Para conocimiento
de nuestros lectores y, con la consentimiento del Capitán Mario Alberto Uribe Quiceno,
Presidente de la Confederación Nacional de Cuerpos de Bomberos de Colombia,
gremio con más de tres décadas de fundado y que reúne en Colombia a los bomberos del país –Ley 1575 artículo 4
parágrafo 1-, publicamos la siguiente misiva en donde el dirigente gremial
expone la actual inconformidad de los Bomberos Voluntarios que representa, por la medida adoptada por la mesa técnica
encargada de la reforma de la Ley 1575 de 2012, que busca suprimir a la
Confederación como entidad representativa de Bomberos de Colombia. Este es el
texto:
Desde el 19 de
diciembre de 2019 el Presidente de la Confederación Nacional de Cuerpos de
Bomberos dejó sentada ante la mesa técnica sindical, que busca reformar la Ley
1575 de 2012, su posición ante propuestas de exclusión. El texto es el
siguiente:
Señores
MESA TÉCNICA PARA LA REFORMA DE LA
LEY 1575 DE 2012
Bogotá D.C.
Cordial saludo:
En mi condición de
Presidente de la Confederación Nacional de Cuerpos de Bomberos de Colombia
trasmito a ustedes la inconformidad de los Cuerpos de Bomberos Voluntarios que
represento, con la decisión adoptada en la mesa técnica de suprimir el literal
e del artículo 4 de la Ley 1575 de 2012 que dispone que la Confederación
Nacional de Cuerpos de Bomberos de Colombia hace parte de Bomberos Colombia y
su parágrafo primero que dice: “Para los efectos de
la presente ley, la Confederación Nacional de Cuerpos de Bomberos de Colombia,
representa gremialmente a los cuerpos de bomberos oficiales y voluntarios del
país” y el literal g del artículo 8
que la reconoce como integrante de la Junta Nacional de Bomberos.
Si bien como
integrante de la mesa técnica no hice mayor reparo a la decisión adoptada, en
el entendido que el debate definitivo se debe dar en las respectivas comisiones
de Senado y Cámara de nuestro Parlamento y lo acordado por nosotros solo es una
propuesta para su estudio, varios comandantes de Cuerpos de Bomberos
Voluntarios agremiados me piden expresar su descontento por los siguientes
motivos:
·En la mesa técnica solo asisten dos representantes de la Confederación
que nos agremia, predominando el componente sindical en la composición de esta
mesa.
·Desaparecer del listado de integrantes de la Junta Nacional de Bomberos
de Colombia a la Confederación Nacional de Cuerpos de Bomberos es quitarle
la representatividad al único organismo que representa a los Cuerpos de
Bomberos Voluntarios del país, siendo estas entidades la columna vertebral del
servicio de bomberos en Colombia.
·En la Junta Nacional de Bomberos conforme a la propuesta aprobada por
ustedes no va a existir ningún representante de los Cuerpos de Bomberos
Voluntarios, teniendo en cuenta que los dos delegados de los Cuerpos de
Bomberos Voluntarios llegan por elección que se hace en las Juntas
Departamentales de Bomberos, órganos que están compuestos mayoritariamente por
funcionarios del gobierno departamental, siendo los bomberos minoría en ellos.
De esa forma los Delegados Departamentales que lleguen a integrar la Junta
Nacional de Bomberos llegan en representación de un órgano del gobierno
departamental.
Bomberos Voluntarios Yarumal, Antioquia, en labores de mitigación de incendios forestal foto Bomberos Yarumal
·No es bien visto que el Gobierno Nacional, representado por los miembros
del Ministerio del Interior que asisten a la mesa técnica, coadyuve para que
sea excluida de la Junta Nacional de Bomberos la entidad que agremia a los
Cuerpos de Bomberos Voluntarios, siendo esa Junta la que aprueba los
lineamientos y reglamentos que regularán el servicio público esencial que es
prestado por los Cuerpos de Bomberos Voluntarios en más del 80% del territorio
nacional.
·La Confederación Nacional de Cuerpos de Bomberos de Colombia ha
representado por más de treinta (30) años los intereses de los Cuerpos de
Bomberos Voluntarios de Colombia y ha hecho parte de la Junta Nacional de
Bomberos desde el año 1996.
·Al estudiar la exclusión de la Junta Nacional de Bomberos del
representante de FASECOLDA por su absoluto desinterés de participar en la
misma, se expuso que no debía excluirse por cuanto debía existir una
representación gremial en la Junta, entonces no se entiende por qué se prefiere
al representante de un gremio que no muestra interés frente al representante
del gremio que ha asistido a todas las reuniones de Junta Nacional durante
veinticuatro años.
·Proponemos que vuelvan al texto normativo las normas suprimidas y
solamente se modifique el parágrafo primero del Articulo 4 de la Ley 1575 de
2012 para que allí se suprima la palabra oficiales, teniendo en cuenta que en
los veinticuatro años de vigencia de las leyes generales de bomberos, ningún
Cuerpo de Bomberos Oficial ha hecho parte de la Confederación. El parágrafo
primero quedaría así: “Para los efectos de la presente ley, la Confederación
Nacional de Cuerpos de Bomberos de Colombia, representa gremialmente a los
cuerpos de bomberos voluntarios del país.”
Bomberos Voluntarios de Villavicencio apoyando las tareas de extinción de incendios forestales en Quetame, Cundinamarca Foto Bomberos Colombia Villavicencio
Habiendo trasmitido
los planteamientos de los comandantes agremiados solicito respetuosamente que
esta comunicación haga parte del acta que se levante en el día de hoy.
