viernes, 20 de marzo de 2020

CORONAVIRUS: LA MEDICINA TIENE MÁS POR EXIGIRSE Y EXIGIR



SÍNDROME RESPIRATORIO DE ORIENTE DEJA MILES DE MUERTOS Y SIN ALIENTO A LA ECONOMÍA MUNDIAL…

“…EL ARMA PODEROSA ES MANTENERSE LÚCIDOS ESPIRITUALMENTE”


Una imagen microscópica muestra la infección del coronavirus (en azul) del primer paciente descubierto en Estados Unidos. CDC/Hannah A Bullock/Azaibi Tami


(EN EL MUNDO 1'255.987 CONTAGIADOS.  MUERTOS 71.387 Y RECUPERADOS 242.176  EN 185 PAÍSES CON COVID- 19 -07-04-20)
Una vez más el hombre, en pleno siglo XXI, cuando reconoce que hay potencias nucleares con armamentos bélicos altamente sofisticados y peligrosos que amenazan su supervivencia, en donde él no debe desplazarse físicamente a ningún campo de batalla, tiene que prepararse para un combate desigual, sin aviso alguno, contra un enemigo invisible, que no da tregua, mejor dotado, sin sentimientos. Una molécula mutante, compleja y muy agresiva que se instala sin permiso, en las células humanas, para destruir toda vida sin piedad, el covid-19.


Esta no es la primera vez que ocurre un evento de tal naturaleza. Las pestes, como el hambre en el mundo y el desplazamiento, son causa número uno de muertes en la Tierra.


Para los lectores de Llamas citamos algunos datos desconocidos sobre los hechos que han rodeado las pandemias como la Peste Negra en el planeta:

*La Escuela de Medicina de la Universidad de París se atrevió a especular que la Peste Negra había surgido en el Oriente a causa de los terremotos y a otras alteraciones de la superficie terrestre, que envenenaron el aire que movido hacia el oeste iba contaminando a su paso cuanto tocaba.


Hospital D'HOTEL-de París 


*Uno de los papeles heroicos para la atención de esta asoladora epidemia lo desempeñaron las religiosas, quienes asistieron a los enfermos aún a costa de su propia vida, en un caritativo y conocido hospital D’Hotel- Diew de París. Así, cuando estas valerosas mujeres caían enfermas y fallecían por cuenta de este pernicioso mal, eran reemplazadas por otras religiosas.

*La Muerte Negra causó más víctimas en todas las ciudades de Europa que la bomba atómica en Hiroshima.

*Las ciudades medievales como Génova, Italia, sus calles destapadas eran un basurero con toda clase de desperdicios que arrojaban desde las viviendas sus habitantes. El interior de sus viviendas estaba infestado de sabandijas e insectos dañinos y repugnantes, con condiciones insalubres.

*En Suiza se propagó la voz de que los causantes de la epidemia Negra eran los judíos porque habían envenenado las cisternas. Se produjeron terribles persecuciones contra ellos, jamás presenciadas por el mundo. Se les llegó a quemar vivos en las sinagogas.

*Cuando desapareció la peste, después de dos años de sufrimiento, la gente europea bailaba en las calles y salía de las iglesias en procesión cantando con apasionado fervor el Te Deums.

REACCIONES POR LA “GRIPE DE ORIENTE”


Foro: Corriere della Sera


En esta crisis global que, desde diciembre de 2019, está azotando el planeta y se está expandiendo más rápido que la velocidad de la luz, debido a la “gripe de Oriente”,  como la califican en Estados Unidos, las reacciones humanas de alerta, de pesimismo, de cierre de fronteras,  de prevención o de confianza no se han hecho esperar. De ahí que, en la era más evolucionada de las comunicaciones nunca antes vivida por el hombre, este se encuentre atraído por el imán que supone el gran tejido del Internet, donde se topa con distintas opiniones que van de lo humano a lo divino.

Académicos, historiadores, científicos, médicos, comunicadores, escritores, políticos y economistas, entre otros profesionales, manifiestan unos, en la ilimitada red, que la pandemia ha sido sobre dimensionada, despertando paranoia y pánico mundial. Otros, al ver el sufrimiento y el inesperado fin de algunas personas en países como Italia, región donde más muertes se registran (15887)  seguido por España (13789), Estados Unidos (10100), Reino Unido (5914), Irán (3603), China (3340), Países Bajos (1776), Bélgica (1447), Francia (8078), Suiza (715), Turquía (574), Suecia (401), Portugal (266),  Corea del Sur (186), Austria(186), Ecuador (180), Dinamarca (179), Irlanda (158), Rumanía (151), Alemania (133), Argelia (130), India (109), Japón (94), México (94), Brasil (92), Perú (83), Egipto (78), República Dominicana(68), Austria (58), Rusia (47), Argentina (44), Colombia (46), Canadá (43), Chile (34),  Costa Rica (2), entre otros... Y contagiados se cuentan por cientos de miles, piensan que los elocuentes datos no pueden menos que encender las alarmas y confirmar que su temor no es infundado. -Actualizaremos las cifras de acuerdo a cambios significativos 07-04-20 Fuente El País de España-.) 


