saturno y Mercurio en los muros de los edificios para protegerlos de los terremotos.

MITOS Y REALIDADES

En la mitología y en las leyendas, los terremotos eran concebidos como resultado de la lucha por el poder en la jerarquía de los dioses. Para los escandinavos, Loki, el dios nórdico del mal, era el culpable de los temblores; y para los griegos, Atlas, quien sostenía a la tierra sobre sus espaldas, o Poseidón, el dios del mar.

En realidad, la sismología data de una época relativamente moderna. Antes del siglo XVIII rara vez se veía una descripción auténtica de los hechos, no de suposiciones.

El primer terremoto descrito en detalle por mentes modernas y racionales fue la gran catástrofe de Lisboa en noviembre de 1755, que costó la vida a 30.000 personas. Sus efectos se dejaron  sentir en otras partes de Europa y hasta en el nuevo mundo. Voltaire hace una vívida descripción de aquella tragedia en su novela Cándido: "...El mar, enfurecido, se alza borboteando en el puerto, y destroza todos los barcos que en él se hallan fondeados. Torbellinos de llamas y cenizas cubren calles y plazas; se derrumban las casas, los techos caen sobre los cimientos, y los cimientos se resquebrajan; 30.000 habitantes de todas las edades y sexos quedan sepultados entre escombros..."

Treinta sacudidas subsiguientes mantuvieron aterrorizados a los sobrevivientes. Muchas casas de adobe y una mezquita se derrumbaron en Argel; los edificios temblaron en España, Francia e Italia; y en Bostón, Filadelfia y la Habana tintinearon arañas y candelabros. En Inglaterra, Holanda y Suecia el agua de los aljibes se agitó violentamente, y ondas sísmicas de menor intensidad agitaron las aguas de Loch Lomond, en Escocia. Todo ello como consecuencia de la terrible catástrofe de Lisboa.







No hay datos exactos sobre el terremoto en la provincia China de Shensi, tal vez el más destructivo en la historia de la humanidad.

Mató la increible cantidad de 800 mil personas, con sus incendios, inundaciones y aludes en una región densamente poblados.

OLAS MONSTRUOSAS







SISMO TOKIO, YOKOHAMA 1923





En el presente siglo, el peor terremoto de que se tiene memoria es el que sacudió a Tokio y Yokohama, en septiembre de 1923, dejando un saldo de 200 mil muertos. En un sólo día, el Japón quedó reducido en una potencia de segundo orden. La gente murió presa de incendios provocados por cables de alta tensión al caer sobre los edificios, asfixiada por el humo, aplastada bajo los escombros de las casas derruidas o ahogada por las olas monstruosas que inundaron las islas.

El capitán de un barco anclado en el puerto de Yokohama describió con las siguientes palabras lo que él presenció: "El barco comenzó a temblar y vibrar violentamente. Al volver la mirada hacia tierra advertimos que se estaba produciendo un terrible terremoto; los edificios se desplomaban en todas direcciones y en unos pocos minutos ya no se pudo ver nada a causa de las nubes de polvo". En el parque de Yokohama cientos de personas se arrojaron  a una laguna poco profunda para escapar del incendio que los rodeaba y murieron cocidas al calentarse las aguas hasta el punto de ebullición.

Ni una sola estructura quedó intacta en Yokohama, y Tokio fue literalmente arrasado. El único edificio que no sufrió mayores daños fue el Hotel Imperial, construído por el famoso arquitecto norteamericano Frank Lloyd Wright.

El poder de los terremotos recientes en el Nuevo Mundo fue el de Huascarán, Perú, en mayo de 1970. Un gigantesco alud de hielo y piedras, provocado por violentos movimientos sísmicos, descendió desde las montañas a una velocidad de 160 kilómetros por hora, arrastrando a su paso de los glaciares, lodo y agua, la arrasadora masa, estimada en unos ochenta millones de pies cúbicos, sepultó  las ciudades de Yungay y Ranrahirca, y cientos de aldeas. Murieron alrededor de 50 mil personas. Otras 50 mil resultaron heridas y 800 mil quedaron sin hogar.

