miércoles, 28 de mayo de 2025

¡ATENCIÓN, COLOMBIA! ¿VAMOS CAMINO A UNA VENEZOLIZACIÓN O CUBANIZACIÓN? CONTRA TODA ESPERANZA, UN HOMBRE PASÓ VEINTIDÓS AÑOS DE SU VIDA, PRISIONERO EN EL GULAG DE AMÉRICA, POR NO ACEPTAR LA “REHABILITACIÓN” POLÍTICA COMUNISTA EN CUBA...

 


 

EN EL PAREDÓN DE FUSILAMIENTO CON ADMIRABLE VALOR GRITABAN: ¡ABAJO EL COMUNISMO! ¡VIVA CRISTO REY!



Poeta, escritor y pintor Armando Valladares

Cuando Colombia hoy, gravemente, pende de un hilo para su venezolización o cubanización traemos a colación el infierno que padeció un hombre valiente que, apenas, siendo un jovencito de 23 años, por espacio de 22 largos y tensionantes años, perdió su libertad de manera atropelladora, infame, engañosa y pagó lo que no debía pagar, prisionero espiritual y físico, muriendo lentamente, a causa de una dictadura torturante. 

Pero, su admirable fortaleza interior lo llevó a soportar el sufrimiento de su madre y su hermana por su obligado confinamiento y las continuas detonaciones de las armas que, a diario,  condujeron  al paredón de la muerte a miles de inocentes presidiarios, muchos de los cuales por no mostrarse partidarios a la dictadura comunista eran fusilados, sin remedio.

Es así como, Armando Valladares Pérez, en vez de disfrutar de su juventud, de luchar por hacer realidad sus sueños, su vida quedó atrapada en un encierro permanente en el Castillo “La Cabaña” que, según sus palabras, era el lugar de los interminables fusilamientos y de la maldad refinada al estilo estalinista, o el abominable y espeluznante presidio Isla de Los Pinos y El Combinado del Este... Nada más porque, gracias a su educación religiosa y a sus nobles principios, no aceptó ser adepto de un credo, tóxico, devastador: la religión de la revolución comunista, traducida en miseria colectiva, apropiación del Estado de la propiedad privada. Enemigo de la fe en Dios, de la familia, odio de clases, destrucción de la economía de mercado, hambre, enfermedad. Sistema degradante y violatorio de los derechos humanos que despoja al hombre de su libertad y destruye el orden existente.

Era la década de los sesenta, a sus 23 años, siendo funcionario del Gobierno Revolucionario en la Caja Postal de Ahorros, por negarse a que le colocaran un cartel sobre su mesa de trabajo con la consigna: “si Fidel es comunista, que me pongan en la lista, yo estoy de acuerdo con él” y por mostrarse anticomunista la Policía Política lo apresa y es condenado a treinta años de prisión, de trabajo forzado.



Nunca hubo pruebas contundentes en su contra para privarlo de su libertad y sentenciarlo a tres décadas de cárcel. Ese fue su injusto destino. Le tocó padecerlo para, probablemente, conocer que, en este sorprendente planeta, existen lugares que son inframundos, dónde a causa de regímenes autocráticos, totalmente despiadados, hay seres humanos que no escogieron, por ellos mismos, llegar allí, pero por un hado extraño del destino deben experimentar esa agonía. Si sobreviven, como fue el caso de Valladares, se convierten en los embajadores de la justicia y los derechos humanos en el mundo.

Y cuando no tienen escapatoria, porque la sentencia es irreversible, se ven enfrentados a perder la vida por no comulgar con execrables dictaduras, o escoger, porque ¡¿qué más da?!, entre la arriesgada fuga, el macabro suicidio o la enloquecedora cadena perpetua.

Nuestro protagonista, el poeta, escritor y pintor cubano Armando Valladares, es, sin discusión, un verdadero héroe, tildado por ese régimen sin entrañas de “contrarrevolucionario” que, en medio de la pesadilla en que se convirtió su vida, sin libertad y que, quizá, como nadie en este mundo sus ojos y oídos fueron testigos de atentados humanitarios, contra los que el régimen tirano se ensañaba, acusándolos falsamente de opositores políticos, enemigos de la revolución.

