jueves, 9 de agosto de 2018

LOS JÓVENES Y SU BUEN PROPÓSITO POR LA NATURALEZA



LOS JÓVENES PIDEN CAPACITARSE PARA APOYAR A BOMBEROS  EN LA LUCHA CONTRA LOS INCENDIOS FORESTALES




Hoy, por cada sitio de la Creación dónde el hombre pose su mirada asiste, en realidad, a un panorama dantesco, donde pese a que hace todo cuanto puede por rescatar los amenazados habitats, con todos los equipos que la innovación tecnológica le provee, la naturaleza inmóvil se debate en una lucha  por no ceder ante los elementos devoradores como el fuego y el agua que, con su poder irracional, la destruyen sin piedad, impidiendo que árboles, plantas y maleza, como también su inofensiva, a la vez que salvaje, fauna puedan aferrarse en el único y acostumbrado espacio que conocen de vida, su entorno natural.

Cuando los ríos se salen de sus cauces, ocasionando inundaciones y avalanchas es porque faltaron árboles que contuvieran sus aguas. Y, cuando en los entornos boscosos no hay brigadas forestales que los cuiden y realicen jornadas de limpieza en sus suelos de deshechos, o que vigilen la incursión de las manos criminales de pirómanos, es cuando  se abre la puerta a incontables e incontenibles  incendios que, por estos tiempos, azotan duramente logrando devastar miles de hectáreas en distintos lugares del orbe como Grecia, España, Canadá, California, etcétera.


Estatua de ángel se mantuvo en pie pese a los incendios forestales en California. Foto NYT//NYT WIRE
Son miles los bomberos, acompañados de unidades del ejército y otros grupos de rescate que le han hecho frente a los macro incendios. Es una guerra desigual, donde debemos registrar con enorme tristeza la muerte de casi una decena de ellos que no volverán a sus estaciones, ni a sus hogares, ni a servir en sus comunidades, rescatando con valor a alguien que, quizás, necesitara de los servicios de los profesionales del fuego, hombres valerosos que fueron vencidos en su ley.

A causa de ello, leíamos en estos días como algunos jóvenes, indignados con lo que está sucediendo con sus ambientes naturales arrasados por los pavorosos incendios, por ejemplo, en California, escribieron una carta a un periódico de la localidad, con el deseo de sumarse a los esfuerzos de los bomberos, pidiendo se les capacite en la prevención de incendios, para constituirse en pequeños ejércitos de apoyo en su afán por salvar la diezmada vida natural y animal que estos heredarán, en un tiempo donde todo parece confabularse contra la pacifica Creación.

Citamos a continuación apartes de la mencionada misiva: "Con el agravamiento de estos incendios, al igual que muchos de nosotros, tengo que luchar contra una sensación de muerte inminente a medida que esto se convierte en la "nueva normalidad". Una idea es que California use la infraestructura existente de los bomberos de reserva, los programas de capacitación para bomberos y el Cuerpo de Conservación de California para diseñar un nuevo Cuerpo Ambiental que reclute a hombres y mujeres de 18 años, sin una excención universitaria, para un verano de servicio.

"Los jóvenes recibirán una capacitación básica y participarían en el apoyo a los bomberos, las evacuaciones, el manejo forestal y la prevención de incendios, la limpieza de incendios y la reconstrucción y reforestación de las áreas quemadas.

"Esto reuniría a nuestros jóvenes urbanos y rurales en la tradición de los militares, crearía un sentido de propósito común y orgullo en nuestro Estado y expondría a los jóvenes a las carreras que California necesitará en el futuro: carreras en cuidado de la salud, aviación, silvicultura, manejo del fuego, etcétera". (Aryn Four, Berckeley)

Ojalá esta iniciativa sea bien recepcionada por los gobiernos locales, organizaciones de combatientes del fuego y demás autoridades, ya que estos jóvenes tienen todo el derecho a aprender sobre el comportamiento cambiante del clima y sobre cómo controlar los incendios cuando estos son, cada vez más, la amenaza para sus vidas, sus hogares y el tan ya agotado ambiente natural.

Salvador Rueda, poeta que nació en Belasque, Málaga, España, el 3 de diciembre de 1857 y leyendo su obra hemos seleccionado su poema titulado La Carrera de Arboles que, aunque antiguo, tiene un carácter profético sobre lo que está sucediendo hoy con los árboles.



árbol antártico cubierto de musgos en Oregón, EE.UU

LA CARRERA DE LOS ARBOLES

                                          Se oyó un hondo zumbido                                         
eternos oleajes
de un temporal inmenso
de bloques de granito,
os buscan vuestros árboles
de bíblicos ramajes;
alzados a vosotras
y toquen lo infinito.

Ellos semejan torres
que el sol viste de lumbres,
guardianes que dominan
los grandes horizontes,
son altos obeliscos
que Dios plantó en las cumbres
son bíblicas pirámides
que Dios puso en los montes.