Lo cierto es que esos enemigos moleculares, infinitamente pequeños pusieron a temblar el mundo. Así, algunos de los estudiosos matemáticos, sin necesidad de acudir a pronósticos proféticos, apuntan a que el Covid-19 no arrojará tantas muertes como las que suponen vendrán por la recesión económica mundial, a causa del confinamiento obligado y la parálisis laboral, comercial y cultural presentes por el peligro letal de contagio.

Estiman que las pestes vívidas en la antigüedad sí arrojaron, otrora, millones de muertos en el orbe y que la pandemia declarada por la OMS – Organización Mundial de la Salud- no revela cifras desbordantes, las cuales tienden a clasificarla como un brote magnificado y tenebroso.

Otros expresan, con tono de incredulidad, no haber visto en las calles cadáveres de hombres y mujeres vencidos por el arma letal del SARS COV2 y ambulancias recogiéndolos para su identificación y, posterior, cremación.

Y están las voces que, enfáticamente, declaran que la reciente epidemia viral  del siglo XXI mutó, siendo más agresiva y obligando a los gobiernos, autoridades médicas y comunidades a adoptar  medidas preventivas, sanitarias,  médicas de aislamiento ¡YA! para ¡SOBREVIVIR O MORIR!

“…ACCESO DE EQUIPOS DE SALUD COMPETENTES”


Dr. Pablo Goldsmith, virólogo Argentino


Aunque la epidemia muestra un crecimiento peligroso en distintos sitios del mundo, contradiciendo la posición del virólogo argentino, radicado desde hace cuatro décadas en Europa, especialista en enfermedades infecciosas Pablo Goldsmith y autor del libro “La Gente o los Microbios”, en diálogo con la Agencia Cyta Leloir asegura que “el pánico es injustificado”. Citamos fragmentos de la misma.

Para el versado  en enfermedades infecciosas, el pánico que se está generando en torno a la cepa del coronavirus, identificado en China (Covid-19) es tan injustificado como el que se creó en 2003 con el síndrome respiratorio agudo o grave (SARS) o en 2009 con el virus de la influenza A H1N1.

“El coronavirus identificado en China en el 2019 provoca ni más ni menos que un resfrío fuerte o gripe. Sabiendo que cada año hay tres millones de recién nacidos que fallecen en el mundo por neumonía y cincuenta mil adultos en Estados Unidos por la misma causa sin que se emitan alarmas”.

En la entrevista el titulado en farmacología microbiana sostiene que el planeta es víctima de un nuevo fenómeno sociológico, el acoso científico mediático desencadenado por peritos, solamente sobre la base de resultados de análisis de diagnóstico molecular en laboratorio.

Que un resfrío puede presentarse como una enfermedad benigna y auto limitada, pero es sabido que todas las enfermedades respiratorias, por banales que se les considere, pueden afectar severamente a las personas fragilizadas, o personas con problemas cardiocirculatorios de más de 65 años, o personas con trastornos metabólicos o inmunodeprimidos, trasplantados, y, sobre todo, a las personas mal alimentadas y sin abrigo y a los que no tienen acceso a equipos de salud competentes que les proporcionen medicamentos eficaces. Esta situación claramente se repite en todas las infecciones y, el Covid-19 no es una excepción.

Advierte, además, que "en ciertos individuos, un virus del resfrío banal puede hasta provocar una enfermedad gravísima, si infecta las vías respiratorias inferiores y lesiona el pulmón".

“…LOS HILOS DE LA ECONOMÍA GLOBAL SE DESPEGARÁN”


 

Por Nicoleta Iunescu



Los economistas como Omar Hassan, cofundador del UK-MENA Hub y quien fue jefe de la inversión interna en el Medio Oriente durante el mandato de Boris Johnson cuando fue alcalde de Londres, en su análisis publicado por el diario británico The Independent señala que estamos presenciando la conformación de un nuevo orden mundial y que la pandemia de coronavirus dejará más personas en bancarrota que muertas, y que lo que está en juego actualmente es el orden mundial.