"ANILLO DE FUEGO"






¿Puede un terremoto producirse en cualquier parte? Sí, pero según estudios hechos por peritos, casi todos los movimientos sísmicos más destructivos del mundo ocurren en un gran cinturón geográfico a veces denominado "Anillo de Fuego". Esta es una zona casi ininterrumpida que bordea el Oceáno Pacífico. Incluye las costas del Pacífico de América del Norte y del Sur, las islas Aleutianas, los litorales de Siberia, el Japón, partes de China y Australia. Una amplia franja territorial sísmicamente activa atraviesa el norte de la India, Irán, Turquía y Grecia y otros lugares del Mediterráneo.

Sólo en este siglo, 500 mil personas han muerto debido a los terremotos en el "Anillo de Fuego", y los daños materiales suman miles de millones de dólares. El ocho por ciento de los volcanes activos del globo están dentro de esa región y la mayoría de las zonas sísmicas son áreas en dónde las montañas están en proceso de formación. En el "Anillo de Fuego" se registra, como término medio, un terremoto fuerte por año.

¿Cuáles son, entonces, las tierras "seguras" o relativamente a salvo de los sismos? En Suramérica, el Brasil en casi toda su extensión, el Uruguay y la Argentina, en la mayor parte de sus zonas más pobladas (excepto las provincias de San Juan y Mendoza), son los únicos países que están más o menos libres de temblores y terremotos. En la mayor parte de los Estados Unidos -al Este del río Misisipi-, del Canadá, Autralia, la India, Africa, Europa Septentrional y Rusia-  la región norte de Siberia- también hay escasa turbulencia.

Como es de comprender, los habitantes de países propensos a los terremotos muestran un interés en este fenómeno, superior al resto de la humanidad. El origen de los terremotos no es un misterio. Vienen cuando el suelo se mueve con violencia o de un modo oscilatorio debido a un aumento de presiones contra la corteza terrestre. Sinembargo, casi se ignora la naturaleza de tales fuerzas: las profundas presiones que hacen que la corteza se combe o se deslice hacia una nueva posición y las vibraciones u ondas sísmicas que ese fenómeno genera y las cuales sacuden a todo el planeta.

FALLAS GEOLÓGICAS

Terremotos y temblores pueden provenir de dislocaciones súbitas de segmentos de la corteza, de erupciones volcánicas y según se ha descubierto recientemente, hasta de explosiones artificiales. Pero los más destructivos son los causados por dislocaciones. Estas ocurren a lo largo de fallas geológicas, algunas de las cuales han sido registradas en cartas marinas y estudiadas científicamente. Falla es una quiebra geológica. La más estudiada de todas es la de San Andrés, California (EE.UU.), de 1000 kilómetros de extensión, que se prolonga desde el norte de San Francisco hasta el Golfo de California. Cuando las presiones se acumulan, cada tres años, el suelo se mueve horizontalmente. Es decir, la superficie de un lado de la falla se mueve en una dirección y la del otro lado lo hace en sentido contrario. La falla de San Andrés es antiquísima. Algunos geólogos creen que tiene veinte millones de años, durante los cuales su movimiento no ha cambiado de dirección. Esto significa que las áreas a uno u otro lado de la falla, originalmente casi pegadas, se encuentran ahora 805 kilómetros distantes. El gran terremoto de San Francisco en 1906, fue ocasionado por una nueva separación de la Falla de San Andrés.

No todas las quiebras se mueven horizontalmente. Algunas resbalan verticalmente y otras, en ambas direcciones. A diferencia de la mayoría de las fallas, la de San Andrés es visible y puede ser observada. La mayoría de las quiebras tienen un foco profundo -entre 16 y 38 kilómetros-,  pero muy pocas muestran señales superficiales tan evidentes como la de San Andrés.

En general, la profundidad focal de un terremoto - la distancia entre la superficie y el lugar dónde se originan las energías que producen el temblor - determina su destructividad. Aunque ha habido excepciones a la regla, mientras más profundo esté el foco más difuso (y por lo tanto menos catastrófico) será el temblor. Por lo tanto, los terremotos que se originan "en las entrañas" de la Tierra son menos peligrosos que aquellos cuyo foco se encuentra más cerca de la superficie.

