lunes, 16 de marzo de 2020

EL CORONAVIRUS Y LAS MÁSCARAS PROTECTORAS DE LA SALUD





Coronavirus, máscaras: cuáles nos protegen y qué fecha límite tienen

Todas las máscaras son desechables y, por lo tanto, no tienen una fecha límite: deben usarse y luego tirarse en contenedores cerrados
 Por Silvia Turín





 Cada tipo de máscara que se describe a continuación es de un solo uso. Significa que las máscaras no caducan, ya que deben desecharse inmediatamente después de su uso en contenedores cerrados. Debe lavarse las manos antes de ponérselas, después de quitarlas, y no debe tocarlas en la parte en contacto con la boca y la nariz (también externas). La duración del uso depende de la cantidad de humedad que se crea con la respiración (y esto a su vez depende de los modelos), deben cambiarse cada 4 horas, o en cualquier caso después de un "procedimiento médico", un reemplazo que ciertamente se recomienda en situaciones ideales.

   
Uso correcto

   El Ministerio de Salud especifica que, para ser útil y, sobre todo, para evitar problemas importantes y una falsa sensación de seguridad, su uso debe ir acompañado de un cumplimiento escrupuloso de las normas de higiene adecuadas: principalmente el lavado de manos y el distanciamiento social. Las máscaras que deben proporcionar los médicos comprometidos con pacientes positivos necesitan capacitación adecuada antes de su uso.

¿Quién debería usarlos?

    Los enfermos de coronavirus y las personas que los cuidan deben usar máscaras, como los profesionales de la salud o las personas que los cuidan. Los pacientes deben usar máscaras quirúrgicas, profesionales de la salud o máscaras auxiliares FFP2 y FFP3 ( ver más abajo ). Las máscaras quirúrgicas también pueden proteger a las personas inmunodeprimidas que corren el riesgo de contraer enfermedades y están más expuestas a infecciones. El uso de máscaras quirúrgicas en áreas rojas o de semillero puede ser útil si trabaja de cerca con personas desconocidas: taxistas, empleados de oficinas abiertas al público, transportistas, cajeros.

Máscaras para los no enfermos.

  Para las personas sanas, las máscaras no están indicadas, pero voluntariamente, en una situación como la actual donde el virus circula ampliamente y especialmente en las áreas rojas, el uso de una máscara quirúrgica puede defender a otros si somos asintomáticos y de alguna manera nos puede proteger del contacto con otros si no podemos mantener la distancia recomendada de 1 metro. Pero tenga cuidado, como se indica en un documento del Ministerio de Salud: «Las máscaras proporcionan protección contra la propagación al exterior al bloquear las gotas de secreciones respiratorias emitidas por las personas enfermas que las usan. No están hechos para proteger al usuario contra aerosoles finos que podrían contener partículas infecciosas de muy pequeñas dimensiones, como los virus ». Obviamente podemos decir que una barrera es mejor que nada, pero luego una bufanda también se aplica a los sanos. Aún más efectivo, la distancia.

Un turno o un procedimiento médico.

  Virginio Galimberti, Representante de la Asociación de Medio Ambiente y Trabajo de UNI y presidente del subcomité de UNI "Equipo de protección personal" aclara: en cuanto a las máscaras quirúrgicas (y no las de los médicos) «el término" desechable ", cuando se introdujo en el sector de equipos de protección, se interpretó como desechable. Siguiendo aspectos puramente económicos para un solo uso, está destinado a ser utilizado para un "turno de trabajo". Si consideramos que en los contratos de trabajo el turno es un período de 8 horas, se acordó tácitamente que el turno en este caso debía entenderse como 4 horas (el período del comedor está involucrado). Este período de uso no está regulado. Los EPP que se consideran absolutamente no reutilizables se indican como desechables ».