“Podemos recordar el coronavirus como el momento en que los hilos que mantienen unida la economía global se despegarán”, escribe el experto.

Agrega además: "El efecto que las personas estén en casa y no laborando, y con ello sosteniendo economías ha comenzado a mostrarse".

El economista señala que el Covid 19 y otros factores, como la guerra petrolera entre Rusia y Arabia Saudita, así como la cada vez más tensa situación de Siria, son una mezcla que está estirando la liga de la correlación de fuerzas entre Oriente y Occidente.

Lo cierto es que mientras surgen otra clase de argumentos sobre la posibilidad de un plan oculto tras la proclamada “gripe de Oriente”, según la cual se pretende precipitar al Orbe hacia un gran colapso económico, hoy muchas personas se debaten entre la vida y la muerte.

Es así como las cifras de muertos y contagiados no parecen detenerse. Tal situación muestra más debilidades que  fortalezas en el engranaje de los sistemas de salud en Italia, Irán España, América Latina, etcétera. Por ejemplo en Italia los médicos van en peligroso descenso, víctimas de la epidemia. En países latinoamericanos como Colombia se evidencia escasez o ausencia de reactivos para las pruebas, respiradores, aerosoles, camas, dotaciones de EPP y, al parecer, en medicamentos. No hay recursos suficientes para aplicar cuidados intensivos a los pacientes que lo requieren y puede presentarse desborde en la infraestructura de salud, en caso de que los ciudadanos no adopten los protocolos de aislamiento en sus hogares e higiene decretados por el gobierno central y autoridades municipales de este país.

MUERTE NEGRA




En la historia de las pestes que han asolado al mundo encabeza la lista  la Peste Negra o Muerte Negra originada por la plaga bubónica que se comunica de las ratas pestilentes  a los seres humanos por intermedio de las pulgas.

Esta ha sido la Peste que arrasó con más de la mitad de la población mundial en el siglo XIV y fue importada del Oriente con la llegada de embarcaciones cargadas de especias a la bella bahía de Génova, Italia, donde al tiempo que los marineros bajaban a tierra, lo hacían numerosas ratas, ya infectadas.

Por ese entonces, la medicina medieval estaba en manos del clero. Era una medicina monástica. Los sacerdotes aprendían el arte de la salud. Y enfrentaron enfermedades de tipo colectivo –plagas, lepra, manía danzante-.

“Anecdóticamente, la Edad Media comenzó y terminó con dos terribles pandemias. La lepra era pandémica y el leproso, con su sayal gris, caperuza y ruidosa carraca, era el más temido fantasma. La pandemia de la Muerte Negra acabó en gran parte con los leprosos, pero también con la cuarta parte de la población de Europa, causando unos 43 millones de muertos, esparciéndose por las rutas marítimas y de las caravanas por todo el planeta. Fueron sus consecuencias sociales dar un golpe mortal al feudalismo, aumentar el valor del trabajo al escasear la mano de obra…

“Las características del colectivismo de la Edad Media determinaron en parte que la medicina medieval fuera monástica. El hombre medieval buscó protección y seguridad en el anonimato de las grandes masas, como los Ejércitos de las Cruzadas y las Órdenes Religiosas de los monasterios. Emplazados en las grandes rutas por donde a pie y a caballo viajaban caminantes y peregrinos, eran los monasterios hogar, asilo, hospital, agencia periodística y centro nervioso de la vida medieval.

“…En estos monasterios se hacía del estudio y de la caligrafía rutas para llegar al cielo.

“…Así, los clérigos vinieron a estudiar, entre otras cosas, medicina. La enfermedad se aceptaba como castigo divino y el arrepentimiento se consideraba como requisito para la curación, formando parte del arma mentarium medicum las reliquias, escapularios y rezos. La asistencia médica fue gratuita hasta la alta Edad Media, cuando con la remuneración se inició el comienzo de la medicina como profesión”, (capítulo 7 Medicina Medieval 1096-1453, doctor Félix Martí Ibáñez.) 

EL CÓLERA EN ESPAÑA




Pestes ha habido muchas. Un común denominador de las más letales  es que su punto de origen ha sido Asia.  Destacamos otra pandemia acaecida en Valencia, España, siglo XIX, ocasionada por el cólera.   Fue descubierta en 1883 y causó una gran devastación en Europa.

El médico Santiago Ramón y Cajal, de Aragón, España y fundador de la neurobiología moderna fue testigo presencial de la funesta enfermedad.