Por ejemplo, una lúgubre noche oiría el llanto y los gritos desgarradores de un niño que, desde otra celda, era abusado por sus carceleros. De las mujeres, presas políticas, que se suicidaban o enfermaban psíquica y físicamente, obligadas a trabajos forzados, golpeadas, violadas, aterrorizadas por la violencia política y arrastradas desnudas por el suelo.

Como, también, vería la sangre en pisos y paredes de los macabros presidios, de las oscuras galeras, de los cuerpos de sus compañeros de infortunio que la sevicia humana con saña apagaría sus fugaces existencias, llevando consigo la indescriptible agonía de haber sido asesinados, porque jamás se inclinaron a la demencial tiranía. Y en los muros de la ignominia se ocultarían las voces de los mártires de la libertad que, camino al patíbulo del ajusticiamiento, desafiarían al mundo con sus valerosas exclamaciones: ¡Viva Cuba! ¡Abajo el comunismo! ¡Viva Cristo Rey!

EL POEMA DE JOSÉ MARTÍ Y LA MUERTE DE GUILLERMO DÍAZ LANS EN “LA CABAÑA”



Armando Valladares, no puede olvidar la cruel y cobarde muerte de un magnifico pintor, Guillermo Díaz Lanz, quien por ser hermano de Pedro Luis Díaz Lanz, primer jefe de la Fuerza Aérea Revolucionaria y que, según el régimen de Castro se constituiría, más tarde, en su “traidor”, fue encarcelado y este expresó su molestia plasmando en las paredes de aquella “jaula” mortal, La Cabaña, las palabras del apóstol de la independencia cubana José Martí y que dicen:

 

“Asesino alevoso. Ingrato a Dios.

Enemigo de los hombres el que

so pretexto de dirigir a las nuevas

generaciones les enseña un cúmulo

absoluto de doctrinas extrañas

y les predica al oído, antes

que la dulce plática del amor,

el evangelio bárbaro del odio”.

 
Este acto le costaría la vida. Lo obligaron a borrarlo. Luego, descargaron sobre su espalda varios bayonetazos. Ese fue su inaceptable final.

... “LA FE EN LAS CÁRCELES ERA IMPRESIONANTE”...

Pero, ¿qué lo hizo resistir tanta ignominia, injusticia y dolor? Según lo ha expresado en sus conferencias por el mundo, en la Universidad Francisco Marroquín, UFM, en Guatemala, esa prueba extrema no la habría podido soportar, sino se hubiera respaldado en su gran fe en Dios: “ La fe en las cárceles era impresionante. Puedo decirte que yo no recuerdo que ningún prisionero que no tuviera una fe extraordinaria, que no tuviera  la esperanza absoluta de que íbamos a salir de la prisión y eso fue algo que se mantuvo todo el tiempo en cualquier prisión... Incluso, tuvimos sacerdotes prisioneros, pastores protestantes. Hacían misas dentro de la cárcel. Se hacían cultos...

Teníamos una biblia, pequeñita, escondida... Se tapaba con macarrones para que los militares no la descubrieran... “Pienso que si el hombre no tiene fe le falta algo. Yo creo que un hombre sin fe, con mucho respeto, es mi criterio, es una persona vacía. Y la fe y la esperanza solamente tienen una fuente, solamente vienen de Alguien, para mí ese Alguien es Dios. Yo siempre digo que si analizamos todos los actos grandiosos de la humanidad, no solamente los individuales, sino los colectivos, todos siempre han requerido grandes dosis de fe. El descubrimiento de América, la llegada del hombre a la luna o de MI RESISTENCIA EN LA CÁRCEL. Pienso que si no hubiera tenido fe, no hubiera podido resistir todo lo que resistí....  Yo llegué a la cárcel con formación religiosa. Soy una persona que cree en Dios. La cárcel transformó mi manera de creer. Dejé de ser litúrgico. Los representantes de Dios en la tierra son todos los que creen en Él, millones de personas y la prisión me enseñó a comunicarme con Dios de manera directa... Esa es mi manera de concebir a Dios.