Los diversos tipos

    Dicho esto, ¿cuáles son los diversos tipos de máscaras? Nos ayuda en el asunto Virginio Galimberti. Las máscaras se dividen en PPE "Equipo de protección personal" y DM "Dispositivos médicos" o "Máscaras médicas". Los EPP en el mercado, de cualquier tipo o categoría que sean, deben llevar el marcado CE. Hay alrededor de cuarenta en el campo de la protección respiratoria.


FFP1, FFP2, FFP3

FFP2 y FFP3

   En el caso específico, el tipo de máscaras de filtrado necesarias para evitar la infección por Coronavirus (clasificado como "riesgo biológico"), está regulado por la norma europea UNI EN 149. Esta norma, de acuerdo con la eficacia del filtrado, clasifica las máscaras en FFP1, FFP2, FFP3, donde FF significa Filtrar media máscara. Las máscaras recomendadas (para aquellos que deben protegerse del virus, por lo tanto, médicos y personas en contacto con los enfermos) son de clase FFP2 o, mejor, FFP3, que tienen una eficiencia de filtrado del 92% y 98% respectivamente. Estas máscaras se "desperdician" si las usa la persona infectada. Y son efectivos solo si se usan con un procedimiento preciso, precisamente por esta razón no se recomiendan para niños o personas con barba o anteojos, debido a la “imposibilidad de una adaptación perfecta a los contornos de la cara.

Cirujano

Quirúrgico

    Las "máscaras médicas" (denominadas "quirúrgicas") realizan una función diferente que el EPP. Tienen la característica de no propagar agentes biológicos peligrosos, o virus, en la atmósfera circundante. Estas máscaras, cuyas características y rendimiento son diferentes de las del FFP2 o FFP3 mencionado anteriormente, pueden, por lo tanto, evitar que el usuario propague la infección, pero no lo protegen adecuadamente de la infección del origen de otros, especialmente por la mala adherencia a la cara. "UNI EN 14683 establece que también pueden ser usados ​​por pacientes infectados para reducir el riesgo de propagación de la infección en una situación de epidemia o pandemia. El estándar identifica tres tipos de máscaras, Tipo I, Tipo II y Tipo IIR, que difieren en términos de eficiencia de filtración bacteriana igual al 95%, 98% y 98% con protección contra la penetración de salpicaduras de fluidos corporales. Después del uso, estas máscaras, que son objetos potencialmente contaminados, deben desecharse de inmediato, evitando ponerlas en contacto con otras partes del cuerpo que podrían contaminarse también ", explica el ingeniero Marco De Nardi, presidente del subcomité. UNI "Dispositivos médicos no activos, dispositivos de transfusión, evaluación biológica".



Con válvula


Con válvulas, pero ten cuidado

  También hay máscaras desechables con los llamados "filtros", erróneamente llamados porque en realidad son válvulas que permiten una respiración más cómoda y reducen el calentamiento debido al calor de la respiración. Pero tenga cuidado: no son buenos para los enfermos porque las válvulas "arrojan" el virus, al tiempo que protegen la entrada.

P2 y P3

  Finalmente, también hay máscaras en elastómeros o tecnopolímeros equipados con un filtro P2 o P3 reemplazable regulado por UNI EN 140 (medias máscaras y cuarto de máscara) y UNI EN 143 (filtros de polvo). La eficiencia de filtrado de estos dispositivos es similar a la de los FFP2 y FFP3, con la ventaja de un mejor sellado en la cara pero con una mayor incomodidad debido al aumento de peso.