Poco después de su llegada a la ciudad de Valencia cundió, como por la mayor parte de España, una epidemia de cólera, todos los que podían trataban de salvarse huyendo a las montañas, donde la enfermedad no había llegado, pero Cajal se quedó en la ciudad con su microscopio e instaló un laboratorio en su casa para combatir el cólera.

Aun cuando dio los primeros pasos científicos que servirían para la creación de una vacuna, no contaba con los medios suficientes para perfeccionarla y aconsejaba a los Valencianos que combatieran el cólera como él lo haría en su casa: hirviendo el agua de beber. Fue el médico Catalán, Jaime Ferrán, quien descubrió la vacuna contra el cólera.

“EL MAYOR HOLOCAUSTO MÉDICO DE LA HISTORIA”


Sala de Gripe española 1918 de Camp Funstons, Kansas Foto Ejército de los EE.UU


Luego la historia médica registra la más reciente y letal pandemia  no surgida en España, la denominada “gripe española” del siglo XX, 1918-1919, en la etapa final de la Primera Guerra Mundial, conocida como “el mayor holocausto médico de la historia”. En un año mató entre cuarenta y cien millones de personas.

Un historiador afirma que la epidemia apareció en el condado de Haskell, en Kansas, abril de 1918, que luego sufrió una mutación que la volvió letal. Otros indican que comenzó en Francia en 1916 o en China en 1917.

En 1919, la enfermedad se hizo menos virulenta por estar los organismos adaptados al virus. La pandemia de la gripe desapareció de forma parecida como había empezado, entre otras razones por estar los supervivientes inmunizados.

En enero de 1918, el médico Loring Miner, observó que una gripe más virulenta de lo normal estaba tumbando a buena parte de los habitantes del condado. Lo curioso era que sus víctimas eran jóvenes y fuertes. No niños, ni ancianos, ni enfermos crónicos.

El 4 de marzo de 1918 se registró el primer caso de gripe en Camp Funsten (hoy Fort Riley), el cuartel militar de referencia de los reclutas de Haskell, a unos 480 kilómetros del condado. En tres semanas los contagiados eran miles.

Varios de estos contingentes de soldados partieron a Europa en la Primera Guerra Mundial, lo que llevaría a que en tan sólo pocos meses la epidemia mortal se esparciera en todo el globo, desde el Ártico hasta el sur del Pacífico.

En 2007 un grupo de investigadores dirigido por Jonathan A. McCullers, del St. Jude Children’s Research Hospital de Memphis, identificó que una forma particular de una proteína viral llamada PB1- F2 agravaba los síntomas de la gripe y de la neumonía bacteriana secundaria, convirtiéndola en letal.

EL CÓLERA EN BRASIL


Pintor Juan Manuel Blanes, episodio de la fiebre amarilla en Buenos Aires

Esta peste bubónica, el cólera, ha recorrido el mundo en diferentes épocas. En 1899 se declaró su aparición en el Puerto de Santos, puerto de importancia en Brasil. El brote asoló varias ciudades de Brasil.

Sólo estrictas medidas sanitarias, entre ellas no permitir el ingreso de buques provenientes de los puertos portugueses y el de Vigo. Así mismo someterse a una cuarentena por veinte días y sujetarse a la desinfección estricta. Puso en marcha “todas las medidas de vigilancia sanitarias recomendadas…” Del Brasil “viajó” el cólera al Paraguay. Por tierra a Paraná y Mato Grosso.

El destacado doctor Oswaldo Cruz, bacteriólogo del Instituto Pasteur de París llegó al Brasil para realizar el estudio y el diagnóstico de si se trataba de la temida peste bubónica, declarando que sí lo era. Con el descubrimiento hace más de siete décadas de los antibióticos y las vacunas, además de la aplicación de medidas de higiene personal y la separación del hombre de los transmisores de las infecciones ha logrado mantenerse inmune.

“…LECCIÓN DE HUMANIDAD Y PROFESIONALISMO”


Monseñor Antonio Napolioni, Obispo de Cremona, Italia, sobreviviente del coronavirus 

De los aludes epidémicos que retan a la medicina moderna quedan valiosas lecciones, pudiendo hacerse un paralelo entre las calamidades por guerras biológicas frente a los desastres naturales que nos sacuden y nos enseñan cuán vulnerables somos, al dejar a su paso innumerables pérdidas humanas, ambientales y materiales.

Muy bien lo testimonia al periódico católico italiano Avvenire un sobreviviente de este duro combate, Monseñor Antonio Napolioni, obispo  de Cremona, Italia, quien padeció la enfermedad con síntomas de una neumonía causada por el coronavirus y estuvo hospitalizado por diez días, ahora vive la cuarentena. En  apartes de este diálogo expresa lo que pensó y vivió en el hospital:

“Encontré una gran fuerza de médicos y paramédicos, una lección de humanidad y profesionalidad, de dedicación impresionante”.


