“Permitiréis que mi último acto sea recomendaros que protejáis la religión santa que profesamos, fuente profusa de las bendiciones del cielo. La Hacienda Nacional llama vuestra atención, especialmente en el sistema de percepción. La deuda pública, que es el cangro de Colombia, reclama de vosotros sus más sagrados derechos. El ejército, que infinitos títulos tiene a la gratitud nacional, ha menester una organización radical. La Justicia pide códigos capaces de defender los derechos y la inocencia de los hombres libres. Todo es necesario crearlo, y vosotros debéis poner el fundamento de la prosperidad al establecer las bases generales de nuestra organización política.
“Conciudadanos: me ruborizo al decirlo: la Independencia es el único bien que hemos adquirido a costa de los demás. Pero ella nos abre la puerta para reconquistarlos bajo vuestros soberanos auspicios, con todo el esplendor de la gloria y de la libertad”. SIMÓN BOLÍVAR (Fragmento del Mensaje al Congreso Constituyente de Colombia, 20 de enero de 1830, en la instalación de aquel Cuerpo)
PARALELO ENTRE WASHINGTON Y BOLÍVAR
Batalla de Boyacá, Foto: Oronoz
(Publicamos algunos de sus párrafos)
De los americanos sólo Washington se presenta en la palestra de la fama como competidor digno de Bolívar; y si nosotros fuéramos capaces de abogar la causa de éste, y de apreciar los méritos de aquél, no temeríamos un paralelo entre los héroes del Norte y Suramérica.
Washington, salido de la clase de la sociedad, y de mediana fortuna, testó al término de su gloriosa carrera un caudal honradamente adquirido. Bolívar, por nacimiento el más noble y el más rico de tierra natal, murió en relativa pobreza, después de haber prodigado en la causa de su patria las abundantes riquezas que heredó de sus abuelos.
El uno aceptó con gratitud lo que la mezquina bondad de sus conciudadanos le presentó; el otro rechazó noblemente los liberales de Colombia, el millón del Perú y los soberbios regalos de Bolivia.
Washington, fue favorecido con un juicio frío como el invierno de su residencia boreal. Este arregló todas sus acciones.
Bolívar, poseyendo poderes intelectuales de primer orden, fue arrastrado por una imaginación ardiente como su clima natal. De aquí sus hazañas, de aquí sus errores.
El héroe norteamericano, rodeado de un pueblo virtuoso y auxiliado por hombres de talento y conocimiento políticos, fue llevado por la revolución. Frankly, el inspirado Henry, Adams, Jefferson, Hamilton y muchos otros formaron una reunión de patriotismo y de genio; tales fueron desde el principio sus colaboradores.
Pintura de Arturo MichelenaEl Libertador de Sur América, en medio de un pueblo servil y corrompido, abandonado a sus propios recursos, dio impulso a la revolución. En su país sólo él y los obstáculos que tuvo que vencer eran grandes. Sucre, el más hábil y el más virtuoso de sus Tenientes, era demasiado joven para ayudarlo hasta el último acto del drama.
Bolívar expresivo y elocuente, era el primer orador y el más elegante escritor de la América del Sur. Todas sus composiciones están estampadas con el sello del genio.
En las humildes virtudes de la vida social, el patriota Mount Vernon -George Washington- quizás ha excedido al patriota de San Mateo; pero en genio, en desinterés, en esplendida generosidad, en todos los brillantes y soberbios atributos con que la naturaleza distingue aquellos pocos favorecidos que destina a la inmortalidad, Bolívar era insuperable.
Sus respectivos países ofrecen objetos físicos conque comparar sus distintos caracteres -las montañas azules miradas en una tarde de verano, sin nubes ni mancha, tal era Washington - los estupendos Andes, plácidos a veces y a veces tempestuosos, pero siempre magníficos, siempre grandes, -tal era Bolívar.- F. Ribas (Venezuela)
BREVE VISIÓN DE LAS SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DE ESTOS DOS GIGANTES DE LA LIBERTAD
The Print Collector/Heritage Images
SEMEJANZAS
*Los dos pertenecían a familias ricas e influyentes. Bolívar era un Mantuano de Caracas y Washington era un hijo de una familia muy rica de Virginia que se había enriquecido con la especulación de los precios de la tierra.
*Ambos fueron grandes defensores de la causa de Libertad.