FFP1

Médicos quirúrgicos también

   Dada la escasez de dispositivos, la Organización Mundial de la Salud en las nuevas directrices del 27 de febrero permite el reemplazo de EPP con máscaras quirúrgicas para asistentes de emergencia, técnicos de laboratorio, asistentes y visitantes del hospital en una emergencia. No apto para médicos en contacto con pacientes con COVID-19. El decreto Gualtieri, por otro lado, permite "de acuerdo con la evidencia científica actual" usar máscaras quirúrgicas también para proteger a los trabajadores de la salud y también permite el uso de máscaras sin marcado CE después de la evaluación por parte del Instituto Superior de Salud (ISS). (Publicado por Corriere della Sera)












martes, 3 de marzo de 2020

LA CONFEDERACIÓN NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS DE COLOMBIA AGREMIA A LOS BOMBEROS VOLUNTARIOS, OFICIALES Y AERONÁUTICOS DEL PAÍS





Capitán Mario Alberto Uribe Quiceno

Para conocimiento de nuestros lectores y, con la consentimiento del Capitán Mario Alberto Uribe Quiceno, Presidente de la Confederación Nacional de Cuerpos de Bomberos de Colombia, gremio con más de tres décadas de fundado y que reúne en Colombia a los bomberos del país –Ley 1575 artículo 4 parágrafo 1-, publicamos la siguiente misiva en donde el dirigente gremial expone la actual inconformidad de los Bomberos Voluntarios que representa,  por la medida adoptada por la mesa técnica encargada de la reforma de la Ley 1575 de 2012, que busca suprimir a la Confederación como entidad representativa de Bomberos de Colombia. Este es el texto:   


Desde el 19 de diciembre de 2019 el Presidente de la Confederación Nacional de Cuerpos de Bomberos dejó sentada ante la mesa técnica sindical, que busca reformar la Ley 1575 de 2012, su posición ante propuestas de exclusión. El texto es el siguiente:


Señores
MESA TÉCNICA PARA LA REFORMA DE LA LEY 1575 DE 2012
Bogotá D.C.


Cordial saludo:

En mi condición de Presidente de la Confederación Nacional de Cuerpos de Bomberos de Colombia trasmito a ustedes la inconformidad de los Cuerpos de Bomberos Voluntarios que represento, con la decisión adoptada en la mesa técnica de suprimir el literal e del artículo 4 de la Ley 1575 de 2012 que dispone que la Confederación Nacional de Cuerpos de Bomberos de Colombia hace parte de Bomberos Colombia y su parágrafo primero que dice: “Para los efectos de la presente ley, la Confederación Nacional de Cuerpos de Bomberos de Colombia, representa gremialmente a los cuerpos de bomberos oficiales y voluntarios del país” y el literal g del artículo 8 que la reconoce como integrante de la Junta Nacional de Bomberos.

Si bien como integrante de la mesa técnica no hice mayor reparo a la decisión adoptada, en el entendido que el debate definitivo se debe dar en las respectivas comisiones de Senado y Cámara de nuestro Parlamento y lo acordado por nosotros solo es una propuesta para su estudio, varios comandantes de Cuerpos de Bomberos Voluntarios agremiados me piden expresar su descontento por los siguientes motivos:

·         En la mesa técnica solo asisten dos representantes de la Confederación que nos agremia, predominando el componente sindical en la composición de esta mesa.

·         Desaparecer del listado de integrantes de la Junta Nacional de Bomberos de Colombia a la Confederación Nacional de Cuerpos de Bomberos  es quitarle la representatividad al único organismo que representa a los Cuerpos de Bomberos Voluntarios del país, siendo estas entidades la columna vertebral del servicio de bomberos en Colombia.

·         En la Junta Nacional de Bomberos conforme a la propuesta aprobada por ustedes no va a existir ningún representante de los Cuerpos de Bomberos Voluntarios, teniendo en cuenta que los dos delegados de los Cuerpos de Bomberos Voluntarios llegan por elección que se hace en las Juntas Departamentales de Bomberos, órganos que están compuestos mayoritariamente por funcionarios del gobierno departamental, siendo los bomberos minoría en ellos. De esa forma los Delegados Departamentales que lleguen a integrar la Junta Nacional de Bomberos llegan en representación de un órgano del gobierno departamental.