Los hombres no merecen 
tener por compañía
los cedros de altas crestas
y troncos perennales, 
los pinos resistentes
de hombruna bizarría, 
las cúpulas soberbias
de palmas orientales.

Ved la esbeltez del álamo
pasar en la carrera, 
tronchadas sus aristas
y vástagos lucientes;
y la olorosa acacia,
que cruza lastimera,
llorando mustias hojas
y cálices dolientes.

Cipreses inflexibles
cuál índices cristianos,
laureles de áureos triunfos
y glorias revestidos,
pasan igual que un roto
tropel de soberanos,
pasan como un desfile
de dioses destruidos.

¡Oh torbellino ciego
de locos vegetales
que a vuestras selvas madres
subís por las laderas;
huíd de entre los hombres
terribles y brutales,
y os llenará de nidos
el sol las cabelleras!

En épocas remotas
de siglos venideros,
en que en las almas entre
la luz de otra cultura,
bajad entre los hombres
y sed sus compañeros
cuando sus frentes sepan
de amor y de hermosura.

Los árboles son torres
que el sol viste de lumbres,
guardianes que dominan
los grandes horizontes,
son altos obeliscos
que Dios plantó en las cumbres, 
son bíblicas pirámides
que Dios puso en los montes.

de bosques agitados, 
volvió la muchedumbre
los ojos con pavura,
y viéronse los árboles
venir arrebatados
en una apolíptica
carrera de locura.

Los árboles frenéticos
de todas las ciudades
los que adornaron calles
y plazas y jardines,
sonando a remolinos
de intensas tempestades
vinieron desde el fondo
de todos los confines.

Los hombres desgarraron
sus nidos y sus frondas,
los hombres deshicieron
sus ramas en pedazos,
los hombres los hirieron
con piedras y con hondas,
los hombres les rompieron
los troncos y los brazos.

Y como roto ejército
que emigra de la guerra, 
venían retemblando
los árboles heridos,
con las raíces hondas
sacadas de la tierra
en medio de un tumulto
de ciegos alaridos.

Sus pies como madejas
de elásticos alambres,
huían impelidos
con paso monstruoso,
echando sus tentáculos
de trémulas raigambres
como la planta enorme
de un cíclope asombroso.

Pasaban sacudidos
lo mismo que banderas,
deshechos en jirones
al dardo de las balas,
sin pompas del estío
ni verdes primaveras
sin risas y sin luces,
sin nidos y sin alas.

Vedlos; temblando avanzan
con furia arrolladora
trocados en tragedias
sus rústicos placeres, 
y consternados vuelven
la cara indagadora
a ver si vienen hombres,
o niños, o mujeres.

Silbando como fustas
sus trémulos ramajes,
van cual en un desfile
de homéricas zancadas,
huyendo de las hordas
temibles de salvajes,
con las temblantes hojas
de miedo alborotadas.

Buscan las vastas selvas,
buscan los bosques altos,
el maternal origen
que les prestó su aliento
y por las cordilleras
irán a grandes saltos
buscando de sus cunas
de riscos el asiento.

Vosotras cordilleras,
eternos oleajes
de un temporal inmenso
de bloques de granito,
os buscan vuestros árboles
de bíblicos ramajes;
alzados a vosotras
y toquen lo infinito.

Ellos semejan torres
que el sol viste de lumbres,
guardianes que dominan
los grandes horizontes,
son altos obeliscos
que Dios plantó en las cumbres
son bíblicas pirámides
que Dios puso en los montes.




  


miércoles, 11 de abril de 2018

CON EL VERTIMIENTO DE CRUDO EN BARRANCABERMEJA ¡COLOMBIA PIERDE!


EMERGENCIAS EN CERCA DE 25 KILÓMETROS Y CUARENTA CUERPOS DE AGUA CONTAMINADOS POR VERTIMIENTO DE CRUDO, EN BARRANCABERMEJA, SANTANDER…

158: LA LIZAMA, EL POZO DE LA DESDICHA

DEJA SIN TRABAJO A FAMILIAS PESQUERAS, PONE FIN A RICAS ESPECIES DE FAUNA Y PLANTAS Y CONTAMINA AFLUENTES CERCANOS AL RÍO MAGDALENA  


Mortandad de peces Foto Vanguardia Liberal

La Cascajera, Puente Sogamoso, La Fortuna y Río Sucio, zonas más afectadas por el sorpresivo derrame de petróleo, lodo y gas del pozo 158 de Barrancabermeja, Santander.