REVISTA LLAMAS -TERREMOTO SAN FRANCISCO 1906-

miércoles, 4 de abril de 2012

REVISTA LLAMAS NOTAS DE PRENSA

LA REVISTA LLAMAS





A la protección de las personas, en su integridad física y en sus bienes, que ahora será empresa de primerísima prioridad por parte de las autoridades legitamente constituídas, corresponde también los aspectos de previsión y prevención que generalmente escapan a las campañas mejor intencionadas pero que, a la postre, no suelen dar los frutos apetecidos. Porque así como resulta indispensable la represión para controlar determinados estados de delincuencia, como la que ahora asfixia a la sociedad, acosada por la ola desatada de la inseguridad y el asedio permanente de cacos y especuladores, también es útil la prevención de ciertas enfermedades del organismo social, o sea las medidas que se tomen oportunamente para evitarlas, para impedir que hagan estragos y causen daño a veces irreparable. Con la circunstancia de que resulta más arduo y costoso el tratamiento del mal que el remedio para eludirlo.

En lo que se refiere la PREVENCIÓN DE LOS INCENDIOS, que son otro de los flagelos comunes entre nosotros, por simple y llama imprevisión -como lo demostró la catástrofe del edificio Avianca- es por demás plausible la tarea obsecada de PREVENCIÓN que viene cumpliendo desde hace varios años la Revista LLAMAS, que dirige en Bogotá Libardo Marín Cardona. Con espíritu altruista y tenacidad ejemplar, con franqueza y valor civil, la citada publicación denuncia fallas e incapacidades de que adolece el Cuerpo de Bomberos de la capital y educa, previene y orienta a la comunidad sobre múltiples aspectos de seguridad en forma digna de atenderse, serena y responsablemente. (EL TIEMPO, 19 DE AGOSTO DE 1974)


LLAMAS

INICIÓ LA HISTORIA PERIODÍSTICA Y PREVENTIVA DE LOS INCENDIOS, DESASTRES Y PROTECCIÓN AMBIENTAL EN COLOMBIA

FORJÓ LA HISTORIA DE LOS CUERPOS DE BOMBEROS EN COLOMBIA

MARCÓ LA HISTORIA EN LA ADQUISIÓN DE VEHÍCULOS DE BOMBEROS Y DOTACIÓN DE LÍNEA DE FUEGO PARA EL PAÍS

PRIMERA EN DIVULGAR CAMPAÑAS PREVENTIVAS EN SALUD OCUPACIONAL, SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y PROTECCIÓN LABORAL EN COLOMBIA

COMENZÓ LA HISTORIA PERIODÍSTICA Y PUBLICITARIA DE LOS SEGUROS Y EL SECTOR GASERO EN COLOMBIA

PRIMERA EN DIVULGAR  EN COLOMBIA Y EL MUNDO LA FUNCIÓN SOCIAL DEL SUBSIDIO FAMILIAR DE LAS CAJAS DE COMPENSACIÓN FAMILIAR  

jueves, 16 de febrero de 2012

REVISTA LLAMAS INCENDIO DE AVIANCA

EL INCENDIO DE AVIANCA O UNA EXPERIENCIA QUE DEBE APROVECHAR EL PAÍS...
(REVISTA LLAMAS No.49 -1975)





foto: Nelly Zamora Velandia, julio 23 de 1973

foto: Manuel H. Rodríguez


El doctor Ramiro Ramírez Trujillo, director de Construcciones de Avianca y Asesor de dicha empresa aérea, viene haciendo importantes declaraciones a la prensa en relación con la reconstrucción de la Torre incendiada en 1973 -hace dos años- y dada al servicio después de su rehabilitación acelerada a un costo de algo más de cincuenta millones de pesos.

De acuerdo con estas importantes declaraciones la Torre sufrió sustanciales reformas, en cuanto a Seguridad Contra el Fuego y Movimientos Sísmicos, con sujeción a las más modernas técnicas conocidas, entre otras la dotación de un sistema automático de rociadores de agua que operan automaticamente al elevarse la temperatura por encima de los setenta grados. De estos rociadores se instalaron 60, cada uno de los cuales cubre hasta diez metros de superficie con lo cual se alcanza a proteger los 650 metros que tiene cada piso. Se instalaron, un monitor, independientemente de los teléfonos para dar las alarmas en cada piso, en caso de que ello sea necesario. Fuera de estos nuevos sistemas de control se dotó la Torre de Avianca con siete salas de máquinas que atienden permanentemente funcionarios capacitados para ello, dotadas cada una de ellas con placas antisísmicas. Estas máquinas se encuentran en los pisos 2, 10,20, 27, y 35.