 
Bomberos Voluntarios Yarumal, Antioquia, en labores de mitigación de incendios forestal foto Bomberos Yarumal

·         No es bien visto que el Gobierno Nacional, representado por los miembros del Ministerio del Interior que asisten a la mesa técnica, coadyuve para que sea excluida de la Junta Nacional de Bomberos la entidad que agremia a los Cuerpos de Bomberos Voluntarios, siendo esa Junta la que aprueba los lineamientos y reglamentos que regularán el servicio público esencial que es prestado por los Cuerpos de Bomberos Voluntarios en más del 80% del territorio nacional.

·         La Confederación Nacional de Cuerpos de Bomberos de Colombia ha representado por más de treinta (30) años los intereses de los Cuerpos de Bomberos Voluntarios de Colombia y ha hecho parte de la Junta Nacional de Bomberos desde el año 1996.

·         Al estudiar la exclusión de la Junta Nacional de Bomberos del representante de FASECOLDA por su absoluto desinterés de participar en la misma, se expuso que no debía excluirse por cuanto debía existir una representación gremial en la Junta, entonces no se entiende por qué se prefiere al representante de un gremio que no muestra interés frente al representante del gremio que ha asistido a todas las reuniones de Junta Nacional durante veinticuatro años.

·         Proponemos que vuelvan al texto normativo las normas suprimidas y solamente se modifique el parágrafo primero del Articulo 4 de la Ley 1575 de 2012 para que allí se suprima la palabra oficiales, teniendo en cuenta que en los veinticuatro años de vigencia de las leyes generales de bomberos, ningún Cuerpo de Bomberos Oficial ha hecho parte de la Confederación. El parágrafo primero quedaría así: “Para los efectos de la presente ley, la Confederación Nacional de Cuerpos de Bomberos de Colombia, representa gremialmente a los cuerpos de bomberos voluntarios del país.”

Bomberos Voluntarios de Villavicencio apoyando las tareas de extinción de incendios forestales en Quetame, Cundinamarca Foto Bomberos Colombia Villavicencio


Habiendo trasmitido los planteamientos de los comandantes agremiados solicito respetuosamente que esta comunicación haga parte del acta que se levante en el día de hoy.


Atentamente,



CT. MARIO ALBERTO URIBE QUICENO
Presidente



viernes, 14 de febrero de 2020

LAS LLAMAS CONTINÚAN CONSUMIENDO FRAILEJONES DE SIGLOS EN COLOMBIA



Vídeo de 7N Noticias Tunja. Incendio enToca, Boyacá. Fernando Larrotta, funcionario de la Alcaldía de Toca y del Sena, con catorce habitantes del municipio, colaboraron en las faenas de extinción del fuego.  12 de Febrero de 2020.


NUESTROS  FRAILEJONES DE SIETE SIGLOS  BATALLAN SOLOS CON EL FUEGO SIN QUE NADIE PUEDA SALVARLOS  

2019, año trágico para la supervivencia de los frailejones... Año 2020, antes de aproximarse la temporada de sequía, ¡¿por qué no se previó que el fuego regresaría con mayor intensidad a diezmarlos?! ¿Cuándo empezaremos a vigilar esos ricos ecosistemas con las tecnologías satelitales como las de la Nasa que observan las zonas más calientes de la tierra, o los funcionales drones y el personal de  guarda páramos , antes que no nos quede nada de este universo natural?

¡Es increíble! Pero, en pleno siglo XXI, continuamos combatiendo los incendios con baldes, bate fuegos, azadones, chamizos y bombas de espalda, exponiendo la vida y la salud de quiénes con voluntad valerosa se atreven a hacerlo.

Cuando un vigoroso frailejón de siete siglos de vida, que creció empinándose orgulloso durante todo ese período de tiempo, ve amenazada su existencia por un acto doloso e inesperado, muriendo calcinado en sólo cinco horas, resulta ser un cuadro dramático que produce rechazo en las comunidades que lo reconocen como su tesoro, su laboratorio natural de agua en Toca, Boyacá.