Si las aves, el ganado y otras especies animales pudieran hablar dirían: “Pacíficos e indefensos nos encontrábamos en nuestros ambientes naturales de origen, pero un día…,  ¡algo muy oscuro, viscoso, aceitoso y pegajoso cubrió nuestras plumas, nuestro pelo, nuestro cuerpo, hasta que su poder tóxico nos condujo lentamente a la muerte! ¿Por qué padecimos este accidente? ¿Qué nos pasó?  Si nosotros no violábamos el hábitat de los hombres, vivíamos sin molestar a nadie y, al contrario, colaborábamos para sostener el equilibrio natural, limpiar el entorno, además de servir de alimento al género humano?

Organismos ambientales como la CAS, Corporación Autónoma Ambiental de Santander, Corpoantioquia, La Car y agencias protectoras de animales preocupados por la hecatombe ambiental, ocasionada, según voces de consultores ambientalistas autorizadas, tal vez, por omisión e imprevisión humana o por causas de eventos naturales que señalan que la emisión asombrosa de crudo, lodo y gas pudo deberse a los eventos sísmicos detectados en la región de Santander en el mes de marzo o a un aumento inexplicable de presión en el pozo La Lizama, lo que se esclarecerá, con seguridad, en  las investigaciones adelantadas, por ejemplo, por la Agencia Nacional de Licencias Ambientales, ANLA y la Escuela de Ingeniería de Petróleos de la Universidad Industrial, UIS,  entidades que se apresuraron a salvar las especies que pudieron, pero con impotencia tuvieron que ver como otras morían sin remedio.

Así patos, babillas, iguanas, bagres, blanquillas, barbudas, doncellas, doradas, tortugas, garzas fueron cubiertas por el crudo, el lodo y el gas sin lograr sobrevivir. Pagaron con su vida, al parecer, porque el plan de contingencia no se ejecutó oportunamente.  Además de exceso de confianza.  Y es que, en opinión de expertos en prevención, el pozo La Lizama no estaba operando y en estos casos debe ser sellado, ya que  en cualquier momento, podría brotar el fluido como efectivamente así sucedió.  Detonante que produjo la expansión de la película negra sobre fuentes hídricas y vegetación. Al decir de especialistas en manejo seguro de hidrocarburos se cree que, antes de la emergencia ambiental,  ya se habían detectado  fallas mecánicas y de revestimiento del pozo.

…”SE PAGA CON CRECES”



Foto EFE

Para el ingeniero Gustavo Angel López, asesor en Planes Ambientales y  Seguridad Industrial, un descuido en la implementación de las acciones en seguridad, en cualquier ambiente laboral y sobre todo en una de las industrias más riesgosas del mundo como suele ser la actividad petrolera, se paga con creces, en pérdida de vidas de trabajadores y como en este caso el atentado sufrido por el edén natural santandereano. “Descuido o exceso de confianza que se traduce en creer que tal o cuál evento crítico impensable no pasará y de llegar a suceder podrá ser controlado sin problemas y sin graves repercusiones, olvidando quizás que, en los planes de contingencia, se contemplan situaciones de emergencia, su gravedad o no, y cómo prevenirlas, mitigarlas y controlarlas”.

Por su parte, el ingeniero de petróleos Raúl Fernández Ortiz, comenta que “sea por las causas que fueran las que produjeron el vertimiento de crudo, la actividad petrolera en sus procesos de exploración, extracción, refinación, cuenta con unidades o cuadrillas de trabajo encargadas de la seguridad en las operaciones, el ambiente, etcétera, las cuales  deben estar siempre atentas, monitoreando, supervisando, revisando y haciendo el mantenimiento preventivo que permitirá que todo marche bien”.   

¡COLOMBIA PIERDE!

Así las cosas, en un accidente ambiental como el acontecido y que lamentamos sobremanera, porque ¡todos perdemos! ¡Colombia pierde! Su ambiente se deteriora, su agua potable no vuelve a ser igual y sus recursos naturales se acaban. Ecopetrol, también, pierde, porque lo que hubiera podido corregir con una inversión sensata en seguridad, previniendo a tiempo, ahora debe asumirlo con costos altísimos para recuperar el ecosistema afectado, con equipos, personal, maquinaria y expertos internacionales.

Según las estadísticas mundiales, la historia de los eventos de vertimiento petrolero nos hablan de que la industria petrolera y del gas, exige continúas inspecciones y mantenimiento, porque se ha verificado que, por pequeños e inadvertidos errores, se han desatado los más costosos y devastadores desastres. Es un negocio que, en materia de seguridad industrial no puede dejarse al azar.

…”DE LOS DESASTRES SE OBTIENEN GRANDES LECCIONES”


Foto Colprensa
Gilberto Tovar, Especialista en Seguridad e Ingeniería de Petróleos, advierte que en el lenguaje de la seguridad afirmaciones tales como: “¡Es que jamás creímos que esto pudiera ocurrir!” “¡Ya estaba controlado, pero no sabemos... ¿qué pasó?!”.  “¡No sopesamos que el origen de este accidente pudiera ser tal o cuál cosa!”. Son algunas de las fallas que advierten que algo importante en el camino se obvio, o no se hizo lo correcto, o en el peor de los casos la negligencia es una de las causas que saltan a la vista.