Vídeo de 7N Noticias Tunja. Incendio enToca, Boyacá. Fernando Larrotta, funcionario de la Alcaldía de Toca y del Sena, con catorce habitantes del municipio, colaboraron en las faenas de extinción del fuego. 12 de Febrero de 2020.
NUESTROS FRAILEJONES DE SIETE SIGLOS BATALLAN SOLOS CON EL FUEGO SIN QUE NADIE PUEDA SALVARLOS
2019, año trágico para la supervivencia de los frailejones... Año
2020, antes de aproximarse la temporada de sequía, ¡¿por qué no se previó que
el fuego regresaría con mayor intensidad a diezmarlos?! ¿Cuándo empezaremos a
vigilar esos ricos ecosistemas con las tecnologías satelitales como las de la
Nasa que observan las zonas más calientes de la tierra, o los funcionales
drones y el personal de guarda páramos ,
antes que no nos quede nada de este universo natural?
¡Es increíble! Pero, en pleno siglo XXI, continuamos combatiendo
los incendios con baldes, bate fuegos, azadones, chamizos y bombas de espalda,
exponiendo la vida y la salud de quiénes con voluntad valerosa se atreven a
hacerlo.
Cuando un vigoroso frailejón
de siete siglos de vida, que creció empinándose orgulloso durante todo ese
período de tiempo, ve amenazada su existencia por un acto doloso e inesperado,
muriendo calcinado en sólo cinco horas, resulta ser un cuadro dramático que produce
rechazo en las comunidades que lo reconocen como su tesoro, su laboratorio
natural de agua en Toca, Boyacá.
Saben que las actuales sequías son más fuertes ahora, sin embargo
no son el único origen de los incendios forestales. Atribuyen las graves conflagraciones
ocasionadas por manos inescrupulosas. Alguien furtivamente, encendió el fuego
que, en tan poco tiempo, exterminó la vida nativa de decenas de esenciales
pulmones de agua y cientos de animales de la zona.
martes, 14 de enero de 2020
¡FUEGO EN AUSTRALIA…!
EL INTRUSO PODEROSO QUE SÓLO EL CIELO PUEDE DERROTAR
La
estructura social y gregaria del hombre se origina en su entorno familiar,
enmarcado en un solo sentimiento: Amor. Si crecemos sin esa estructura, el
grado de insensibilidad será tan grande que el día que nuestra Madre Tierra
suspendida en el universo infinito desaparezca por falta de Amor, el único
vestigio viviente será una sola gota de agua salada ocupando su lugar, la
lágrima de Dios, nuestro Creador.
A raíz de los imparables y
agresivos mega incendios forestales que para los meteorólogos, son originados
por un fenómeno climático conocido como dipolo del Océano Indico –Niño indio- (IDC)
donde la parte occidental del océano se calienta más que su parte oriental,
produciendo la fuerte sequía y la devastación del suroeste de Australia, nos remitimos
a un simpático relato que, alguna vez por curiosidad, llegó a nuestras manos
sobre los datos increíbles de los coalas.Los animalitos de tupido y suave pelaje, ejemplares muy queridos por los
australianos, tanto así que fueron declarados por ley: “especie rara de la fauna y patrimonio de la Corona”, lo que parece
hoy no tener ninguna relevancia, dado que son el blanco mortal de las
catástrofes ambientales producidas por fuego, partiendo el corazón de millones
de personas en el mundo.
Y pensar que, junto a ellos,
perecieron miles de zorros voladores de cabeza gris y otra inapreciable fauna
nativa del continente austral entre mamíferos, aves, reptiles, insectos…,
etcétera. Listaa la que se suma el
deplorable sacrificio de camellos que no es fauna nativa de ese país y, según
los zoólogos, pueden consumir más de cien litros de agua en quince minutos si
tienen mucha sed y durar, si hace mucho calor, hasta cinco días sin beber ni
una gota. Pero, ahora, la buscan con desespero en esta hecatombe incendiaria. E,
igualmente, infinidad de cabezas de
ganado que han muerto asediadas por el hambre y la sed, aparte de las
millonarias pérdidas en la agricultura y la economía austral.
Pero volviendo a la historia de
vida de los coalas, allí apreciábamos las cualidades de la singular especie y
cada vez más comprendíamos lo mucho que podemos aprender los hombres de estos
seres denominados salvajes pero que, en realidad, son todo lo contrario. Pese a
la hostilidad del hábitat en que transcurren sus vidas. ¿Sabía Usted, querido
lector, que la hembra coala como madre es solícita y a la vez severa cuando de
corregir a sus crías se trata? Para disciplinarlas las coloca boca abajo y les
propina sus buenas palmadas y de esta manera dejan de llorar. Palmadas o buenas
zurras que deberían recaer sobre quienes siendo responsables de las áreas
“verdes”, por negligencia o indiferencia descuidan, consciente o
inconscientemente, los paradisiacos entornos naturales.
Según algunas voces acertadas o no,
el problema radica, entre otros factores, en una serie de papeleos y requisitos
dispendiosos, en donde la acción para proteger y realizar tareas de prevención
de riesgos se estatiza en el tiempo, permitiendo al intruso fuego que,
últimamente surge con anticipación a la temporada regular de verano, agreda parques
y bosques de Australia y se propague, sin dificultad, en los parajes naturales
devorando la vida de los seres que sostienen toda vida, en el ya muy azotado
planeta llamado Tierra.
Otro conmovedor detalle de los
coalas es que son los animales más pacíficos de la naturaleza. No son amigos de
peleas, son leales, cariñosos y no tienen habilidad para huir. Son mansos y
confiados como ellos solos. Es más, cuando ocurre un incendio lo único que atinan
a hacer es subirse a los árboles, de predilección eucaliptos, porque buscan deleitarse con los
retoños tiernos, el rocío de sus hojas, siendo poco bebedores de agua y allí
esperan con resignación la muerte.