Anotamos, con respecto a esta muy importante información, que los ingenieros no hablan en las declaraciones que comentamos del Reglamento Interno a que deben someterse los dueños de pisos, como Proexpo, Incomex, IFI, Federación de Arroceros y Caja Agraria, a fin de que al acometer el acondicionamiento de sus respectivos pisos para ocuparlos nuevamente, tengan que someter necesariamente los respectivos proyectos a la aprobación de la administración del edificio y del Cuerpo de Bomberos de Bogotá para evitar que vuelvan a funcionar los tapetes, las cortinas y los enchapados de madera y de plásticos combustibles que provocaron en 1973 un incendio que le costó a la economía del país $150'000.000, sin contar el lucro cesante. Hay, por consiguiente, que ponerle vallas al despliegue fanfarrón de ejecutivos irresponsables que comprometen la seguridad con fabulosas inversiones a cargo de un pueblo miserable.

Y por último, queremos insitir en que este Reglamento Interno de la Torre de Avianca, debe adoptarse por medio de decreto de la Alcaldía, como obligatorio para la totalidad de las Torres construídas o que se construyan en el Distrito Especial de Bogotá. La supervigilancia de este Reglamento, desde el punto de vista técnico, debe quedar a cargo del Cuerpo de Bomberos de Bogotá.-



miércoles, 1 de febrero de 2012

REVISTA LLAMAS LA HISTORIA BOMBERIL

LA HISTORIA BOMBERIL SE REMONTA A VARIOS SIGLOS CON ANTERIORIDAD A LA ERA CRISTIANA





PRIMER BRIGADISTA DE INCENDIOS  ROMA


(PUBLICACIÓN REVISTA LLAMAS No.12)
Por: R.P. José Miguel Miranda Arraiza.-

La revista LLAMAS se honra en presentar la interesante conferencia del Padre Miranda, Teniente Capellán del Cuerpo de Bomberos de la capital. Se trata de un documento sumamente ilustrativo sobre la Historia Bomberil.
El texto de dicha Conferencia es el siguiente:

DEBERES PERSONALES Y SOCIALES DE LOS BOMBEROS

INTRODUCCIÓN.

En las fiestas de Santa Isabel, en Coímbra, los bomberos portugueses quisieron realizar una exhibición de sus habilidades, y para ello organizaron una extraña hazaña.