“En el campo de la prevención no hay excusas que valgan, ni términos medios. O se hace bien o se hace mal, o simplemente no se hace”.

El ingeniero Ramiro Millán, es un poco más benévolo en sus conceptos y explica “es cierto que de los percances, también, se obtienen grandes lecciones. Sin embargo, el vertimiento del “oro negro”, se ha vivido en tantas partes del mundo, incluso aquí en Colombia hubo otro en Caño Cristales, que ya deberíamos estar curtidos y cuidar nuestros afluentes y entornos naturales que, para recuperarlos, siendo optimistas, tardaría: entre medio siglo o un siglo para lograrlo.

CIENCIA CONTRA DERRAME PETROLERO

Foto Colprensa

Mediante una empresa contratista de Ecopetrol y con el fin de disipar la mancha de crudo, se trae del Canadá la bacteria Lysinilacillus Sphaericus, microorganismo que al esparcirse sobre el agua contaminada acumula el crudo y reduce su molécula, se le conoce como  el “come crudo”.
La empresa estatal como plan de choque consideró la posibilidad de perforar un pozo paralelo (de alivio), otra alternativa en el pozo. Desde el inicio de la fuga de crudo se instalaron barreras de contención y una piscina para evitar que el hidrocarburo se expandiera, no obstante las continuas lluvias en la región hicieron que la mancha continuara su camino, burlando los diques de contención.
Otra acción para el control del pozo 158 es la intervención por parte de expertos de Houston, EE.UU, con el fin de bajarle la presión de gas del yacimiento.
Para contener el fluido se destinaron cinco cuadrillas de atención de emergencias, equipos contra incendios, ambulancia, tanques de armado rápido, bombas y un camión de vacío.

COMPENSACIONES

El presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, manifestó a los medios que “estamos comprometidos en solucionar esta emergencia, nos responsabilizamos en el cierre definitivo del pozo, la compensación y acompañamiento a las comunidades. Se debe abandonar técnicamente el pozo para evitar que haya comunicación con la superficie”.

Asimismo, advirtió que con la llegada de una maquinaria de Estados Unidos se sellará formalmente el pozo, pero que la situación quedaría superada en julio o agosto. (Texto: Ibeth Díaz)






martes, 6 de febrero de 2018

Llamas y las conclusiones de los ajustadores de seguros en el terremoto del Eje Cafetero 1999

TERREMOTO DE 1999 EN EL EJE CAFETERO…

AJUSTADORES SEÑALAN FALENCIAS EN CONSTRUCCIONES

Foto tomada de La Crónica del Quindío

Pasó el mes de enero de 2018, más no así el imborrable recuerdo  del hecho que convulsionó hace 19 años a los colombianos, sobre todo a los habitantes de 28 municipios de los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda, Tolima y el norte del Valle del Cauca, donde los más afectados fueron Quindío y Risaralda, La tierra en esas regiones como nunca trepidó y sus  habitantes jamás imaginaron que todo cuanto componía su estable vida, sus viviendas, sus negocios, ese día 25 de enero de 1999 a la  1: 19 p.m., serían sepultados en una hora en que muchos reposaban o tomaban alguna corta siesta después del almuerzo.

En esta nota, haremos un breve recuento de lo ocurrido siete meses después del duro cataclismo en el que perecieron cerca de 1900 personas y en las que manos bien dispuestas del Eje Cafetero y de otros departamentos de Colombia participaron, sin descanso, para levantar las poblaciones que fueron sepultadas por toneladas de cemento, arena y hierro.

Dicen los lugareños de las zonas cafeteras que, el abrupto desastre, trajo consigo un buen número de migraciones de otros sitios del país y que, por lo mismo, actualmente hay más personas de otras partes que habitantes nacidos en esas tierras.

A comienzos de 2019, se cumplirán veinte años del alarmante temblor y los caldenses ruegan al cielo que jamás vuelva a repetirse el episodio trágico que marcó sus vidas para siempre.

Volver a levantar sus casas, veredas, municipios, ciudades no fue tarea fácil, fue una labor  impregnada de heroísmo. Para lograrlo debieron, con la decidida cooperación de todos, aportar capital financiero, humano  y de trabajo, sobrellevando de este modo el dolor, la desazón, la impotencia por las vidas perdidas y las construcciones derruidas. 

Foto La Crónica del Quindío


¿QUIÉNES COLABORARON?

En el 2005, por ejemplo, se activaron programas transversales que redundaron en el éxito de la impostergable reconstrucción.

Informes periodísticos de la época señalan que la Federación Nacional de Cafeteros en el departamento del Quindío adelantó alrededor de 3291 proyectos de reconstrucción, 2071 predios atendidos y aproximadamente 15 mil millones de pesos ejecutados. 30 ingenieros y dos digitadores atendieron estas labores.