Terry Irwin, viuda del reconocido
naturalista Steve Irwin, contó al programa matutino australiano Sunrise, que
los instintos y el hábitat del coala juegan en su contra. “El instinto de los
coalas es subir, ya que su seguridad está en la cima del árbol”, explicó Irwin.
“Los eucaliptos tienen tanto aceite que se encienden y realmente explotan en
los incendios”.
Pero, ¡cuánto no les costó llegar
al territorio australiano! Al parecer por hipótesis científicas los antepasados
del coala y otros primitivos marsupiales –canguro y ornitorrinco, con su pico
de pato- debieron caminar hace millones de años por antiguos puentes
intercontinentales que el mar luego cubrió, travesía que no compensa lo que han
debido padecer en Australia hasta el punto de extinguirse a manos de cazadores
y el fuego destructor.
Razón tenía aquel filósofo anónimo
cuando decía que, por ejemplo, en lo que concierne a las especies y su perfecta
armonía con la creación, su misterioso sistema de vida, cómo se defienden y se
adaptan a su medio, cómo sobreviven ante los inmanejables eventos de la
naturaleza, ¡si la vida de ellos, en realidad, nos llegara a asombrar! ¡Los amaríamos, los apreciaríamos y
lucharíamos por conservarlos!
COMBATIENDO EL FUEGO TRES BOMBEROS MURIERON
Samuel McPaul y su esposa Megan NSW RFS
Por si fuera poco, 27 personas perecieron
en estas emergencias y tres jóvenes bomberos voluntarios de la NSW(Nueva Gales del Sur) RFS (Rural Fire
Service) murieron atendiendo las duras jornadas de estos fuego rurales. Uno de
ellos es Samuel McPaul -28 años-. Mientras estaba en el campo de fuego, el
camión de bomberos desde el que operaba Samuel y la tripulación estuvo
involucrado en un vuelco causado por vientos extremos asociados con el incendio
forestal, donde él murió y los otros dos compañeros sufrieron lesiones no
mortales.
Geoffrey Keaton y Andrew O'Dwyer NSW RFS
Los otros dos bomberos, Geoffrey
Keaton y Andrew O’Dwyer -36 años- también perdieron la vida trágicamente al volcarse y
abandonar la carretera el vehículo de bomberos a causa de la caída de un
árbol.Hoy sus familias los lloran. Jóvenes
esposas, una de ellas dará a luz en mayo de este año y las otras dos aún tienen
niños de brazos.
Australia padece los peores
momentos ante la presencia de cientos de focos ígneos a un tiempo en Canberra,
regiones de Nueva Gales del Sur como la costa norte y norte central, Hunter,
Hawkesbury y Wollondilly en el extremo oeste de Sídney,Victoria, Sydney, Montañas Azules, Illawarra
y la Costa Azul, además de AelaideHills e Isla Canguro
¿A QUÉ NOS ENFRENTAMOS?
Bombero enfrentando incendio en Nueva Gales del Sur, Australia Reuters
Para algunos expertos ambientales las
labores relacionadas con la extracción o explotación de los recursos mineros
como el carbón y la actividad industrial contaminante, o el transporte, incrementan
el efecto invernadero que desemboca en desastres naturales como los incendios
forestales. –Tema que genera mucha controversia, porque hay quiénes están del
lado de la industria extractiva e industria en general y se defienden
implementando prácticas amigables con el ambiente, avances tecnológicos y
licencias ambientales demostrables.-
Cuando los informes aterradores
presentados por la Plataforma en línea Global Forest Watch y publicados en los
diarios impresos y digitales, además de las cadenas de televisión o de la
Organización Metereológica Mundial, OMM, nos dicen que entre enero y noviembre
de 2019 se perdió ¡el 80 por ciento! de
los bosques en el mundo,debido al
incremento brutal de los incendios forestales nos parece una pesadilla. Y que podemos esperar ver arder los bosques
en el hemisferio norte como nunca lo han hecho en los últimos 10.000 años. ¿No
es una noticia alarmante que nos advierte que el final de la vida está cerca,
que nuestro querido planeta está a punto de colapsar y no hay nada ni nadie que
lo pueda detener?
Otro dato que nos deja perplejos es que, durante el 2019, hubo más de 4.5
millones de incendios forestales en todo el mundo, mayores de un kilómetro
cuadrado, aumentando en 400.000 las conflagraciones más que en el 2018.
Los científicos, expertos en temas
meteorológicos y el clima, consideran que hay una relación directa entre el
incremento de los incendios y las temperaturas oceánicas más cálidas, a causa
del cambio climático.
Aseguran, además, que los gases de
efecto invernadero, ocasionados por el hombre, han elevado la temperatura
promedio de la tierra en un grado Celsius, estimado desde el siglo XIX y que la
superficie del mar también se ha calentado en 0.8 grados centígrados. Cuando la
temperatura del océano se calienta menos energía y CO2 de la atmósfera es capaz
de absorber y almacenar el agua. “El océano es como el aire acondicionado del
planeta”, explica Karen Witshire, subdirectora del Instituto Alfred Wegener de
Investigación Marina y Polar. La angustiosa situación se une a los análisis de
estudios ambientales que arrojan con qué rapidez se está presentando el
deshielo en los polos árticos y antárticos de la tierra. Entonces, cabe
preguntarnos, ¿será el fuego el responsable de la destrucción de nuestra casa
común?
REDUCCIÓN DE RIESGOS
Bomberos conteniendo los incendios Getty Images
La reducción de riesgos es un
conjunto de acciones aplicadas en temporadas carentes de incendios, en donde se
sabe que el combustible es el peligro y por lo tanto hay que reducirlo.