“Sentí un gran cariño. Los operadores -médicos, parimédicos, enfermeros-  piden el apoyo de la oración. Seguiré rezando por ellos y con ellos. El arma poderosa es mantenerse espiritualmente lúcido, confiando en el Señor, quien es el Padre, incluso en estas situaciones. 

"En los últimos meses pensé que el obispo debe identificarse con la gente. En Cremona estaba lidiando con el terremoto, estaba pensando en posibles inundaciones, ciertamente no una pandemia viral. Es la vida la que nos pide que compartamos la realidad. No hay tiempo para razonar mucho. En realidad, nunca se le impide amar y gastarse a sí mismo, o incluso solo soportar".


EPÍLOGO

¿Qué nos enseñan las calamidades? Que de ellas debemos salir más fortalecidos. ¿Por qué? Porque cuando todo es escombros y destrucción ello nos obliga, por el ánimo de supervivencia, el amor a nuestra familia, a nuestro entorno, a reconstruir nuestras condiciones de vida, a hacerlas más seguras y, en este caso, la medicina tiene más por exigirse y exigir. Explorar campos desconocidos y robustecerse con equipos, tecnología, e investigación para derrotar lo que constituye una amenaza para la salud, aplicando con espíritu evangelizador la ciencia de la curación y de la vida.

Aprendemos cuán frágiles y perecederos somos. Que cuando la muerte está frente a nosotros y frente a los que amamos, nuestro temor no lo será tanto, si caminamos por este peregrinar no sabiéndonos solos, con el enorme consuelo de apoyar nuestra débil fuerza, nuestra nada, en Nuestra Madre, la Virgen María, Medianera de todas las Gracias. En la Misericordia y amor de su Hijo Jesús y, del que Todo lo Gobierna: Dios. Creador de la vida en todo el universo. El que sana nuestras heridas. El que nos levanta en las calamidades. El que nos ama y reconstruye nuestra vida espiritual y material. Para Quien nada es imposible. Y es la fuente de inspiración, de sabiduría infinita que nos da las respuestas a nuestros enigmas. (Por Editores Llamas)  

lunes, 16 de marzo de 2020

EL CORONAVIRUS Y LAS MÁSCARAS PROTECTORAS DE LA SALUD





Coronavirus, máscaras: cuáles nos protegen y qué fecha límite tienen

Todas las máscaras son desechables y, por lo tanto, no tienen una fecha límite: deben usarse y luego tirarse en contenedores cerrados
 Por Silvia Turín





 Cada tipo de máscara que se describe a continuación es de un solo uso. Significa que las máscaras no caducan, ya que deben desecharse inmediatamente después de su uso en contenedores cerrados. Debe lavarse las manos antes de ponérselas, después de quitarlas, y no debe tocarlas en la parte en contacto con la boca y la nariz (también externas). La duración del uso depende de la cantidad de humedad que se crea con la respiración (y esto a su vez depende de los modelos), deben cambiarse cada 4 horas, o en cualquier caso después de un "procedimiento médico", un reemplazo que ciertamente se recomienda en situaciones ideales.

   
Uso correcto

   El Ministerio de Salud especifica que, para ser útil y, sobre todo, para evitar problemas importantes y una falsa sensación de seguridad, su uso debe ir acompañado de un cumplimiento escrupuloso de las normas de higiene adecuadas: principalmente el lavado de manos y el distanciamiento social. Las máscaras que deben proporcionar los médicos comprometidos con pacientes positivos necesitan capacitación adecuada antes de su uso.

¿Quién debería usarlos?

    Los enfermos de coronavirus y las personas que los cuidan deben usar máscaras, como los profesionales de la salud o las personas que los cuidan. Los pacientes deben usar máscaras quirúrgicas, profesionales de la salud o máscaras auxiliares FFP2 y FFP3 ( ver más abajo ). Las máscaras quirúrgicas también pueden proteger a las personas inmunodeprimidas que corren el riesgo de contraer enfermedades y están más expuestas a infecciones. El uso de máscaras quirúrgicas en áreas rojas o de semillero puede ser útil si trabaja de cerca con personas desconocidas: taxistas, empleados de oficinas abiertas al público, transportistas, cajeros.

Máscaras para los no enfermos.