INVÍAS se encargó de cerca de  20.200 en el departamento del Quindío, de los cuales 17.000 fueron demolidos, un millón seiscientos mil metros cúbicos de escombros removidos, ciento cincuenta mil metros cúbicos de vías rurales fueron limpiadas. Alrededor de ocho mil millones de pesos ejecutados.

La Red de Solidaridad dio refugio a 8585 familias en 112 albergues temporales. Organización comunitaria y Coordinación Interinstitucional activó al menos 384 empleos urbanos de emergencia en todo el departamento y 999 empleos rurales.
La Sociedad Colombiana de Arquitectos licitó y adjudicó obras para unos 63 centros educativos en el departamento del Quindío, por un valor de ocho mil millones de pesos, beneficiándose así 50.000 alumnos.

Expertos ingenieros y arquitectos del renglón de los Ajustes en seguros como el profesional Antonio de J. Hernández, gerente de una reconocida empresa de ajustadores de la capital, aportaron sus conclusiones, después de detalladas inspecciones de cerca de 8000 viviendas, sus falencias y sus aciertos constructivos. La investigación se realizó por encargo de las compañías de seguros afectadas, con el fin de  indemnizar adecuadamente a los propietarios damnificados, así como de la asesoría prestada al FOREC para el control y avalúo de las cerca de 60.000 viviendas que por conducto de las diferentes gerencias zonales fueron atendidas por este organismo.

Foto La Crónica del Quindío
Estos son algunos de los resultados:

¿QUÉ ARROJARON ESTAS INSPECCIONES?
*Se encontraron instalaciones eléctricas, hidráulicas y sanitarias diseñadas con materiales de baja calidad, mal ubicadas y que las hizo colapsar antes del seísmo y después de éste.
*Las instalaciones deficientes, según estos expertos, pueden producir riesgos de incendios, contaminación, humedad y generan altos costos en su reparación.
*Las construcciones deficientes afectaron los suelos y las cimentaciones. En los casos de taludes agravan la inestabilidad, produciendo derrumbamiento sin haber tenido lugar el sismo.

RECOMENDACIONES CONSTRUCTIVAS
Advierten los ajustadores que el constructor debe contar con experiencia suficiente para edificar de forma segura, aún cuando los procedimientos no aparezcan explícitos en los planos de construcción, tal hecho no  los exime  para cumplir normas y códigos de obligatorio conocimiento y cumplimiento.


Estructura de estación de bomberos en Armenia se derrumbó y perdió la vida un bombero. Foto La Crónica del Quindío 

HALLAZGOS

Se encontraron estructuras colapsadas que combinaban mampostería estructural con bloques de arcilla reforzada con acero y columnas de confinamiento. Para los expertos arquitectos y ajustadores el problema fue que las columnas fueron fundidas previamente a la construcción de los muros y no a la par con estos, lo que hizo que las columnas no reforzaran la mampostería y actuaran como una frágil estructura independiente que produjo el derrumbe total de edificios.

Según los ajustadores de seguros no hubo interventoría y supervisión en las edificaciones colapsadas, siendo probable que las fallas de procedimiento constructivo, en muchos casos, hayan sido porque no se ciñeron a lo estipulado en el proyecto.
Señalan, además, que un buen número de construcciones sufrieron daños mínimos en su estructura, demostrando su buena calidad.

ENTRE ESCOMBROS SURGEN LAS ESPERANZAS

Al cumplirse cerca de dos décadas del mega terremoto del Eje Cafetero, el diario de provincia La Crónica del Quindío se sumó a la dolorosa efemérides  del terrible episodio con el artículo “197 Proyectos de Reconstrucción de Templos se hicieron en el Eje Cafetero” en el que se señala la empeñosa labor de recuperación que adelantó la delegación diocesana del Eje Cafetero.

En ese entonces, nombró como delegado diocesano al profesional  Héctor Alberto Marín Ríos ante el Fondo de Reconstrucción del Eje Cafetero, FOREC, para la recuperación de iglesias.  Estas instituciones se dieron a la gratificante tarea de levantar, a partir de 197 proyectos, varios templos del Quindío, Risaralda, Caldas y norte del Valle del Cauca, católicos y no católicos.

En la nota periodística Héctor Alberto Marín Ríos, hoy Secretario del Interior del Quindío, expuso que la tarea de reconstrucción brindó un mayor reconocimiento a las diócesis de Pereira y Cartago, y ayudó a gestionar las labores para la catedral de Chinchiná. “Trabajamos con la unión de pastores del Quindío.

“Realmente fue muy bonito, las iglesias y los templos fueron la primera iniciativa de reconstrucción que hizo el FOREC. Trabajamos no sólo en el ámbito de infraestructura, sino en lo social. Cada uno de los sacerdotes, la pastoral social y juvenil, los pastores y todos los fieles participaron”.