Uno de estos métodos es la quema
prescrita. Las autoridades identifican áreas de riesgo cercanas a los desarrollos o sitios donde aparecen incendios
grandes y “reducen” la carga con la quema controlada. Pero hay un inconveniente,
se busca reducir el combustible con la
quema, pero esta acción genera humo que amenaza la salud y la vida de las
personas.
Otra técnica es crear cortes de
combustible, conocidos como cortafuego, donde se talan árboles que puedan
alimentar el incendio y proteger así la infraestructura cercana. Esto también
se ejecuta alrededor de las líneas eléctricas.
PROTECCIÓN DE LA VIVIENDA
Las pérdidas económicas aumentan con la catástrofe the Guardian
Investigaciones en la protección
contra incendios demuestran que al eliminar toda fuente de combustible que se
encuentre a una distancia de 40 a 50 metros puede ser la diferencia entre que
la casa se conserve o se pierda en el fuego. En la tragedia incendiaria en
Australia 2000 viviendas fueron arrasadas y reducidas a cenizas diez millones
de hectáreas, la superficie de Portugal o Corea del Sur.
“ESTE ES EL FIN DEL PRINCIPIO”
A más de tres mil bomberos se les
ha dificultado la extinción a causa de los fuertes vientos que van a
velocidades de 80 kilómetros por hora, y han debido detener las operaciones de
los helicópteros que arrojan agua. Al verse impotentes los escuadrones de
bomberos de cada Estado afectado por el fuego han sido reforzados por bomberos
voluntarios, soldados y ayuda internacional, fuera de donaciones realizadas por
actores, músicos y deportistas famosos de nacionalidad australiana, como
también personas filantrópicas de otras regiones del mundo y organizaciones
protectoras del ambiente, fauna y flora.
Según algunos medios locales
australianos el riesgo de estos cataclísmicos incendios de 2019 era bien
conocido por los jefes de bomberos de este país, quienes desde abril buscaron
reunirse con el primer ministro australiano Scott Morrison pero, al parecer, no
se pudo lograr.
Los equipos de bomberos han
utilizado duchas dispersas y condiciones más frías con buenos resultados en los
últimos días, manifestó un portavoz del Servicio de Bomberos Rurales de Nueva
Gales del Sur al medio The Guardian Australia.
El ministro de Servicios de Energía
de NSW, Nueva Gales del Sur, expresó a The Guardian, al comienzo del mes de
enero de este año, que la situación de los incendios puede complicarse debido a
que nos encontramos en el período de su mayor actividad, “este es el fin del
principio”.
El primer ministro Daniel Andrew
llamó a la población a permanecer vigilante, ya que la crisis de los incendios
–iniciada en septiembre- “está lejos de haber terminado”.
CUANDO LAS CONDICIONES RETROCEDEN SE REDUCE LA PROPAGACIÓN DEL FUEGO
Comisionado Shane Fitzsimmons del Servicio de Incendios Rurales entrega casco a Charlotte la hijita del bombero Andrew O'Dwyer muerto en su noble misión Reuters
El comisionado del Servicio de
Incendios Rurales, RFS, Shane Fitzsimmons informó a la ABC News que el RFS
ahora está logrando hasta el 90 por ciento de su programa anual de quema de
reducción de riesgos. Que la reducción
de riesgos es importante cuando se trata de manejar el fuego, pero no es la
panacea para el riesgo de incendios forestales y tiene “muy poco efecto” sobre
la propagación del fuego en condiciones climáticas severas o extremas.
“Es sólo cuando las condiciones
retroceden un poco, que realmente tienes la posibilidad de reducir la propagación
del fuego”.-
El Presidente Ejecutivo del Centro
de Investigación Cooperativa Bushfire y Riesgos Naturales, Richard Thorton
sostuvo a la prensa local que la
reducción de riesgos era parte de todo el panorama. “Con el cambio climático
sabemos que las temporadas de incendio están comenzando antes y terminando más
tarde. El peligro de incendio acumulado es mayor.
“Sabemos que esto significa que
obtendremos más de estas situaciones climáticas que hemos visto en los últimos
meses. Por lo que debemos considerar cada parte de todo el proceso de gestión
de incendios”.
Concluyendo: los estudiosos de los
incendios forestales, coinciden en afirmar que la labor de reducción de riesgos,
como se ha venido aplicando, debe evolucionar para estar a tono con los desafíos
presentes en los fenómenos atmosféricos y en el incremento de los incendios
forestales por manos criminales e inescrupulosas que, de acuerdo a estadísticas,
llegan a ocasionar el 96 por ciento de los incendios catastróficos en nuestro
orbe.
La desazón de algunos residentes
del territorio del continente Oceánico es experimentar cómo se ha acelerado el
problema de la temperatura mundial. En las redes sociales se observa la
preocupación de los pobladores de estas zonas, quienes manifiestan que los
gobiernos, están dormidos, y se olvidan de activar la prevención ante de las
emergencias. “Hay que ejecutar planes, para proteger a los ciudadanos
residentes en áreas cercanas a los sitios vulnerables de conflagraciones. Los
bomberos lo hacen, pero las sorpresas climáticas les llevan ventaja y se les
dificulta controlar estos nuevos retos de la naturaleza. Las viviendas deben
construirse con la tecnología que impida que el fuego las destruya”.