  Para las personas sanas, las máscaras no están indicadas, pero voluntariamente, en una situación como la actual donde el virus circula ampliamente y especialmente en las áreas rojas, el uso de una máscara quirúrgica puede defender a otros si somos asintomáticos y de alguna manera nos puede proteger del contacto con otros si no podemos mantener la distancia recomendada de 1 metro. Pero tenga cuidado, como se indica en un documento del Ministerio de Salud: «Las máscaras proporcionan protección contra la propagación al exterior al bloquear las gotas de secreciones respiratorias emitidas por las personas enfermas que las usan. No están hechos para proteger al usuario contra aerosoles finos que podrían contener partículas infecciosas de muy pequeñas dimensiones, como los virus ». Obviamente podemos decir que una barrera es mejor que nada, pero luego una bufanda también se aplica a los sanos. Aún más efectivo, la distancia.

Un turno o un procedimiento médico.

  Virginio Galimberti, Representante de la Asociación de Medio Ambiente y Trabajo de UNI y presidente del subcomité de UNI "Equipo de protección personal" aclara: en cuanto a las máscaras quirúrgicas (y no las de los médicos) «el término" desechable ", cuando se introdujo en el sector de equipos de protección, se interpretó como desechable. Siguiendo aspectos puramente económicos para un solo uso, está destinado a ser utilizado para un "turno de trabajo". Si consideramos que en los contratos de trabajo el turno es un período de 8 horas, se acordó tácitamente que el turno en este caso debía entenderse como 4 horas (el período del comedor está involucrado). Este período de uso no está regulado. Los EPP que se consideran absolutamente no reutilizables se indican como desechables ».

Los diversos tipos

    Dicho esto, ¿cuáles son los diversos tipos de máscaras? Nos ayuda en el asunto Virginio Galimberti. Las máscaras se dividen en PPE "Equipo de protección personal" y DM "Dispositivos médicos" o "Máscaras médicas". Los EPP en el mercado, de cualquier tipo o categoría que sean, deben llevar el marcado CE. Hay alrededor de cuarenta en el campo de la protección respiratoria.


FFP1, FFP2, FFP3

FFP2 y FFP3

   En el caso específico, el tipo de máscaras de filtrado necesarias para evitar la infección por Coronavirus (clasificado como "riesgo biológico"), está regulado por la norma europea UNI EN 149. Esta norma, de acuerdo con la eficacia del filtrado, clasifica las máscaras en FFP1, FFP2, FFP3, donde FF significa Filtrar media máscara. Las máscaras recomendadas (para aquellos que deben protegerse del virus, por lo tanto, médicos y personas en contacto con los enfermos) son de clase FFP2 o, mejor, FFP3, que tienen una eficiencia de filtrado del 92% y 98% respectivamente. Estas máscaras se "desperdician" si las usa la persona infectada. Y son efectivos solo si se usan con un procedimiento preciso, precisamente por esta razón no se recomiendan para niños o personas con barba o anteojos, debido a la “imposibilidad de una adaptación perfecta a los contornos de la cara.

Cirujano

Quirúrgico

    Las "máscaras médicas" (denominadas "quirúrgicas") realizan una función diferente que el EPP. Tienen la característica de no propagar agentes biológicos peligrosos, o virus, en la atmósfera circundante. Estas máscaras, cuyas características y rendimiento son diferentes de las del FFP2 o FFP3 mencionado anteriormente, pueden, por lo tanto, evitar que el usuario propague la infección, pero no lo protegen adecuadamente de la infección del origen de otros, especialmente por la mala adherencia a la cara. "UNI EN 14683 establece que también pueden ser usados ​​por pacientes infectados para reducir el riesgo de propagación de la infección en una situación de epidemia o pandemia. El estándar identifica tres tipos de máscaras, Tipo I, Tipo II y Tipo IIR, que difieren en términos de eficiencia de filtración bacteriana igual al 95%, 98% y 98% con protección contra la penetración de salpicaduras de fluidos corporales. Después del uso, estas máscaras, que son objetos potencialmente contaminados, deben desecharse de inmediato, evitando ponerlas en contacto con otras partes del cuerpo que podrían contaminarse también ", explica el ingeniero Marco De Nardi, presidente del subcomité. UNI "Dispositivos médicos no activos, dispositivos de transfusión, evaluación biológica".



Con válvula


Con válvulas, pero ten cuidado

  También hay máscaras desechables con los llamados "filtros", erróneamente llamados porque en realidad son válvulas que permiten una respiración más cómoda y reducen el calentamiento debido al calor de la respiración. Pero tenga cuidado: no son buenos para los enfermos porque las válvulas "arrojan" el virus, al tiempo que protegen la entrada.