*Que Washington venciera a Inglaterra motivó a Bolívar a pelear por la independencia de las colonias americanas de España.
*Cada uno fue un héroe en las guerras en las que le correspondió luchar.
Washington fue un líder militar y político crucial en la revolución Americana y, luego, fue presidente de los Estados Unidos.
Bolívar, el Libertador, el Hombre de las Dificultades, por sus gestas militares libertó a Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia y fue presidente de la Nueva Granada desde 1819 hasta 1830.
*Los dos se negaron a que los coronaran como reyes.
*Ambos dijeron que querían retirarse de la vida pública, pero fueron llamados a gobernar.
DIFERENCIAS
*Bolívar en sus faenas independistas, se calcula que cabalgó ciento veintitrés mil kilómetros cuadrados, cinco veces lo que viajó Marco Polo en veinticuatro años por el Lejano Oriente, abarcando un territorio, más o menos, siete veces más grande que el que le tocó recorrer a Washington.
*A Bolívar y a sus tropas les tocó cabalgar en medio de territorios agrestes y diversos, desde ríos y pantanos fangosos plagados de caimanes, hasta picos nevados sin vestir, ni siquiera, la ropa adecuada. Solo imaginemos el paso de la Cordillera de Los Andes.
*Los escritos de Washington son los de un hombre eminente. Con una mente cautelosa, todo es medido. Son maravillosos.
*Los discursos y la correspondencia de Bolívar son ardientes y apasionados, aunque siempre escribió con prisa, ya en los campos de batalla o andando por los montes. Sin embargo, se estima son los grandes escritos de las letras de América Latina, a pesar de la rapidez conque escribió es una prosa inteligente, bien documentada históricamente y profundamente sabia.
Otro detalle fundamental, es que son escritos de vanguardia por lo ligeros que eran, en medio de una época en que la escritura estaba cargada de pompa y prosopopeya.
*Hay otro contraste entre los dos: la gloria de Washington se ha mantenido intacta. Nadie la discute.
En 1775, después de la masacre en Lexington y Concord, el Congreso lo nombró comandante a cargo de las Fuerzas Armadas Continentales que carecían de provisiones adecuadas. Luego, creó un Ejército bien entrenado y disciplinado que constantemente hostigaba las fuerzas inglesas.
Fue presidente de la Asamblea Constitucional. Luego, el Colegio Electoral lo nombró el primer Presidente. Gobernó con dignidad y cautela. Dio estabilidad y autoridad a la nación naciente. Respetó la posición del Congreso y no violó sus privilegios. En su testamento le otorgó la libertad a sus esclavos.
Bolívar fue el capitán general de los Ejércitos de Nueva Granada y Venezuela, y la municipalidad le concedió el título de Libertador y el cargo de capitán general.
Organizó una de sus campañas más célebres la Independencia de la Nueva Granada (Colombia). Con un ejército de tres mil hombres, repitió la hazaña de 1813. En plena temporada invernal pasó las cumbres de los Andes y sorprendió al ejército español, en cabeza del brigadier José María Barreiro, derrotándolo en la Batalla de Boyacá, el siete de agosto de 1819.
*No obstante, siendo el Prócer de la Libertad, y aún cuando sus significativas batallas -se dice fueron 472- y su vida le han valido ser objeto de innumerables esculturas, expuestas en Plazas Públicas, además, ciudades, clínicas, hospitales, colegios, Casas de Cultura, libros y películas llevan su nombre, no faltan los detractores que lo han atacado por su genio militar, político y por su pasión constante en la búsqueda de la Libertad, de una América Latina unificada.
No así, Washington, que si ha sido objeto por centurias de las mieles de la gratitud y de homenajes por parte de las distintas generaciones norteamericanas.
En la época de Bolívar surgieron los regionalismos, las disputas de fronteras, las guerras civiles, las traiciones y, al final, el Prócer de la Libertad renunció al mando. Murió en la pobreza, enfermo y camino al exilio. Pocos grandes de la historia han terminado de una manera tan ingrata, después de haber recibido gloria y poder como Simón Bolívar. Sin embargo, nuestro continente y la historia están en deuda con este Gran Hombre, quien tuvo un ambicioso sueño y, pese a la deslealtad, logró nuestra Independencia del yugo español.
No hay comentarios:
Publicar un comentario