Otros tuiteros dicen: “Esas
construcciones deberían planearse en sitios muy alejados de los ambientes rurales,
pero a la larga con esfuerzo y tiempo
las casas se pueden reconstruir. Lo que no tiene reemplazo es la vida de las
personas y de las especies únicas y diversas del continente austral, “esto
tiene consecuencias irremediables en el equilibrio ambiental de la humanidad”. (Por Editores Llamas)
EN EL PARO NACIONAL DEL 21N Y SUBSIGUIENTES MARCHAS, COLOMBIA ESCRIBE UNA
DE SUS PEORES PÁGINAS EN VIOLACIONES A LA FUERZA PÚBLICA Y DAÑOS IRREPARABLES A
SU ECONOMÍA…
“QUIÉN SE OPONE A LA AUTORIDAD SE REVELA CONTRA EL ORDEN DIVINO”
“¡Dios siempre puede más!”, dijo
ante miles de creyentes católicos, San Juan Pablo II, en su visita a México en
1990. En ese viaje, también, instó a los jóvenes: “Lleváis en vuestras manos como frágil tesoro, la esperanza del futuro.
El Señor tiene su confianza en la savia nueva que late en cada joven, como
promesa floreciente de vida. Por eso también deposita en vosotros una exigente
responsabilidad en cuanto artífices de una nueva civilización, la civilización
de la solidaridad y del amor entre los hombres”. San Juan de los Lagos,
México, martes ocho de mayo de 1990.
A los fieles laicos los invitó a
ser promotores artífices de reconciliación y paz para que así cesen los
antagonismos y conflictos que caracterizan buena parte de las relaciones en el
mundo.
Entender con estas palabras y
mensajes del Sumo Pontífice San Juan Pablo II que ni genocidios, guerras y
holocaustos han obtenido jamás respuestas triunfales en pro del bienestar social de las naciones y sí un terrible malestar de derrota y destrucción, con millones de valiosas vidas truncadas, donde los pueblos difícilmente logran su recuperación, demorándose largas décadas para lograrlo, porque su valioso capital: el hombre es su víctima principal.
Sólo la búsqueda incansable de
caminos más justos, de libertad, hermandad, solidaridad y amor entre los
hombres, harán del mundo un lugar fértil, de logros, donde todos nos
realicemos, con la ayuda de los dones dados por Dios a cada habitante de la
tierra, sin excepción, para el progreso y la felicidad de las comunidades y de
la familia humana.
El resentimiento, los prejuicios,
las venganzas, las envidias hacia el otro, hacia mi prójimo, retroceden el
avance positivo de los pueblos, de las familias, porque infortunadamente el
corazón del hombre se está dejando gobernar por el odio y no por el amor que es,
en últimas, lo que nos identifica como hijos de Dios, creados a su imagen y
semejanza.
“NOS RECORDÓ EL BOGOTAZO”
Foto: La República
Los colombianos han sido y son un
pueblo hospitalario. De gente optimista, alegre, amable, trabajadora, donde se
refleja el espíritu de Dios. Una señora, Leonor Bustamante, fami-empresaria, no
pudo contener las lágrimas cuando en una de las continuas manifestaciones,
de los últimos días de noviembre en Bogotá, oía como una orquesta sinfónica
universitaria de más de trescientos músicos reunida en un parque del norte de
la capital, entonaba la canción “Colombia Tierra Querida” y con nostalgia y
pesadumbre nos decía: “Esta es la otra cara de los disturbios vividos en este
paro que, en su primer momento, nos recordó al “bogotazo”. ¡¡Eso no somos los
colombianos!! Marchas ha habido siempre. En una democracia la gente siempre
tiene algo que decir y todo vuelve a la normalidad. Pero…, en esta ocasión, parecía
que el mundo se hubiera enloquecido. Se lanzaban ladrillos, piedras, palos a la
fuerza pública que, prácticamente, estaba siendo “molida”, sin misericordia.
¡Ah! y los vidrios de los edificios de la alcaldía, su gobernación, el
Capitolio, el comercio, completamente rotos. Era una embestida total contra el
orden y la autoridad…”.
“SI NO ES PORQUE DISPARAN LOS EXTINTORES…”
Héctor Murcia, profesional en
Ciencia Forense y Criminalística dio su opinión sobre los temerarios sucesos padecidos
no sólo en Bogotá, también en Cundinamarca, Cali, Popayán, Santander y Medellín. “Todo el
mundo puede apreciar en vídeos que circulan por la red como una turba furibunda
y encapuchada se va contra los policías –mujeres y hombres jóvenes- apostados
en el edificio del Icetex. Si no es porque disparan los extintores sobre los
delincuentes, estos los hubieran casi que linchado, porque ya estaban encima de
sus escudos.
“Cuentan que, al parecer, a estos
sujetos les pagan para que arremetan de esa forma contra los servidores
públicos, cuyo único delito es resguardar la seguridad ciudadana, la honra,
bienes e integridad de los colombianos y que ello obedece a oscuros propósitos.
¡Dios nos guarde!”.
“POLICÍA PARA UN DÍA… POLICÍA PARA TODA LA VIDA”.
Lo cierto es que ante los ojos del
mundo, sin pudor alguno, la opinión pública es testigo del ensañamiento contra
los efectivos de la policía. Al punto que algunos medios de comunicación
presentan el testimonio de uno de sus jóvenes oficiales, quien perdió un ojo al
recibir una pedrada en una de las lamentables refriegas, el patrullero Walfren
Enrique Narváez de 27 años. En el momento que era víctima del ataque feroz,
escuchó las voces de sus atacantes que, con la mayor crueldad y sin un asomo de
humanidad, al lanzarle la piedra en el ojo cantaban: ¡Goool! ¡Goool!... ¡Gooool!,
como si se tratara de un inocente partido de fútbol. Pese a todo, con asombroso
valor, manifestó a los periodistas: “Nunca dejaré de ser policía hasta que me
muera. Policía para un día… Policía para toda la vida”.