“Nunca le pedí a Dios que me sacara de la cárcel, porque nunca creí que Dios me había mandado a la cárcel, como no creí que me había mandado a la cárcel, no podía pedir que me sacara, lo que sí le pedí siempre que me diera las fuerzas y el valor para poder resistir todas esas pruebas a las que yo estaba siendo sometido y ¡me la dio! Por eso, llegue al final”.

Manifiesta en este coloquio con la academia, que si a él le hubieran puesto un vídeo cuando lo arrestaron, diciéndole: “Mira, todo eso es es lo que tú vas a pasar, yo me hubiera creído absolutamente incapaz de salir libre espiritualmente y mentalmente de toda ese infierno. Quizás hubiera enloquecido en ese momento. Pero, el ser humano tiene una capacidad de adaptación que puede salvarlo de la peor de las situaciones. Pero cuando triunfo la revolución yo era un joven con formación religiosa y política. Fui, de los que nos dimos cuenta muy temprano de cuál era la ideología de Fidel Castro.

“Era un funcionario del gobierno revolucionario de Fidel Castro. Yo, como la mayoría de los cubanos creíamos en el mensaje de Castro, pero muy pronto nos dimos cuenta que lo que él estaba haciendo era sustituir la dictadura de Batista por su propia dictadura. Mil millones de veces más represiva, más sanguinaria que la de Batista. No quiero decir con esto que haya una dictadura mejor que otra”...

Este fue el secreto que lo mantuvo en pie, con vida, Contra toda Esperanza, así se llamó su obra escrita más leída y vendida en el mundo, donde relata con precisión de detalles, muy cinematográficos, los veintidós años prisionero, en el que el denomina el “Gulag de Las Américas”. Su título fue inspirado en la Epístola de San Pablo a los Romanos Cap. 4: 18,19: “Abraham supo esperar contra toda esperanza... Y no desfalleció en la fe”.

... “SIN LIBERTAD UN SER HUMANO NO ES UN SER HUMANO COMPLETO”...



En el encuentro universitario, Armando Valladares, se expresó así de la libertad: “ Los felicito porque sé lo que, ustedes, están incidiendo en estos muchachos. Es que lo más importante de una sociedad es la LIBERTAD. Sin la LIBERTAD no se puede tener ningún otro logro. Sin la LIBERTAD, ningún ser humano se puede realizar en ningún aspecto ni física, ni espiritual, de ninguna otra manera. La LIBERTAD es la esencia principal del ser humano. Sin LIBERTAD un ser humano no es un ser humano completo, porque le falta la LIBERTAD.

... “ME ABRAZABA A CRISTO CON DESESPERACIÓN”...



En su libro Contra Toda Esperanza -del cual tenemos un ejemplar, obsequio de su autor y que nos autografió así: “Para Claudia, como un recuerdo de nuestro encuentro en esta tierra maravillosa”. A. Valladares- detalla lo que sentía ante los actos inhumanos y crueles del sistema oprobioso del comunismo: “Cuando escuchaba las descargas de fusilería el horror se apoderaba de mí, y me abrazaba a Cristo con desesperación. Yo había llegado a la cárcel con formación religiosa. Por aquel entonces, mis creencias eran genuinas, pero probablemente superficiales, pues no habían sido sometidas a una dura prueba. Tenía y mantenía la religión que había aprendido en el hogar, en la escuela, pero era algo así como quien adquiere buenos modales, o las primeras lecturas. Sin embargo, aquella mínima cantidad de religiosidad había sido suficiente para señalarme como un enemigo de la revolución comunista, y estaba seguro que de alguna forma contribuyó a los de la Policía Política de que yo era un peligroso adversario, aunque en estado potencial.

“Muy pronto comencé a experimentar una modificación sustancial en la naturaleza de mis creencias. En primer lugar, me abracé a Cristo, quizá por miedo a perder la vida, porque estaba en peligro de ser fusilado. Pero aquello de acercarme a Él, aunque humana, me pareció incompleta, utilitaria. Sin embargo, cuando estremecido de dolor, veía partir a aquellos jóvenes llenos de valor a morir frente a los paredones gritando “¡Viva Cristo Rey!”, comprendí, de pronto, como una revelación súbita, que Cristo no sólo servía para que yo le pidiera que no me mataran, sino también para darle a mi vida  y a mi muerte, si llegaba a suceder, un sentido ético que las dignificara. Creo que fue en aquel momento, y no antes, cuando el cristianismo, además de ser una fe religiosa, se convirtió en una forma de vida que en mi particular circunstancia sólo podría concretarse en RESISTIR, pero con el alma llena de amor y de esperanza.