Saben que las actuales sequías son más fuertes ahora, sin embargo no son el único origen de los incendios forestales.  Atribuyen las graves conflagraciones ocasionadas por manos inescrupulosas. Alguien furtivamente, encendió el fuego que, en tan poco tiempo, exterminó la vida nativa de decenas de esenciales pulmones de agua y cientos de animales de la zona.






martes, 14 de enero de 2020





¡FUEGO EN AUSTRALIA…!

EL INTRUSO PODEROSO QUE SÓLO EL CIELO PUEDE DERROTAR

La estructura social y gregaria del hombre se origina en su entorno familiar, enmarcado en un solo sentimiento: Amor. Si crecemos sin esa estructura, el grado de insensibilidad será tan grande que el día que nuestra Madre Tierra suspendida en el universo infinito desaparezca por falta de Amor, el único vestigio viviente será una sola gota de agua salada ocupando su lugar, la lágrima de Dios, nuestro Creador.




A raíz de los imparables y agresivos mega incendios forestales que para los meteorólogos, son originados por un fenómeno climático conocido como dipolo del Océano Indico –Niño indio- (IDC) donde la parte occidental del océano se calienta más que su parte oriental, produciendo la fuerte sequía y la devastación del suroeste de Australia, nos remitimos a un simpático relato que, alguna vez por curiosidad, llegó a nuestras manos sobre los datos increíbles de los coalas. Los animalitos de tupido y suave pelaje, ejemplares muy queridos por los australianos, tanto así que fueron declarados por ley: “especie rara de la fauna y patrimonio de la Corona”, lo que parece hoy no tener ninguna relevancia, dado que son el blanco mortal de las catástrofes ambientales producidas por fuego, partiendo el corazón de millones de personas en el mundo.

Y pensar que, junto a ellos, perecieron miles de zorros voladores de cabeza gris y otra inapreciable fauna nativa del continente austral entre mamíferos, aves, reptiles, insectos…, etcétera. Lista  a la que se suma el deplorable sacrificio de camellos que no es fauna nativa de ese país y, según los zoólogos, pueden consumir más de cien litros de agua en quince minutos si tienen mucha sed y durar, si hace mucho calor, hasta cinco días sin beber ni una gota. Pero, ahora, la buscan con desespero en esta hecatombe incendiaria. E, igualmente,  infinidad de cabezas de ganado que han muerto asediadas por el hambre y la sed, aparte de las millonarias pérdidas en la agricultura y la economía austral.

Pero volviendo a la historia de vida de los coalas, allí apreciábamos las cualidades de la singular especie y cada vez más comprendíamos lo mucho que podemos aprender los hombres de estos seres denominados salvajes pero que, en realidad, son todo lo contrario. Pese a la hostilidad del hábitat en que transcurren sus vidas. ¿Sabía Usted, querido lector, que la hembra coala como madre es solícita y a la vez severa cuando de corregir a sus crías se trata? Para disciplinarlas las coloca boca abajo y les propina sus buenas palmadas y de esta manera dejan de llorar. Palmadas o buenas zurras que deberían recaer sobre quienes siendo responsables de las áreas “verdes”, por negligencia o indiferencia descuidan, consciente o inconscientemente, los paradisiacos entornos naturales.

Según algunas voces acertadas o no, el problema radica, entre otros factores, en una serie de papeleos y requisitos dispendiosos, en donde la acción para proteger y realizar tareas de prevención de riesgos se estatiza en el tiempo, permitiendo al intruso fuego que, últimamente surge con anticipación a la temporada regular de verano, agreda parques y bosques de Australia y se propague, sin dificultad, en los parajes naturales devorando la vida de los seres que sostienen toda vida, en el ya muy azotado planeta llamado Tierra. 