P2 y P3

  Finalmente, también hay máscaras en elastómeros o tecnopolímeros equipados con un filtro P2 o P3 reemplazable regulado por UNI EN 140 (medias máscaras y cuarto de máscara) y UNI EN 143 (filtros de polvo). La eficiencia de filtrado de estos dispositivos es similar a la de los FFP2 y FFP3, con la ventaja de un mejor sellado en la cara pero con una mayor incomodidad debido al aumento de peso.

FFP1

Médicos quirúrgicos también

   Dada la escasez de dispositivos, la Organización Mundial de la Salud en las nuevas directrices del 27 de febrero permite el reemplazo de EPP con máscaras quirúrgicas para asistentes de emergencia, técnicos de laboratorio, asistentes y visitantes del hospital en una emergencia. No apto para médicos en contacto con pacientes con COVID-19. El decreto Gualtieri, por otro lado, permite "de acuerdo con la evidencia científica actual" usar máscaras quirúrgicas también para proteger a los trabajadores de la salud y también permite el uso de máscaras sin marcado CE después de la evaluación por parte del Instituto Superior de Salud (ISS). (Publicado por Corriere della Sera)












martes, 3 de marzo de 2020

LA CONFEDERACIÓN NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS DE COLOMBIA AGREMIA A LOS BOMBEROS VOLUNTARIOS, OFICIALES Y AERONÁUTICOS DEL PAÍS





Capitán Mario Alberto Uribe Quiceno

Para conocimiento de nuestros lectores y, con la consentimiento del Capitán Mario Alberto Uribe Quiceno, Presidente de la Confederación Nacional de Cuerpos de Bomberos de Colombia, gremio con más de tres décadas de fundado y que reúne en Colombia a los bomberos del país –Ley 1575 artículo 4 parágrafo 1-, publicamos la siguiente misiva en donde el dirigente gremial expone la actual inconformidad de los Bomberos Voluntarios que representa,  por la medida adoptada por la mesa técnica encargada de la reforma de la Ley 1575 de 2012, que busca suprimir a la Confederación como entidad representativa de Bomberos de Colombia. Este es el texto:   


Desde el 19 de diciembre de 2019 el Presidente de la Confederación Nacional de Cuerpos de Bomberos dejó sentada ante la mesa técnica sindical, que busca reformar la Ley 1575 de 2012, su posición ante propuestas de exclusión. El texto es el siguiente:


Señores
MESA TÉCNICA PARA LA REFORMA DE LA LEY 1575 DE 2012
Bogotá D.C.


Cordial saludo:

En mi condición de Presidente de la Confederación Nacional de Cuerpos de Bomberos de Colombia trasmito a ustedes la inconformidad de los Cuerpos de Bomberos Voluntarios que represento, con la decisión adoptada en la mesa técnica de suprimir el literal e del artículo 4 de la Ley 1575 de 2012 que dispone que la Confederación Nacional de Cuerpos de Bomberos de Colombia hace parte de Bomberos Colombia y su parágrafo primero que dice: “Para los efectos de la presente ley, la Confederación Nacional de Cuerpos de Bomberos de Colombia, representa gremialmente a los cuerpos de bomberos oficiales y voluntarios del país” y el literal g del artículo 8 que la reconoce como integrante de la Junta Nacional de Bomberos.

Si bien como integrante de la mesa técnica no hice mayor reparo a la decisión adoptada, en el entendido que el debate definitivo se debe dar en las respectivas comisiones de Senado y Cámara de nuestro Parlamento y lo acordado por nosotros solo es una propuesta para su estudio, varios comandantes de Cuerpos de Bomberos Voluntarios agremiados me piden expresar su descontento por los siguientes motivos:

·         En la mesa técnica solo asisten dos representantes de la Confederación que nos agremia, predominando el componente sindical en la composición de esta mesa.

·         Desaparecer del listado de integrantes de la Junta Nacional de Bomberos de Colombia a la Confederación Nacional de Cuerpos de Bomberos  es quitarle la representatividad al único organismo que representa a los Cuerpos de Bomberos Voluntarios del país, siendo estas entidades la columna vertebral del servicio de bomberos en Colombia.

·         En la Junta Nacional de Bomberos conforme a la propuesta aprobada por ustedes no va a existir ningún representante de los Cuerpos de Bomberos Voluntarios, teniendo en cuenta que los dos delegados de los Cuerpos de Bomberos Voluntarios llegan por elección que se hace en las Juntas Departamentales de Bomberos, órganos que están compuestos mayoritariamente por funcionarios del gobierno departamental, siendo los bomberos minoría en ellos. De esa forma los Delegados Departamentales que lleguen a integrar la Junta Nacional de Bomberos llegan en representación de un órgano del gobierno departamental.