Se propusieron nada menos que dar fuego a un edificio con gasolina. Y convinieron que, apenas estallase el fuego, se llamaría urgentemente por teléfono a una de las estaciones de bomberos, quiénes estarían preparados para el efecto, y en el término de la distancia se presentarían puntualmente en el lugar del siniestro para ahogarlo diestramente y consecuentemente apuntarse un triunfo ante la ciudadanía. Ninguna divergencia hubo entre los organizadores sobre el plan a realizar. En lo único en que no estaban acordes era en la circunstancia cuantitativa del combustible. Y así, unos decían que para tal simulacro bastaba emplear un bidón de gasolina, otros que era suficiente medio bidón, otros optaban por tres o cuatro bidones. Al fin prevaleció el parecer del Jefe Principal, quien por no ser menos que los demás y en la confianza de que todo iba a correr sin dificultades exclamó: "Emplearemos siete galones: cuatro en las escaleras y los tres restantes en los tres ventanales del edificio".
La proposición fue aceptada con un nutrido aplauso y se dieron a la tarea de los prepartativos.
Llegó la hora señalada y estalló el incendio. El encargado tomó instantaneamente el teléfono, llamó a la estación de bomberos, y ¡oh  contratiempo!: el aparato telefónico estaba ocupado. Volvió a llamar con impaciencia una y dos veces hasta que al fin logró comunicarse. Acudieron enseguida a la cita, pero desgraciadamene habían pasado unos minutos y ya era tarde... Y todos cuántos estaban dentro del edificio perecieron devorados por las llamas. Al día siguiente, el gobierno portugués declaraba luto nacional por el imprevisto siniestro.
Esta anécdota trágica y cómica a la vez, me va a dar pie para hablaros del tema señalado.
Pero antes hagamos un breve recuento histórico.
l. HISTORIA.-
La historia bomberil se remonta a varios siglos A.C., y fueron Grecia y Roma las que dieron a este Cuerpo una forma organizada.
En Roma existían unos vigilantes nocturnos que vigilaban la ciudad para dar la señal de alarma y auxiliar a la población en caso de incendio.
Estos guardianes nocturnos permanecían en las órdenes de tres jerarcas o jefes, llamados en latín "triunviri nocturno".
Como la población fue creciendo y los siniestros multiplicando, hubo necesidad de aumentar los vigilantes y consiguientemente los jefes hasta en número de diez, tomando el nombre de "descemviri nocturno". Más tarde, en tiempo de Augusto César, el Cuerpo de Bomberos encontró una organización, casi podríamos decir, perfecta. Fue creada por el Emperador el año A.C. y se componía de 600 esclavos. Este sistema de esclavos bomberos funcionó hasta seis años después de Cristo en que Augusto creó un departamento u organización mejor entrenado, más a tono de las necesidades y el prestigio de una ciudad que era la capital del mundo. Esta organización rindió espléndidos servicios hasta la caída del Imperio Romano (376 D.C.).
La nueva organización creada por César Augusto estaba compuesta por diez mil hombres, con equipo adecuado y suficiente y eran miembros de una organización semi-militar con divisiones y sub-divisiones similares a las del Ejército Romano, establecidas primera en residencias privadas y después en edificios propios.
Cada cohorte -y hemos dicho que eran diez,cada una con su jefe-, disponía de dos "Siphona" o máquinas, escaleras, escobas de metal, picotas, mallas, palas y otros equipos. La protección la lograban con mantas impermeables.
El personal era seleccionado ordinariamente por el Emperador entre la aristocracia romana. Había distintos rangos jerárquicos,  incluyendo un prefecto, sub-prefecto, diez tribunos, cien centuriones y un número indeterminado de bomberos de distintas clasificaciones, denominados "aquarii" y "siphonarií" y otros más, cargos que correspondían más o menos a nuestros grados de comandantes, tenientes, sargentos, cabos, etcétera.
Los bomberos romanos recibían paga y una pensión al retirarse después de haber servido por más de veinticinco años. En Egipto,país de los viejos faraones, se ha encontrado recientemente un papiro, de dos siglos anteriores a Cristo, donde se habla ya de unos hombres destinados a apagar incendios y salvar a los ciudadanos de las llamas.



SIPHONA


Los hebreos y griegos no fueron tampoco a la zaga de los romanos, precisamente, las máquinas modernas que hoy vemos avanzar triunfantes por las calles de las ciudades, no son en realidad más que ediciones ampliadas y mejoradas de las máquinas llamadas "siphona", inventadas por dos griegos, el ingeniero Ctesibius, y el no menos ilustre Herón.
Esto sucedía doscientos años Antes de Cristo. Hasta ellos no se conocía ningún aparato extintor, a no ser el cubo de cuero, hecho de los intestinos y del estómago de los bueyes. Los intestinos servían de mangueras y el estómago de tanque o recipiente. Más tarde apareció la "jeringa", que consistía en un pistón para imprimir presión; en un extremo del cilindro se ajustaba "un reducidor" se llenaba el cilindro de agua y haciendo presión con el pistón se obligaba al agua a salir por el pitón con relativa fuerza; este tipo de "extintor" se usó en Roma 300 A.C.
Pero quienes dieron la pauta para los aparatos modernos fueron en realidad los dos ingenieros griegos citados.
No podemos olvidar, el aporte que la Iglesia ha ofrecido a la Institución bomberil en una u otra forma.
Un ejemplo de espíritu bomberil, sin haber hecho nunca profesión de bombero fue sin duda el de San Juan de Dios, fundador de la Orden Hospitalaria en la Granada Española.
Un día se incendió un hospital, y al oir los tremendos y lúgubres lamentos de sus enfermos, en su mayoría locos, que ya iban siendo presas de las llamas, se avalanzó sobre el interior del edificio, y fue sacando, aupados en sus hombros, a todos los dementes. Y esa hazaña la logró sin uniforme especial, ni guantes, ni impermeables, ni cascos refractarios, ni telones especiales de deslizamiento, ni escaleras de garfios, ni extintores de ninguna especie; con sólo sus brazos y su intrepidez ante los desvalidos que iban a ser devorados por el fuego; para que veaís lo que puede un ideal de amor al prójimo.
En París gozaron de mucha fama los capuchinos, quienes ante una alarma incendiaria, salían con sus luengas barbas y sus pies descalzos arredados de unas bombas rudimentarias y unos baldes o pozales de cocinas, dispuestos a apagar las llamas de cualquier lugar de la ciudad.
Cuentan las crónicas que en más de una ocasión tuvieron que volver los frailes de San Francisco, después de la faena lograda,con las barbas chamuscadas por el fuego y los pies quemados, ya que las sandalias de poco o de nada les defendían.
En nuestros días, aún la Abadía Trapense de Getsemaní, en el Estado de Kentucky. E.E.U.U., dispone de un Cuerpo de Bomberos propio.
(...)
2. DEBERES DEL BOMBERO