Otro conmovedor detalle de los coalas es que son los animales más pacíficos de la naturaleza. No son amigos de peleas, son leales, cariñosos y no tienen habilidad para huir. Son mansos y confiados como ellos solos. Es más, cuando ocurre un incendio lo único que atinan a hacer es subirse a los árboles, de predilección  eucaliptos, porque buscan deleitarse con los retoños tiernos, el rocío de sus hojas, siendo poco bebedores de agua y allí esperan con resignación la muerte.

Terry Irwin, viuda del reconocido naturalista Steve Irwin, contó al programa matutino australiano Sunrise, que los instintos y el hábitat del coala juegan en su contra. “El instinto de los coalas es subir, ya que su seguridad está en la cima del árbol”, explicó Irwin. “Los eucaliptos tienen tanto aceite que se encienden y realmente explotan en los incendios”.

Pero, ¡cuánto no les costó llegar al territorio australiano! Al parecer por hipótesis científicas los antepasados del coala y otros primitivos marsupiales –canguro y ornitorrinco, con su pico de pato- debieron caminar hace millones de años por antiguos puentes intercontinentales que el mar luego cubrió, travesía que no compensa lo que han debido padecer en Australia hasta el punto de extinguirse a manos de cazadores y el fuego destructor.

Razón tenía aquel filósofo anónimo cuando decía que, por ejemplo, en lo que concierne a las especies y su perfecta armonía con la creación, su misterioso sistema de vida, cómo se defienden y se adaptan a su medio, cómo sobreviven ante los inmanejables eventos de la naturaleza, ¡si la vida de ellos, en realidad,  nos llegara a asombrar! ¡Los amaríamos, los apreciaríamos y lucharíamos por conservarlos!

COMBATIENDO EL FUEGO TRES BOMBEROS MURIERON 


Samuel McPaul y su esposa Megan NSW RFS

Por si fuera poco, 27 personas perecieron en estas emergencias y tres jóvenes bomberos voluntarios de la NSW  (Nueva Gales del Sur) RFS (Rural Fire Service) murieron atendiendo las duras jornadas de estos fuego rurales. Uno de ellos es Samuel McPaul -28 años-. Mientras estaba en el campo de fuego, el camión de bomberos desde el que operaba Samuel y la tripulación estuvo involucrado en un vuelco causado por vientos extremos asociados con el incendio forestal, donde él murió y los otros dos compañeros sufrieron lesiones no mortales.  

Geoffrey Keaton y Andrew O'Dwyer NSW RFS

Los otros dos bomberos, Geoffrey Keaton y Andrew O’Dwyer -36 años- también perdieron la vida trágicamente al volcarse y abandonar la carretera el vehículo de bomberos a causa de la caída de un árbol.  Hoy sus familias los lloran. Jóvenes esposas, una de ellas dará a luz en mayo de este año y las otras dos aún tienen niños de brazos.

Australia padece los peores momentos ante la presencia de cientos de focos ígneos a un tiempo en Canberra, regiones de Nueva Gales del Sur como la costa norte y norte central, Hunter, Hawkesbury y Wollondilly en el extremo oeste de Sídney,   Victoria, Sydney, Montañas Azules, Illawarra y la Costa Azul,  además de Aelaide  Hills e Isla Canguro



¿A QUÉ NOS ENFRENTAMOS?