Y con esta introductoria reflexión invita al lector de Contra Toda Esperanza a luchar para que se defienda la vida del hombre por encima de dictaduras irracionales, inhumanas que conducen al eclipse total del género humano, donde nuestros mayores ideales se funden en la nobleza del amor, que sólo puede surgir en el corazón humano si, en realidad, nos damos a la tarea sublime de conocer, amar y seguir a Dios, para no ser las bestias salvajes movidas sólo por bajas pasiones que matan el amor, porque no saben amar.

Esta es la reflexión de Valladares: “El hombre es el ser maravilloso de la naturaleza. Torturarlo, destrozarlo, exterminarlo por sus ideas es, más que una violación de los Derechos Humanos, un crimen contra toda la humanidad”. (Textos revista LLAMAS)     

 

 

 

 

 

 

 

    

 

 

 

    

sábado, 24 de mayo de 2025

¡SALVANDO LA DEMOCRACIA COLOMBIANA! EN ESTA NOTA EDITORIAL EL ARTICULISTA SE PREGUNTA: "¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE UN AUTOGOLPE PENSANDO EN LAS CONDICIONES NECESARIAS QUE TRATAN LOS ANALISTAS BRITÁNICOS AL RESPECTO?"

 

NO HAY DEMOCRACIA EN UNA SOCIEDAD INSENSIBLE CON UNA JUSTICIA SECUESTRADA.






Madrid, Cundinamarca

Mayo 19 de 2025

Por: Luis Guillermo Echeverri Vélez

Un sistema democrático estable solo rueda sobre dos rieles: Libertad con respeto a la ley, y una justicia justa, efectiva, pronta, independiente y transparente.

Por lo general las naciones no mueren y los países subsisten todo tipo de disputas por el poder. No pasa lo mismo con la hacienda pública ni con los sectores productivos empresariales y sus capitales finitos que, cuando se derrumban, terminan las naciones esclavizadas dentro de sus países, y los Estados controlados por gobiernos dictatoriales.

¿Cómo se puede salvar la democracia con una justicia secuestrada ideológica y económicamente, cuando la ilegalidad le va ganando el pulso a la legalidad?

¿Cuál es el punto de no retorno en la administración del empobrecimiento de todo lo lícito, cuando la justicia no es  eficaz y el Estado no ejerce el monopolio de las armas, ni ofrece total garantía de seguridad pues las fuerzas armadas no pueden defender los ciudadanos ni la soberanía territorial; cuando los legisladores y administradores que deben facilitar el crecimiento económico se roban y malgastan los recursos públicos, y espantan la inversión privada dejando el erario con un déficit social y económico inmanejable? 

La gran paradoja colombiana es, qué tenemos lo peor de la sociedad al comando de la nave política, cuando somos un país lleno de gente buena, laboriosa, capaz e ingeniosa que está en el anonimato, mientras el país sobrepasó los extremos del péndulo democrático dentro del marco de la legalidad. Y ello se debe a que la sociedad está controlada por una clase política y dirigente a la que realmente no les importan los niños, la naturaleza, las aguas y la biodiversidad, lo social ni la gobernanza de la cosa pública. Con pocas excepciones solo importa el enriquecimiento personal, y parece que pasaron de moda la ética, los valores cívicos, patrióticos y la familia.

Estamos distraídos con unas elecciones que, si se dan, no han de ser limpias, mientras el gobierno promueve la impunidad y auspicia el terrorismo, el narcotráfico y las organizaciones criminales, navegamos en cocaína, contrabando, minería ilegal, remesas por 14 billones de los cuales se estima que el 40% es lavado del narcotráfico, aumentan la corrupción y una formación de capitales ilícitos que le va robando espacio a la inversión económica y a los capitales contribuyentes que generan empleos formales. 