Y hecho este ligero preámbulo, hablemos un poco de las obligaciones del bombero.
El día 27 de julio de 1952, fue un día muy honroso para todos los bomberos del mundo. Mil setecientos alumnos de la Escuela Central de Bomberos, acudieron al Vaticano para visitar a Pio XII, el Papa que habló a todos los profesionales, y dirigiéndose a todos ellos, con palabras paternales de cariño y estimación, les habló así:

"De todo corazón os saludamos, amados hijos, alumnos bomberos de la Escuela Central Anti-Incendios. Sabeís que vuestra profesión exige una profunda y vasta preparación para PREVENIR y PARA APAGAR LOS INCENDIOS, para estudiar los métodos de salvación y de sanidad; presume también especiales cualidades personales, exige hombres fuertes de nervios sanos, buenos gimnastas que mantengan sus cuerpos en una severa discíplina, hombres tales, que aún en los ejercicios físicos y militares arriesgados, se pueda confiar en ellos; hombres de buen golpe de vista, presencia de espíritu, rapidez de acción; hombres valerosos y dispuestos a las pruebas más arduas.
Todo esto os lo deseamos, esperando que tengaís un éxito feliz en vuestras futuras pruebas. Pero si quisiéramos daros también algunas enseñanzas para vuestra vida, os recomendariamos de modo especial dos puntos:

1. DAD A VUESTRO SERVICIO UN SENTIDO SOCIAL.-

Es un sentido que ya lo tiene por si mismo como pocas profesiones. Os obliga a socorrer a las personas en peligro, a salvar de la destrucción violenta del fuego las personas mismas, sus casas y sus bienes. Conviene, pues, que en vuestro trabajo os dejeís llevar por este sentido y por este ideal: ayudar al prójimo, incluso y principalmente por amor a Jesucristo.

2. EN ESTO MISMO ESTA COMPRENDIDA YA NUESTRA SEGUNDA RECOMENDACIÓN

Sed hombres religiosos. Vuestra profesión es de aquellas cuyo ejercicio, sino siempre, por lo menos no raramente incluye graves peligros. Creed pues, en Dios y confiad en Él. y no olvideís de orar todos los días.

La Providencia y la gracia divina hagan de vosotros, al mismo tiempo, verdaderos cristianos y valerosos bomberos en los que puedan confiar el Estado, la ciudad y el pueblo".

En estas palabras del Papa Pío XII se encuentra concentrado todo el ideal del bombero perfecto, es decir, todas las cualidades de que debe estar adornado para cumplir los deberes para consigo mismo y para la sociedad.

TRATEMOS DE SUBRAYARLAS

CUALIDADES PERSONALES.-

EL QUE CREYERE QUE PARA SER BOMBERO BASTA CON DAR SU NOMBRE A LA INSTITUCIÓN BOMBERIL Y VESTIR UN UNIFORME ESTÁ EQUIVOCADO DE MEDIO A MEDIO. EL BOMBERO VALEROSO NO SE IMPROVISA. Y NO SE IMPROVISA PORQUE NECESITA CUALIDADES ESPECIALES, QUE SON MUCHAS, Y QUE ESTÁN BASADAS EN ESTAS DOS GENERALES:

VOCACIÓN Y APTITUD.