Para el sociólogo Adair Puerto, lo
paradójico del brutal episodio es que hoy las movilizaciones en el mundo son por
el cambio climático y “mientras se atenta contra la vida de las especies
animales y vegetales, ¡ahí sí!, la sensibilidad del hombre no tiene límites;
pero ante el dolor humano, ante el que sufre injustamente pareciera importarnos
muy poco o nada”.
Las protestas, según la institución
policial, dejaron cerca de 345 uniformados heridos, con múltiples lesiones,
muchos de los cuales casi medio muertos. Pero no bastando lo sucedido contra la
Policía Nacional en Colombia, en la última semana del mes de noviembre en el
paro, tres policías y una joven de quince años –promesa futura para el deporte
nacional- fueron asesinados en Santander de Quilichao. En tanto que, en otra
manifestación, en medio de disturbios, en Neiva, Huila, un policía de cuarenta
y tres años, Alnoldo Verú, es impactado en la cabeza por una papa bomba,
ocasionándole heridas en el rostro, cuello y mano.
Cuando el caos prima son muchas las
víctimas que arrastra. Dilan Cruz,recién graduado de bachiller perdió la vida en las protestas.
“ASEGURAR EL BIEN COMÚN DE LA SOCIEDAD”
Foto: AP Fernando Vergara
Para saber qué importancia tiene la
autoridad en una sociedad nos remitimos al Catecismo de la Iglesia Católica
que, en su artículo dos Participación de
la Vida Social, Inciso I, en su numeral 1897, señala acerca de la autoridad:
“Se llama autoridad la cualidad en virtud de la cual personas o instituciones
dan leyes y órdenes a los hombres y esperan la correspondiente obediencia.
El numeral 1898 indica: “Toda
comunidad humana necesita una autoridad que la rija (CF. León XIII, encíclica
“Inmortale dei”; encíclica “Diu Turnum Illut”). Esta tiene su fundamento en la
naturaleza humana. Es necesaria para la unidad de la sociedad. Su misión
consiste en asegurar en cuanto sea posible el bien común de la sociedad.
En cuanto al numeral 1899 explica:
La autoridad exigida por el orden moral emana de Dios: “Sométanse todos a las
autoridades constituidas, pues no hay autoridad que no provenga de Dios, y las que existen, por Dios han sido constituidas. De modo, quien se opone a la
autoridad, se revela contra el orden divino, y los rebeldes se atraerán sobre
sí mismos la condenación”. (Rm 13, 1-2; CF.1 P 2, 13-17).
En la penúltima semana de noviembre,
una de las más tenebrosas para la historia de Colombia, los instigadores,
insertados en las protestas, realizaron actos de turbación del orden, saqueando
supermercados, negocios comerciales, entidades bancarias, 101 estaciones de Transmilenio
destruidas. Además de prenderle fuego a la alcaldía de Facatativá y también
quemas de conteiners y llantas en Suba, Bogotá, en donde los vehículos de
bomberos fueron apedreados por la turba, sin poder contener los peligrosos
conatos que durarían hasta entrada la media noche. Así mismo la destrucción de la infraestructura
de la Secretaría de Gobierno de la Alcaldía de Bogotá, la Capilla del Sagrario,
la Plaza de Bolívar, el Congreso, el Palacio deJusticia, etcétera. Llegando a un
billón de pesos las pérdidas económicas por estos asaltos, que lamentablemente
pasarán su injusta cuenta a los bolsillos de los desprevenidos ciudadanos.
¿ADÓNDE VAMOS?
Al decir de lospromotores
del paro nacional lo que querían eran ser escuchados por el gobierno del
Presidente Iván Duque Márquez, quien propuso convocar a los sectores
inconformes a una conversación nacional que se viene adelantando.
Sin embargo, hay voces de historiadores,
politólogos y partidarios de la democracia que se alzan pesimistas frente a lo
ocurrido en Colombia. Aseguran que América Latina está viviendo una etapa de
insurrección que va para otro Chile. Una
de estas voces es la del experto en Seguridad
y Defensa Nacional, la del ex senador Alfredo Rangel. Estas son algunas de sus
apreciaciones en diálogo que sostuvo con un destacado medio de comunicación
radial nacional, en dondeaseguró lo siguiente:
“Es un designio político para tumbar al gobierno. Para debilitarlo, para
hacerlo colapsar. Aquí hay una motivación política que se disfraza, obviamente,
en una serie de reivindicaciones sociales. Se disfraza mal disfrazada, porque todas
las consignas que se agitaron para movilizar a la gente el día del paro eran
absolutamente falaces.
“Ya se ha repetido hasta el
cansancio que era en contra de una reforma laboral o pensional que no existía. Esto
no es cuestión de un día, del día 21 de noviembre. Esto viene de tiempo atrás.
Desde el primer día de gobierno del presidente Duque, se amenazó a este
gobierno con tener la gente movilizada en las calles protestando. El mismo día
de posesión del presidente Duque se organizaron 80 movilizaciones en ciudades
capitales, ciudades intermedias, y pequeños poblados en el país.
“Las cifras hablan de cerca de 600
movilizaciones, concentraciones de todo tipo durante este año en Bogotá, otras cifras hablan de doscientas
movilizaciones en todo el país, en los primeros cuatrocientos días del gobierno
del presidente Duque. Más o menos una movilización cada dos días. Esto tenía
como punto culminante el paro nacional del 21 de noviembre. Esto es parte de un
plan sistemático, de un propósito político de sectores radicales de extrema
izquierda para debilitar y tumbar el gobierno.
“Lo que empezó a suceder el 21 de
noviembre ya es un paso del Escalamiento de esa estrategia. Un paso ya para
generalizar la violencia, para crear una situación de anormalidad crónica, de
crispación, de miedo, a travésde una
estrategia muy bien conocida en la teoría de seguridad como Insurrección Molecular Disipada.