Si nuestra sociedad no se resuelve a eliminar la minería ilegal y la deforestación para la producción de coca que destruyen el medio ambiente y las riquezas minerales, y mientras las exportaciones de cocaína que en 2010 fueron 150 toneladas año y que en 2023 subieron a 1,816 toneladas año; el narcoterrorismo tendrá el control territorial de las fronteras y la mitad de los municipios, y la corrupción, la desnutrición infantil, el secuestro de menores y de adultos, la violencia intrafamiliar, la inseguridad y el delito, las matanzas de militares y civiles, seguirán aumentando de manera exponencial.

Dicho lo anterior, y considerando el momento y el gobierno que tenemos, hay que preguntarnos si existe la posibilidad de un autogolpe pensando en las condiciones necesarias que tratan los analistas británicos al respecto: 

1. Respaldo del Gabinete. Aquí los ministros son empleos temporales y los cambian más que los calzoncillos del gobernante. 

2. Respaldo de las Fuerzas Militares. Aquí las debilitaron y desmoralizaron, sacaron los oficiales operativos, a los nuevos les deben los ascensos, las fuerzas están igualadas jurídicamente a los delincuentes, tienen orden de no contener los disturbios provocados por el posible golpista, y ahora van a trabajar con las FARC-EP en el Catatumbo y en la franja fronteriza.

 3. Respaldo popular. Según las encuestas Petro y sus aliados tienen cuenteado y/o fletado más del 30% en los estratos 2 y 3 donde están el 70% de los votantes, y lo que les falte lo compran con subsidios o se lo inventan creando caos en redes y en la calle como en 2021.

¿Será factible que consigan dos votos más y cierren el Congreso antes de las elecciones? 

Ya el gobierno tiene mayoría en la Corte. Además, por fuera de la política, el país productivo no tiene un frente unido que se haga respetar. Acusaron de mafioso al presidente de la ANDI y los principales líderes empresariales ciegos y sordomudos, cuando deberían estar armando una protesta mediática y yendo a poner presión a las cortes, a los entes de control, al propio parlamento y las fuerzas armadas, explicándoles quienes pagan los impuestos con los que opera el Estado y se pagan los sueldos en el país, y exigiendo que hagan valer la Constitución y las leyes cuando estas sean violentadas por quienes abusen de su condición de ser elegidos por mandato popular y ostentan el poder bajo el propósito común de terminar con todo lo que la nación con mucha dificultad ha construido en más de 215 años de libertad.

(Publicado  Blog de Luis Guillermo Echeverri)

lunes, 19 de mayo de 2025

¡EXTRA!!! ¡LA SEGURIDAD PRIMERO! CIUDADANOS COLOMBIANOS, CONOZCAN AL GUERRERO DE LAS CALLES EN CONTRA DEL TERRORISMO URBANO, MAYOR JORGE CASTILLO

 

... “EN LA MEDIDA EN QUE NOS CONSIDEREMOS UNOS GUERREROS DE DIOS, EL PAÍS NO VA A CAER”...

 

... “Tenemos, únicamente, menos de un año para consolidar fuerzas patrióticas legales y apoyar nuestras Fuerzas Militares”.



 



Estos encuentros masivos, de Marchas Pacíficas marcadas de pasión por la democracia colombiana, con aroma a soberanía nacional, en compañía de los veteranos, compatriotas valientes, que continúan  librando miles de guerras, con almas y corazones rebosantes de ese amor que no transige con la anarquía. No tiene precio, ni se compra ni se vende. No se doblega. No teme. Respeta. Es leal, más allá de la muerte, cubriendo toda su epidermis, sus músculos, sus venas y células.

Que saben lo que vale su país, lo conocen de palmo a palmo. Por el que han sufrido y sufren. Se desviven defendiendo a ese trozo diamantino de tierra, de Patria, dejando, si es menester, sus restos esparcidos, aferrados a la libertad, por un ataque a mansalva o en un enfrentamiento desigual. A estos, inimitables nacionalistas, les duele cuando hay quiénes la ofenden, la vilipendian y disfrutan enfrentando con encono a los hijos de este bendecido suelo, unos hermanos contra otros, en una lucha del bien contra el mal.