En la mencionada entrevista del reconocido tabloide quindiano, al funcionario Héctor Alberto Marín Ríos,  reviste especial importancia el hecho de que, según el funcionario, al tiempo que se reconstruían los templos, iban  resurgiendo los barrios y, fue la primera vez, que un estado laico se ofreció a aportar parte del dinero para volver a la vida estas infraestructuras.

“Creo que fue uno de los más grandes y exitosos proyectos. Nos ganamos un premio a la excelencia y a la transparencia”.

En este esfuerzo de recuperación también participaron ONG’S, sacerdotes e instituciones como el Minuto de Dios. 

(Editores Llamas)



lunes, 15 de enero de 2018

Llamas invita a despertar el hábito permanente de la prevención

LAS FALLAS NOS MUEVEN... ¡A PREVENIR!


(Por Pilar Segura, revista LLamas, Edición No.91)




Era el año de 1995, un 19 de enero cuando Bogotá fue sacudida por un sismo de magnitud 6.5 grados en la escala de Richter. Por fortuna, el saldo de muertos, lesionados y daños a construcciones no fue lamentable, pues ocurrió a 120 kilómetros de la capital.

Los datos de esa época informaron que el temblor arrojó cinco muertos, 28 heridos, averías en 40 edificios, infarto en las comunicaciones, 30 accidentes de tránsito y dos incendios en la capital.

El proyecto Integral de Mitigación del Riesgo Sísmico para la ciudad en uno de sus componentes "Medidas de Mitigación Ejecutadas por Ejecutar por parte de los Entes de Prevención y Atención de Desastres", trabajo avalado por el gobierno nacional y distrital, Universidad de Los Andes e Ingeominas, describe la labor, de carácter permanente, que se está realizando para prevenir los efectos desastrosos de los eventos telúricos.

-Aporte metodológico para la elaboración de microzonificaciones sismogeotécnicas, estimación de daños y evaluación de vulnerabilidad y diseño de edificaciones indispensables, acogida por la Norma Sísmica Colombiana.

Instrumentación adicional con acelerómetros tanto en la superficie como en la roca a 200 metros de profundidad, con fines de calibración y seguimiento.

Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de hospitales, colegios, inmuebles de patrimonio cultural, edificios públicos, y toda clase de construcciones, así como su diseño, su rehabilitación y reforzamiento estructural, no -estructural y funcional-.

Análisis de vulnerabilidad sísmica, diseño y construcción del reforzamiento de los edificios del Centro Administrativo Distrital.

Evaluación detallada de vulnerabilidad de puntos críticos de líneas vitales y creación de normas para el diseño de las redes de gas a nivel urbano.

Fortalecimiento de las actividades educación, capacitación y participación comunitaria. 

Revisión del Sistema Unificado de Manejo de Emergencias SUME, con el fin de mejorar y complementar las medidas de respuesta y preparación para la atención de emergencias sísmicas.

EDIFICACIONES VULNERABLES

Sismo de 1917 en Bogotá

Ante un posible evento sísmico en Bogotá, el estudio de Microzonificación sísmica, adelantado desde 1994, establece que sólo a partir de 1984, cuando se expidió el Primer Código Colombiano de Construcciones Sismo Resistentes CCCSR, las edificaciones, no en su mayoría, tienen algún grado de protección en caso de un terremoto, pero las anteriores a este año son vulnerables al fenómeno natural.

Principales cifras obtenidas del estudio para el inventario de las edificaciones y cada uno de los escenarios sísmicos hipotéticos considerados. A los valores estimados de muertos se sumaron los heridos muy graves, que no alcancen a ser atendidos por dificultades presentes derivados de la inmovilización del tránsito.

SISMO LEJANO

Según el análisis de Microzonificación, en caso de que el sismo fuese de aceleración del orden de 0.03g a nivel de basamento rocoso es probable se vieran afectados edificios altos; la mayor concentración de pérdidas serían en la zona norte. Daños de estructuras en algunas edificaciones y averías de menor consideración en las edificaciones de toda la ciudad.

Si el movimiento de tierra ocurriera de día, se cree arrojaría 300 muertos y 1600 heridos. Si fuese de noche, entre 350 muertos y 1900 heridos.

12.3 millones de metros cuadrados de edificaciones, el cuatro por ciento del área construida de la ciudad quedaría destruida. Al menos 27.000 de sus 270.000 habitantes tendrían dificultad de alojamiento.

Las rupturas de las redes serían despreciables. Las empresas de servicios públicos restablecerían el servicio en forma inmediata.