Pequeños núcleos bien organizados y dispuestos crean el caos en el caso de
Bogotá o en Cali, a través de una acción vandálica promovida, de una manera planificada,
coordinada, muchos sitios dispersos en toda la ciudad y van esos grupos
atentando contra las infraestructuras, puntos neurálgicos de la ciudad, para
generalizar el caos. Poner la ciudad en una situaciónde absoluta intranquilidad, de miedo y de
violencia. Lo que vimos el 21 y en los días subsiguientes, porque esta estrategia
no para ahí. Quieren reemplazar la agenda del gobierno por su propia agenda. En
la medida en que se van dando concesiones de parte del gobierno va a seguir
dando un escalamiento. Esto tiene tres fases, esa estrategia de insurrección
molecular disipada: el Escalamiento, el Copamiento y la Saturación.
“La segunda fase es la de
Copamiento. Sectores de la ciudad comienzan a ser controlados por estos grupos
vandálicos, que van a impedir el ingreso de la fuerza pública. Esto lo estamos
viendo en Chile. La tercera etapa es la Saturación, el caos generalizado. El
gobierno pierde el control y se ocasiona una crisis política de grandes
dimensiones.
"Se enfrentan dos fuerzas: una
poderosa el Estado con su fuerza pública, y unos grupos pequeños minoritarios, débiles,
que por vía subjetiva, de publicidad, de ataque, haciendo ver a la fuerza
pública como una fuerza atrabiliaria, el malo de la película, que hace uso de una
fuerza excesiva, de manera no protocolaria y se habla de las manifestaciones,
pero de la policía herida nadie habla…”.
260.000 EMPLEOS NO SE MATERIALIZARON PARA LA ÉPOCA DECEMBRINA
El balance por la parálisis sufrida
en la actividad comercial, en especial, para la ciudad de Bogotá produjo un daño irreparable.
De acuerdo con el doctor Jaime Alberto
Cabal, Presidente de Fenalco, quien expresó a los medios de comunicación que al comercio le ocasionaron pérdidas
irrecuperables. “Día que se pierde no vuelve. Impacta la economía, aparte del
alto desempleo que hay en Colombia, uno de los más altos de América Latina. Las
mesas de diálogo son bienvenidas, pero el camino correcto es el Congreso para
debatir y solucionar”.
Para el ejecutivo gremial, los días
en que se presentaron las manifestaciones hoteles y restaurantes dejaron de
vincular a 260.000 trabajadores nuevos a la fuerza laboral. “Obviamente, muchos
comerciantes están pensando seriamente en esa decisión y la afectada es la
gente que quiere trabajar y no va a poder lograrlo. (Textoa:
Magnolia Patricia Rivas)
La Iglesia, las organizaciones de
administración y conservación de bienes culturales, los artistas, comunicadores y la
sociedad en general, ante los atentados de los últimos días en Chile, repudian los hechos y se
cuestionan: ¿Por qué destruyen los tesoros culturales y espirituales que son
orgullo y patrimonio de la culturaque
identifica a un pueblo, o a una civilización?
Si se lograra por el camino de la
violencia los propósitos que se persiguen como, por ejemplo, mejorar la
economía, hace tiempo que este sería el sendero victorioso para encontrar lo
anhelado. Pero la historia lo ha constatado cientos de veces: la
violencia es la vía por donde la derrota traza su camino y la pobreza es su
consecuencia inmediata.
¿POR QUÉ
DESTRUIR SU PROPIA CULTURA Y BIENES PATRIMONIALES?
Los incendios dolosos a bienes
públicos como launiversidad Pedro de
Valdivia, cerca de la Plaza Italia y privados en Chile – profanando la Iglesia
de La Veracruz, en el barrio Lastiarra del Centro de Santiago, patrimonio
nacional, donde el fuego se inició en su interior, afectando su Frontis.
Ataques a los sagrarios y como consecuencia 16 compañías de bomberos de
Santiago luchando para combatirlos, corriendo por todos lados, porque aparecían
sorpresivos conatos incendiarios sin control en todas partes. Así mismo templos
Salesianos como el Santuario María Auxiliadora de la Ciudad de Talca y La
Asunción, además de una iglesia evangélica Bendecidos para Bendecir en la
esquina de las calles Santa Rosa y la Alameda, centro de Santiago-, fueron
impactados en los disturbios por las llamas, dejando un terrible malestar en
los creyentes y no creyentes. “Sentimos un gran dolor por lo ocurrido”, decían
testigos de lo sucedido.
Se ve con estupor en vídeos como
asaltaron, también, locales comerciales, un centro comercial con hotel, supermercados,
totalmente saqueados, además de la destrucción de las estaciones y el Metro de
Santiago de Chile, consumidos por el fuego intencional de los frenéticos disturbios.
En esta caótica situación ha habido muertes innecesarias, encontrándose, al parecer y según
informaciones de prensa chilena, una o dos personas calcinadas en uno de esos
edificios comerciales.
¿DÓNDE QUEDARON EL RACIOCINIO, EL EQUILIBRIO EMOCIONAL Y ESPIRITUAL?
Bomberos de Chile apagando incendio en Iglesia de La Veracruz
Hoy ronda una preocupación en la población chilena que
se pregunta sobre ¿qué es lo que está pasando en el comportamiento de algunos
jóvenes y menores que se dejan arrastrar por el instinto y no la razón? Lo
cierto es que quiénes cometen tales actos, al parecer, han pasado o están
cursando estudios en aulas de instituciones educativas, colegios, universidades,
en donde se supone que se culturizan, buscan superarse… Entonces deberían ser
jóvenes o adultos que, aun teniendo distintas ideas, exponen sus pensamientos
con lógica, con meditación, raciocinio, equilibrio emocional y espiritual.