Son los veteranos reservistas, militares de nacimiento y vocación que, si uno bucea en los pliegues de su alma forjada en el crisol de intensos entrenamientos y formación, se percata que, en estas faenas, palpitan los espíritus de paciencia y precisión del águila que, con su vuelo atinado y calculado, no descansa hasta atrapar la codiciada presa, o del legendario rey de la selva y poderoso león, de innumerables cualidades, siendo símbolo de valor, protección, coraje, libertad, intrepidez, velocidad, fuerza, sabiduría e inteligencia.

¡Así, son los hombres de acero! ¡Los veteranos! Escribieron su historia de reconocidas hazañas, cuando conformaron nuestro glorioso Ejército Nacional. A ellos, les debemos, siendo activos, que  la seguridad nacional no fuera violada, extirpada o puesta en peligro por los desalmados grupos violentos armados, al margen de la ley.

Y, aunque están retirados de su familiar Ejército, el militar en ellos pervive, es inmortal. Por ello, les duele cómo estas Fuerzas del bien, defensoras de la democracia, se han visto arrinconadas, disminuidas, sin presupuesto, lo que afecta, sin remedio, la tranquilidad de las poblaciones urbanas y regionales colombianas, todos los días amenazadas y, en el peor de los casos, secuestradas, asesinadas y desmovilizadas de sus propios terruños.  

Para completar, el apesadumbrado panorama, en los dos últimos años, algunos de estos adalides de la libertad y la seguridad nacional, a causa de la agudización del conflicto armado, viéndose desmoralizados y  desprotegidos por este gobierno, unos, han renunciado y otros, fueron retirados de sus filas, cuando tenían años de fidelidad sirviendo con total entrega al Ejército Nacional, salvaguardando al país de los tenebrosos grupos armados, foráneos o no, hasta reducir sus feroces ataques, devolviéndole la paz y la tranquilidad a las regiones más desfavorecidas y a sus habitantes por las continuas acciones bélicas y criminales de los  insurgentes.



Sin embargo, la equilibrada naturaleza y la experiencia los dotó para ser nuestros leones defensores de la democracia, ya sea en la inhóspita selva de hormigón, como en los impenetrables y asediados rincones de nuestra difícil topografía, llevando a la acción su irrenunciable y patriótico juramento.

Por eso, los militares de la reserva, aun no estando activos, no dan su brazo a torcer y se les ve en las Marchas Patrióticas dispuestos a levantar sus sables, su bastón de mando o su armadura para proteger, si es necesario, con sus vidas a la ciudadanía y a la paz nacional de las organizaciones caóticas, desestabilizadoras de su seguridad.

Por ello, su misión no conoce de jubilación, despidos, renuncias o  treguas. ¡No! Porque su juramento es un pacto igual o superior a los duraderos pactos de sangre, ¡nada menos que ante nuestro identificable, vistoso pabellón tricolor, símbolo patrio, nuestra hermosa bandera colombiana! Ante la cual juraron defender hasta con sus vidas la nación, exclamando con grito jubiloso: ¡DIOS Y PATRIA!

Y aunque carezcan de armas físicas suficientes para defenderse, su aliado defensor y escudo es ese espíritu de fe en Dios y en su Patria, que siempre los acompaña.

Marchamos con ellos, eso lo referimos con orgullo, en una de esas pacificas e infaltables caminatas que quedaron registradas  en las páginas inolvidables de nuestra historia, en pos de nuestra Segunda Independencia, rompiendo con perversas agendas -2045-, dictaduras y socialismos que, lo único que, pretenden es llevar al traste nuestra bien cimentada democracia y libertad.

Caminamos con uno de esos leones colombianos, gestor de la Ola Libertaria. Veterano del Ejército. Veinte años en sus filas. Experto en las lides de Inteligencia Estratégica  -abarca no sólo a Colombia, sino a otros países- y Contrainteligencia, el Mayor Jorge Castillo, quien recientemente fue invitado al programa en Youtube, del Comandante de la Verdad, Germán Rodríguez, e hizo un análisis relámpago y concienzudo de cómo ve el país, sus ciudades, después de que la consulta popular del gobierno colapsara en el Congreso de La República.      

Destacamos algunas de sus apreciaciones e invitamos a nuestros lectores a que conozcan el completo reportaje que los periodistas de revista LLAMAS le hicimos en Puerto Libertad, el sitio capitalino, elegido por los libertarios para convocar la democracia y destituir al inhumano comunismo.