Bombero enfrentando incendio en Nueva Gales del Sur, Australia Reuters


Para algunos expertos ambientales las labores relacionadas con la extracción o explotación de los recursos mineros como el carbón y la actividad industrial contaminante, o el transporte, incrementan el efecto invernadero que desemboca en desastres naturales como los incendios forestales. –Tema que genera mucha controversia, porque hay quiénes están del lado de la industria extractiva e industria en general y se defienden implementando prácticas amigables con el ambiente, avances tecnológicos y licencias ambientales demostrables.-    


Cuando los informes aterradores presentados por la Plataforma en línea Global Forest Watch y publicados en los diarios impresos y digitales, además de las cadenas de televisión o de la Organización Metereológica Mundial, OMM, nos dicen que entre enero y noviembre de 2019 se perdió ¡el 80 por ciento! de los bosques en el mundo, debido al incremento brutal de los incendios forestales nos parece una pesadilla. Y que podemos esperar ver arder los bosques en el hemisferio norte como nunca lo han hecho en los últimos 10.000 años. ¿No es una noticia alarmante que nos advierte que el final de la vida está cerca, que nuestro querido planeta está a punto de colapsar y no hay nada ni nadie que lo pueda detener?

Otro dato que nos deja perplejos es que, durante el 2019, hubo más de 4.5 millones de incendios forestales en todo el mundo, mayores de un kilómetro cuadrado, aumentando en 400.000 las conflagraciones más que en el 2018.

Los científicos, expertos en temas meteorológicos y el clima, consideran que hay una relación directa entre el incremento de los incendios y las temperaturas oceánicas más cálidas, a causa del cambio climático.

Aseguran, además, que los gases de efecto invernadero, ocasionados por el hombre, han elevado la temperatura promedio de la tierra en un grado Celsius, estimado desde el siglo XIX y que la superficie del mar también se ha calentado en 0.8 grados centígrados. Cuando la temperatura del océano se calienta menos energía y CO2 de la atmósfera es capaz de absorber y almacenar el agua. “El océano es como el aire acondicionado del planeta”, explica Karen Witshire, subdirectora del Instituto Alfred Wegener de Investigación Marina y Polar. La angustiosa situación se une a los análisis de estudios ambientales que arrojan con qué rapidez se está presentando el deshielo en los polos árticos y antárticos de la tierra. Entonces, cabe preguntarnos, ¿será el fuego el responsable de la destrucción de nuestra casa común?

REDUCCIÓN DE RIESGOS

Bomberos conteniendo los incendios Getty Images


La reducción de riesgos es un conjunto de acciones aplicadas en temporadas carentes de incendios, en donde se sabe que el combustible es el peligro y por lo tanto hay que reducirlo.

Uno de estos métodos es la quema prescrita. Las autoridades identifican áreas de riesgo cercanas a los  desarrollos o sitios donde aparecen incendios grandes y “reducen” la carga con la quema controlada. Pero hay un inconveniente, se busca reducir el combustible con la quema, pero esta acción genera humo que amenaza la salud y la vida de las personas.

Otra técnica es crear cortes de combustible, conocidos como cortafuego, donde se talan árboles que puedan alimentar el incendio y proteger así la infraestructura cercana. Esto también se ejecuta alrededor de las líneas eléctricas.

PROTECCIÓN DE LA VIVIENDA

Las pérdidas económicas aumentan con la catástrofe the Guardian


Investigaciones en la protección contra incendios demuestran que al eliminar toda fuente de combustible que se encuentre a una distancia de 40 a 50 metros puede ser la diferencia entre que la casa se conserve o se pierda en el fuego. En la tragedia incendiaria en Australia 2000 viviendas fueron arrasadas y reducidas a cenizas diez millones de hectáreas, la superficie de Portugal o Corea del Sur.

“ESTE ES EL FIN DEL PRINCIPIO”

A más de tres mil bomberos se les ha dificultado la extinción a causa de los fuertes vientos que van a velocidades de 80 kilómetros por hora, y han debido detener las operaciones de los helicópteros que arrojan agua. Al verse impotentes los escuadrones de bomberos de cada Estado afectado por el fuego han sido reforzados por bomberos voluntarios, soldados y ayuda internacional, fuera de donaciones realizadas por actores, músicos y deportistas famosos de nacionalidad australiana, como también personas filantrópicas de otras regiones del mundo y organizaciones protectoras del ambiente, fauna y flora.  