 
Bomberos Voluntarios Yarumal, Antioquia, en labores de mitigación de incendios forestal foto Bomberos Yarumal

·         No es bien visto que el Gobierno Nacional, representado por los miembros del Ministerio del Interior que asisten a la mesa técnica, coadyuve para que sea excluida de la Junta Nacional de Bomberos la entidad que agremia a los Cuerpos de Bomberos Voluntarios, siendo esa Junta la que aprueba los lineamientos y reglamentos que regularán el servicio público esencial que es prestado por los Cuerpos de Bomberos Voluntarios en más del 80% del territorio nacional.

·         La Confederación Nacional de Cuerpos de Bomberos de Colombia ha representado por más de treinta (30) años los intereses de los Cuerpos de Bomberos Voluntarios de Colombia y ha hecho parte de la Junta Nacional de Bomberos desde el año 1996.

·         Al estudiar la exclusión de la Junta Nacional de Bomberos del representante de FASECOLDA por su absoluto desinterés de participar en la misma, se expuso que no debía excluirse por cuanto debía existir una representación gremial en la Junta, entonces no se entiende por qué se prefiere al representante de un gremio que no muestra interés frente al representante del gremio que ha asistido a todas las reuniones de Junta Nacional durante veinticuatro años.

·         Proponemos que vuelvan al texto normativo las normas suprimidas y solamente se modifique el parágrafo primero del Articulo 4 de la Ley 1575 de 2012 para que allí se suprima la palabra oficiales, teniendo en cuenta que en los veinticuatro años de vigencia de las leyes generales de bomberos, ningún Cuerpo de Bomberos Oficial ha hecho parte de la Confederación. El parágrafo primero quedaría así: “Para los efectos de la presente ley, la Confederación Nacional de Cuerpos de Bomberos de Colombia, representa gremialmente a los cuerpos de bomberos voluntarios del país.”

Bomberos Voluntarios de Villavicencio apoyando las tareas de extinción de incendios forestales en Quetame, Cundinamarca Foto Bomberos Colombia Villavicencio


Habiendo trasmitido los planteamientos de los comandantes agremiados solicito respetuosamente que esta comunicación haga parte del acta que se levante en el día de hoy.


Atentamente,



CT. MARIO ALBERTO URIBE QUICENO
Presidente



viernes, 14 de febrero de 2020

LAS LLAMAS CONTINÚAN CONSUMIENDO FRAILEJONES DE SIGLOS EN COLOMBIA



Vídeo de 7N Noticias Tunja. Incendio enToca, Boyacá. Fernando Larrotta, funcionario de la Alcaldía de Toca y del Sena, con catorce habitantes del municipio, colaboraron en las faenas de extinción del fuego.  12 de Febrero de 2020.


NUESTROS  FRAILEJONES DE SIETE SIGLOS  BATALLAN SOLOS CON EL FUEGO SIN QUE NADIE PUEDA SALVARLOS  

2019, año trágico para la supervivencia de los frailejones... Año 2020, antes de aproximarse la temporada de sequía, ¡¿por qué no se previó que el fuego regresaría con mayor intensidad a diezmarlos?! ¿Cuándo empezaremos a vigilar esos ricos ecosistemas con las tecnologías satelitales como las de la Nasa que observan las zonas más calientes de la tierra, o los funcionales drones y el personal de  guarda páramos , antes que no nos quede nada de este universo natural?

¡Es increíble! Pero, en pleno siglo XXI, continuamos combatiendo los incendios con baldes, bate fuegos, azadones, chamizos y bombas de espalda, exponiendo la vida y la salud de quiénes con voluntad valerosa se atreven a hacerlo.

Cuando un vigoroso frailejón de siete siglos de vida, que creció empinándose orgulloso durante todo ese período de tiempo, ve amenazada su existencia por un acto doloso e inesperado, muriendo calcinado en sólo cinco horas, resulta ser un cuadro dramático que produce rechazo en las comunidades que lo reconocen como su tesoro, su laboratorio natural de agua en Toca, Boyacá.

Saben que las actuales sequías son más fuertes ahora, sin embargo no son el único origen de los incendios forestales.  Atribuyen las graves conflagraciones ocasionadas por manos inescrupulosas. Alguien furtivamente, encendió el fuego que, en tan poco tiempo, exterminó la vida nativa de decenas de esenciales pulmones de agua y cientos de animales de la zona.