¿Si creo tener la razón, porque
expresarla de modo violento? Cuando los actos humanos no se rigen por la
sensatez, la madurez, la ecuanimidad, lo moral,
nos inclinamos por lo malo, lo tóxico, nos hacemos daño a nosotros
mismos y a los demás, sin importar los resultados de nuestro actuar.
La sabiduría popular apunta a
esclarecer que el uso de actos violentos, calumnias, injurias o expresiones
agresivas, para pretender con ello convencer o ganar credibilidad; son las
excusas de quiénes no tienen la razón.
Tarde que temprano los que
acometieron acciones de saqueo e incendio contra los patrimonios espirituales y
religiosos de Chile, dejándose llevar por sentimientos de furia descontrolados,
como se ve en un vídeo que muestra a menores de edad y jóvenes, a un niño de
catorce años que con furia pateabay con
sus manos deseaba arrancar el torniquete de una estación del metro de Santiago,
se lamentarán por sus actos fuera de sí,
porque se dejaron influenciar o manipular por ideas de otros equivocadas,
instintos malos, de ira, y en donde ellos, con seguridad, no eran conscientes
de lo que hacían. Allí la razón y lo bueno no reinaron.
El uso de la palabra, del diálogo
inteligente no riñe con nada. Pero en estos desmanes yasonadas no fueron los protagonistas. Aquí
hubo más daño y ruido, que convincentes argumentos. ¡¡Que pesar!!
La palabra bien entretejida,
convincente, estuvo por debajo del caos reinante, en donde perdierontú, yo, él, nosotros, ¡todos! Y, por
supuesto, quiénes lo ocasionaron. ¿Por qué? Porque además de existir pobreza en
los argumentos, pobreza en los actos delictivos y de piromanía, se suma esta
otra pobreza, derivada de losdescalabros sociales: las graves afectaciones de sus joyas
arquitectónicas, culturales y espirituales que, en alguna medida, atraen la
piedad de los creyentes y el turismo a sus pueblos y ciudades.
“QUIÉNES DAÑEN BIENES COMPROMETERLOS A REPARARLOS”
Cuerpo de Bomberos de Santiago de Chile, apagando incendio en la Iglesia de La Veracruz
Consultamos con el Jefe de
Seguridad de una institución educativa colombiana, Edison Castaño, quien nos
comentó que no se debe ser débil a la hora de hacer cumplir la ley para que el
caos no reine y la gobernabilidad no sea debilitada, claro está, sin el uso de
la violencia. “Quiénes dañen bienes privados o públicos la autoridad debe comprometerlos
a repararlos, así aprenderán la lección que las cosas tienen un valor, cuestan
y que ellos deben ser responsables de respetarlas y cuidarlas. Con los
violentos motines los primeros afectados pueden ser ellos, causando, también,
como es natural, graves daños a otros, agregó el experto.
Se preguntó también a la gente del
común qué pensaba sobre lo vívido en Chile y la señora Ana Rodríguez opinó: “Las
catedrales e iglesias nos recuerdan lo trascendental de nuestra existencia. Que
no somos sólo materia, también somos espíritu. La materia con la muerte, algún
día, se vuelve polvo. Desaparece. En cambio nuestro espíritu se eleva, se va,
es eterno. Para los creyentes en Dios, hay otra vida que nos espera y que
también debemos respetar, allí seremos juzgados según lo que hayamos hecho
bueno o malo en esta vida material, porque sólo Dios conoce nuestras acciones y
sabe con qué intenciones obramos".
¿CAMBIO DE CONSTITUCIÓN: RESPUESTA A TODOS LOS PROBLEMAS?
El economista Eduardo Rojas opina: “Chile está preparando un plebiscito para el mes de abril de 2020, con el
fin de que el pueblo acepte o no el cambio de su Constitución, que fue aprobada
en 1980 en el gobierno de Augusto Pinochet. En mi opinión, si el cambio de
Constitución fuera la fórmula mágica para resolver los problemas económicos,
sociales y ambientales de un país, esto ya habría funcionado en otros países
del continente y del mundo”.
LA IGLESIA Y LOS BIENES TEMPORALES
Entonces, ¿cuál es el camino?
Hablamos con autoridades eclesiásticas, quiénes nos remitieron al Capítulo III
de la Solidaridad Humana del Catecismo de la Iglesia Católica, en donde ellos
consideran está la respuesta a los problemas que agobian a la sociedad actual,
con una visión netamente cristiana al servicio del bien común. Por ejemplo el
numeral 1940 dice: “La solidaridad se
manifiesta en primer lugar en la distribución de los bienes y la remuneración
del trabajo. Supone también el esfuerzo en favor de un orden social más justo
en el que las tensiones puedan ser mejor resueltas, y en donde los conflictos
encuentren más fácilmente su salida negociada.
El 1941 afirma. ”Los problemas socio-económicos sólo pueden
ser resueltos con la ayuda de todas las formas de solidaridad:solidaridad de los pobres entre sí, de los
ricos y los pobres, de los trabajadores entre sí, de los empresarios y los
empleados, solidaridad entre las naciones y entre los pueblos. La solidaridad
internacional es una exigencia del orden moral. En buena medida, la paz del
mundo depende de ella”.
Y el 1942 expresa: “La virtud de la solidaridad va más allá de
los bienes materiales. Difundiendo los bienes espirituales de la fe, la Iglesia
ha favorecido a la vez el desarrollo de los bienes temporales, al cual con
frecuencia ha abierto vías nuevas. Así se han verificado a lo largo de los
siglos las palabras del Señor: “Buscad primero su Reino y su justicia, y todas
esas cosas se os darán por añadidura” (Mt 6, 33).