LA VOCACIÓN ES AQUEL LLAMAMIENTO PARTICULAR QUE UNO SIENTE HACIA DETERMINADA PROFESIÓN. EN NUESTRO CASO, A NUESTRO CUERPO BOMBERIL. ES UN ATRACTIVO NATURAL, UNA AFICIÓN ESPONTÁNEA, UNA INCLINACIÓN HACIA LAS ACTIVIDADES PROPIAS DE ESTA INSTITUCIÓN, LA CUAL NO ES OTRA COSA QUE LAS DISTINTAS CUALIDADES QUE TODO MIEMBRO DEBE TENER.

HELAS AQUÍ:

A) CUALIDADES INTELECTUALES.-

UNA PROFUNDA Y VASTA PREPARACIÓN PARA PREVENIR Y APAGAR LOS INCENDIOS Y PARA ESTUDIAR LOS MÉTODOS DE SALVACIÓN Y DE SANIDAD.
ESTO INDICA QUE EL BOMBERO DEBE TENER UNA PREDISPOSICIÓN CULTURAL ORDINARIA POR LO MENOS. UN CORTO ANALFABETO NO PODRÍA NUNCA SER BOMBERO.

B) CUALIDADES FÍSICAS:

SER HOMBRE FUERTES, DE NERVIOS SANOS. BUENOS GIMNASTAS QUE MANTENGAN SU CUERPO EN UNA SEVERA DISCÍPLINA.

QUE OFREZCAN GARANTÍA Y CONFIANZA EN SUS EJERCICIOS FÍSICOS Y MILITARES.

C) CUALIDADES SÍQUICAS:

HOMBRES DE BUEN GOLPE DE VISTA. DE PRESENCIA DE ESPÍRITU ANTE EL PELIGRO. DE RAPIDEZ EN LA ACCIÓN.

D) CUALIDADES MORALES:

HOMBRES VALEROSOS Y DISPUESTOS A LAS PRUEBAS MÁS ARDUAS, HOMBRES RELIGIOSOS, LLENOS DE AMOR A CRISTO.

HOMBRES LLENOS DE UN ESPÍRITU INMENSO DE CARIDAD Y DE AYUDA AL PRÓJIMO.

Sin estas cualidades personales, el bombero será un elemento mediocre, y lejos de dar gloria a la Institución, lo que harán es rebajarla.

2. OBLIGACIONES CON LA SOCIEDAD.-

De la misma profesión nacen las obligaciones para con la sociedad, para el servicio de la ciudadanía. Sin esa finalidad, no se concibe la Institución bomberil. "Es un sentido, dice el Papa, que lo tiene por sí mismo como pocas profesiones".

Puesto que es de su esencia "socorrer a las personas en peligro, salvar a la destrucción violenta del fuego a las personas mismas, a sus casas y a sus bienes".

Esto requiere: a) ANTE TODO, TENER UNA COMPLETA RESPONSABILIDAD DE ESE DEBER SOCIAL.- El bombero no es sólo. forma parte muy importante de ese conglomerado social de la ciudadanía, y si fallase en el momento oportuno, fallaría también gran parte de ese mecanismo.

b) CORRESPONDENCIA A LAS LLAMAS Y PRONTITUD EN ACUDIR A LA CITA.-
Una tardanza voluntaria o involuntaria, puede acabar con muchas vidas y muchos bienes de fortuna.

c) CONSAGRACIÓN

Pero supongamos que el bombero ha llegado con puntualidad al lugar del siniestro. ¿Qué es lo que todavía se le exige?

- ES EXACTITUD, GENEROSIDAD, ARROJO, VALENTÍA, O INTREPIDEZ Y EN FIN, TODO ESE CÚMULO DE CUALIDADES FÍSICAS, SÍQUICAS Y MORALES QUE ANTES HEMOS SEÑALADO Y QUE AHORA DEBE PONERLAS EN PRÁCTICA...


INCENDIO EDIFICIO JOELMA, SAO PAULO, BRASIL 1974