Según algunos medios locales australianos el riesgo de estos cataclísmicos incendios de 2019 era bien conocido por los jefes de bomberos de este país, quienes desde abril buscaron reunirse con el primer ministro australiano Scott Morrison pero, al parecer, no se pudo lograr.

Los equipos de bomberos han utilizado duchas dispersas y condiciones más frías con buenos resultados en los últimos días, manifestó un portavoz del Servicio de Bomberos Rurales de Nueva Gales del Sur al medio The Guardian Australia.

El ministro de Servicios de Energía de NSW, Nueva Gales del Sur, expresó a The Guardian, al comienzo del mes de enero de este año, que la situación de los incendios puede complicarse debido a que nos encontramos en el período de su mayor actividad, “este es el fin del principio”.

El primer ministro Daniel Andrew llamó a la población a permanecer vigilante, ya que la crisis de los incendios –iniciada en septiembre- “está lejos de haber terminado”.

CUANDO LAS CONDICIONES RETROCEDEN SE REDUCE LA PROPAGACIÓN DEL FUEGO

Comisionado Shane Fitzsimmons del Servicio de Incendios Rurales entrega casco a  Charlotte la hijita del bombero Andrew O'Dwyer muerto en su noble misión Reuters


El comisionado del Servicio de Incendios Rurales, RFS, Shane Fitzsimmons informó a la ABC News que el RFS ahora está logrando hasta el 90 por ciento de su programa anual de quema de reducción de riesgos. Que la reducción de riesgos es importante cuando se trata de manejar el fuego, pero no es la panacea para el riesgo de incendios forestales y tiene “muy poco efecto” sobre la propagación del fuego en condiciones climáticas severas o extremas.

“Es sólo cuando las condiciones retroceden un poco, que realmente tienes la posibilidad de reducir la propagación del fuego”.-
El Presidente Ejecutivo del Centro de Investigación Cooperativa Bushfire y Riesgos Naturales, Richard Thorton sostuvo a la prensa local  que la reducción de riesgos era parte de todo el panorama. “Con el cambio climático sabemos que las temporadas de incendio están comenzando antes y terminando más tarde. El peligro de incendio acumulado es mayor.

“Sabemos que esto significa que obtendremos más de estas situaciones climáticas que hemos visto en los últimos meses. Por lo que debemos considerar cada parte de todo el proceso de gestión de incendios”.

Concluyendo: los estudiosos de los incendios forestales, coinciden en afirmar que la labor de reducción de riesgos, como se ha venido aplicando, debe evolucionar para estar a tono con los desafíos presentes en los fenómenos atmosféricos y en el incremento de los incendios forestales por manos criminales e inescrupulosas que, de acuerdo a estadísticas, llegan a ocasionar el 96 por ciento de los incendios catastróficos en nuestro orbe.

La desazón de algunos residentes del territorio del continente Oceánico es experimentar cómo se ha acelerado el problema de la temperatura mundial. En las redes sociales se observa la preocupación de los pobladores de estas zonas, quienes manifiestan que los gobiernos, están dormidos, y se olvidan de activar la prevención ante de las emergencias. “Hay que ejecutar planes, para proteger a los ciudadanos residentes en áreas cercanas a los sitios vulnerables de conflagraciones. Los bomberos lo hacen, pero las sorpresas climáticas les llevan ventaja y se les dificulta controlar estos nuevos retos de la naturaleza. Las viviendas deben construirse con la tecnología que impida que el fuego las destruya”.

Otros tuiteros dicen: “Esas construcciones deberían planearse en sitios muy alejados de los ambientes rurales, pero a la larga con esfuerzo y  tiempo las casas se pueden reconstruir. Lo que no tiene reemplazo es la vida de las personas y de las especies únicas y diversas del continente austral, “esto tiene consecuencias irremediables en el equilibrio ambiental de la humanidad”. (Por Editores Llamas)