CONSECUENCIAS DEL EVENTO -SISMO CERCANO FUERTE-

Ante un sismo que se presente en la misma falla con aceleraciones del orden de 0.20 g, equivalente a un sismo de 475 años de período de retorno, presentará el siguiente panorama: pérdidas en las cercanías orientales y sectores del norte y, el sur de la ciudad. Su incidencia sería baja en la zona occidental. Si sucede en el día, habría 3500 muertos y 20.000 heridos. Si fuese en la noche, habría 4.500 muertos y 26.000 heridos. 33.8 de metros cuadrados de edificaciones, equivalente al 10.9 por ciento del área construida en la ciudad serían destruidos. Catorce millones de dólares en pérdidas por los daños. El diez por ciento de 738.000 habitantes tendrían problemas de alojamiento.

Entre 450 y 500 rompimientos en la red del acueducto. 60 daños en la red de gas natural. Cerca de seis kilómetros y medio de lineas de cables de alta tensión colapsadas. Igual sucedería con centrales telefónicas del norte, el centro, oriente y sur de la ciudad.

La pregunta que surge, pues nadie sabe su hora, pero sí su hora de prevenir es: ¿cuántos de los ciudadanos estamos preparados o no y cuántos edificios se encuentran bien reforzados en caso de presentarse un evento sísmico? ¡Hay que despertar un hábito prevencionista y de conservación de las edificaciones permanente!  

lunes, 8 de enero de 2018

Llamas y sucesos de pesadilla que invitan a proteger mejor a nuestros niños

LA VIDA NOS COBRA CON CRECES…


¡EL PERDERLOS DE VISTA!



Niña en Kampala, Uganda Foto Will Wegener


Quizás algunos consideren que hay asuntos en la vida que no pasan de ser simples arandelas. Que hay otros escenarios que, por su notable importancia, atrapan mayormente toda nuestra atención. Así, por ejemplo, temas relacionados con la economía o la seguridad mundial, por los que surgen estos interrogantes: ¿Cómo ha sido el comportamiento de las acciones en las bolsas de valores hoy en el mundo? ¿Cuáles han sido las posiciones de las naciones frente al manejo responsable de las armas nucleares en el planeta? ¿En qué va la escalada indetenible de la delincuencia o del terrorismo, hoy causante de miles de víctimas en el planeta? O preocupaciones ambientales tales como la desaparición, sin marcha atrás, del hielo polar ártico y con él la eliminación de especies animales nativas que jamás volverán a pisar el suelo terráqueo.

Sin embargo, hoy día el inusitado crecimiento  en las noticias acerca de los niños, que denuncian el notable deterioro, para algunos de ellos, en su seguridad,  en su vida, en su protección, educación, salud, alimentación, hogares estables,  no es un tema de interés menor, sino una discusión que ocupa los titulares de los medios impresos y telediarios en todas partes, señalándolos como las mayores víctimas de la violencia, la desorientación y la indiferencia de estos tiempos.

Asistimos a un verdadero drama que debe conmover, incluso al de entrañas más insensibles. Niños violados, abandonados, agredidos, desplazados, explotados, raptados, asesinados, son el cuadro patético, de un terreno abonado por una sociedad que, en su carrera irrefrenable en pos tan sólo de lo material, sacrifica el valioso tiempo que se les debe brindar con una educación basada en el amor y los valores.


“CÓDIGO DE VIDA QUE RECIBIMOS DE NUESTROS ANTEPASADOS”


Foto Drew Hays  

“No es un tiempo perdido”, dice el sicólogo Rafael Cifuentes, “es un tiempo que construirá una sociedad más fuerte, segura y feliz. Lo que hoy no hagamos en pro de nuestros menores, mañana lo pagaremos muy caro.  Las secuelas dejadas por sus inestabilidades y sufrimientos, de no ser tratadas y sanadas a tiempo, configurarán una sociedad enferma, sin amor, edificada sobre pilares de arena, sin principios. Es una construcción que, necesariamente, colapsará en el caos y en la destrucción para todos y ya lo estamos viendo.

“Recordemos, son los pequeños los futuros gobernantes, padres, industriales, directivos de empresas, comerciantes, operarios, maestros, etcétera… Quienes ocuparán puestos de responsabilidad y ¿qué responsabilidad podrán tener, sino se les inyecta por sus venas los valores morales y la estabilidad emocional que sólo la familia puede ofrecer?”.

Entonces, doctor Cifuentes… ¡¿Cree Usted, que los estamos perdiendo de vista?!

“No sólo de vista, sino que por nuestros miedos, dudas y temores no los estamos disciplinando. Les permitimos que hagan lo que quieran, pensando que ellos poseen las nociones claras para hacerlo.  No les estamos dando las herramientas espirituales. Es un código de vida que recibimos de nuestros mismos antepasados, pero que hoy negamos a nuestros pequeños, pensando en que estamos en un consentido modernismo y que ahora las cosas son distintas. Pero, ¡los estamos perdiendo! ¡Ellos necesitan la figura de la autoridad  bien encauzada de los padres! De los adultos responsables.  Y dónde no hay autoridad, es como en un país, o en una sociedad, hacemos lo que queremos, sin reglas de juego para desenvolvernos armónicamente. La autoridad no se debe convertir en una dictadura o en una tiranía. El adulto que tiene a su cargo la vida del menor debe ser una autoridad basada en el afecto, en la dirección espiritual. No han oído ustedes aquella frase que dice: ‘me doblo como el bambú, pero no me parto’, así debe ser la educación para nuestros hijos, si queremos personas estables, seguras, emprendedoras y felices en el entorno en que viven”, puntualiza el doctor Rafael Cifuentes.

HISTORIAS DE PESADILLA


Foto Can Stock Photo

En lo concerniente con el tema que nos ocupa en esta nota, el de la Prevención enfocada al cuidado y orientación de los menores, observamos con preocupación el aumento de las cifras de niños muertos y heridos, por descuido en la vigilancia de los pequeños por parte de sus progenitores o personas que están a su cuidado. Además, del desconocimiento de los peligros que los rodean en el ambiente en el que se encuentran.

Hacemos alusión a un caso, entre muchos otros, de niños de escasos tres años y nueve años cuyos padres una noche se van de rumba, quedando estos encerrados en su vivienda. Entonces, el más pequeño comienza a jugar con unos cerillos y provoca un incendio que le costará la vida a él y heridas de gravedad a su hermanito mayor.

¿O qué tal este otro incidente? El del aquel menor de cuatro años que estando en la cocina, alcanzó la olla de agua caliente que reposaba sobre la estufa, echándosela encima y obteniendo como resultado quemaduras graves en todo su cuerpecito.



Foto Frank Mackenna

O el de la niña que, viéndose sola en su casa, jugando, se metió en la lavadora, quedando encerrada en la máquina y muriendo en ella por asfixia. O de aquel pequeño que, también sin la atención debida de sus padres entró a  una piscina y se ahogó.

En este triste listado también mencionamos, pese a la infinidad de campañas adelantadas por las autoridades bomberiles, de policía, ICBF, entre otros, los casi cerca de trescientos niños que, en Colombia, desde el comienzo de las fiestas decembrinas hasta el seis de Reyes, se intoxicaron con totes, perdieron sus falanges, ojos y  otros miembros, sufriendo múltiples quemaduras, por manipular pólvora, con la increíble permisividad de adultos irresponsables o la falta de vigilancia de muchos de ellos.


Unimos a estos lamentables relatos la historia de aquellos menores que, buscando escapar de sus países de origen por evidente desnutrición y gobiernos tiránicos, se embarcaron en mortales travesías por el mar, en busca de horizontes más seguros, que nunca llegaron a coronar, muriendo tragados por las aguas con todo y sus imposibles sueños.

Las historias de pesadilla de incidentes con menores no para ahí.  Concluimos, por ahora, con este último y duro episodio. El del pequeño de escasos tres años y medio que jugaba con la hornilla de una estufa de cocina, al parecer, en un primer piso, en un edificio de apartamentos  del Bronx, según lo informó el Jefe del Cuerpo de Bomberos de Nueva York, Daniel Nigro, lo que produjo el feroz incendio donde varios apartamentos y el interior de la estructura quedaron carbonizados. Doce muertos - entre los que se cuentan cuatro menores, y un adolescente-,  dieciséis heridos por quemaduras, saldo que dejó esta tragedia, conocida como una de las peores ocurridas en quince años en esta ciudad.

Foto EFE Alba Vigaray (El Diario NY)
De acuerdo con voces autorizadas de organismos de emergencia y rescate del mundo estos hechos suceden, en su mayoría, porque falta enfatizar y divulgar más Campañas de PREVENCIÓN y EDUCACIÓN, para que los adultos conozcan los peligros a los que están expuestos los niños y ellos mismos, al no prevenirlos y alejarlos de aquellos lugares que representan un peligro para su vida y su salud,  cuando les dejamos a la mano elementos que se convertirán en arma letal para el mañana. 

El Departamento de Edificios de la Ciudad confirma que la estructura tenía un pasado de violaciones a las normas de mantenimiento y un sistema de detección de humo deficiente en la primera planta, de acuerdo con el Departamento de Edificios de la Ciudad, reportó Pix 11. (Editores Llamas)

  



    

   

  




   



sábado, 9 de diciembre de 2017

Llamas te invita a conservar la vida cuidando los bosques en el mundo



ES VITAL PARA LA HUMANIDAD CUIDAR SUS BOSQUES, PREVINIENDO A TIEMPO LOS INCENDIOS FORESTALES

Amables lectores, los invitamos a ver este vídeo que nos ayudará a comprender mejor la función e importancia que los bosques tienen para la conservación de la vida, supervivencia del hombre, las especies animales y la diversidad del reino vegetal.