 ... “ÉPOCA DE GUERREROS”...


Mayor Jorge Castillo


El Mayor Jorge Castillo, es el león, Guerrero de las Calles, trabaja por la seguridad ciudadana con todo el arsenal de conocimientos en Inteligencia y Contrainteligencia militar que ostenta, para derrotar el terrorismo urbano, acentuado en nuestro país.

Así mismo, menciona, a la variada audiencia del Comandante Germán Rodríguez, que fue un llamado de Dios para los valerosos reservistas que, dejaron su seguridad, su clandestinidad, sus familias, su tranquilidad, para trabajar por la seguridad y la libertad de la Patria.

Para él, esta es una época de GUERREROS que se debaten, no sólo en una lucha desafiante en las calles, sino en una increíble e infatigable lucha espiritual contra la brujería y la santería. “En la medida en que nos consideremos unos Guerreros de Dios, que luchamos por la libertad, el país no va a caer”.

Asegura que, ante un estallido social, una asonada de grupos que traigan como consigna la acción terrorista y alteren el orden público ellos, no son violentos, pero si tienen que recuperar la tranquilidad ciudadana de disturbios intencionales, son los GUERREROS listos para actuar, no sólo en un combate contra los violentos, sino fortalecidos espiritualmente para vencer su malhadado deseo de esparcir el caos.

“Debemos jugar con lo que ellos juegan. Tenemos defensores de derechos humanos, adultos mayores. Y vamos a ver si ellos son capaces, bajo la luz de todas nuestras cámaras, hacer lo que están acostumbrados hacer, que es maltratar al pueblo colombiano”.

Refiriéndose al estallido social de 2021 -donde fueron vandalizadas estaciones de Transmilenio, CAIS, edificio públicos y privados, bloqueadas vías principales del país, quemados policías, etcétera-, advirtió: “Nosotros, estamos del lado de la institucionalidad... Nos toca enfrentarlo como veteranos, como colombianos que somos y empezar a ser lo mismo, una RESISTENCIA CIUDADANA, a lo que pretenda repetir lo de aquella época”.

“Gustavo Petro, está haciendo lo que quiere con Colombia y nosotros no nos podemos quedar quietos, esperando que nos quemen, a que asesinen militares, soldados. Ellos, usan las armas. Tienen el poder del narcotráfico. Tienen la gente que puede quemar las ciudades”...

... “COLOMBIA, UN PAÍS TAPÓN”...

Foto Colombia Viva

Ve como posible que, en las elecciones presidenciales de 2026, la participación de China sería económica. “La injerencia va a ser económica y de alianzas geopolíticas con potencias que son consideradas una amenaza para Colombia: China, Rusia, Venezuela, Nicaragua. Hablamos del Eje del Mal”.

“Lo que quieren estas potencias es tener cierto control o influencia en países como Colombia, por ser un país tapón que tiene una posición geoestratégica, entre Norteamérica y Suramérica. Lo que han tratado de romper, por ser, nosotros, unos aliados estratégicos de Estados Unidos, de la OTAN y de organizaciones multilaterales que defienden la libertad”...

“Cuando empezamos a ver este tipo de injerencias, lo podemos ver en Inteligencia Militar, social, cultural. Ciertas casas de cultura. El tema del socialismo a través del arte, la música, pintura, grafitis. Y se le empieza a meter en la siquis de las personas que los militares son asesinos, paramilitares. Los de derecha, son violentos”...

... “PUERTO LIBERTAD, CHISPA QUE ESTÁ DESPERTANDO A LOS PATRIOTAS”...


Puerto Libertad

Pero, ¿qué nos reveló, el Mayor Jorge Castillo, en la visita que hiciéramos a Puerto Libertad, uno de los sitios en dónde se concentran los leones Guerreros y Reservistas de nuestra amada Patria?

Con su Ola Libertaria el Mayor Castillo, también, se ha hecho visible para impulsar, desde el empinado paraje esmeralda de la cien con séptima, en Bogotá, cerca al Cantón Norte, por dónde transitan por sus dos carriles, de sur a norte, miles de vehículos a diario y desde dónde nos contó su experiencia personal sobre la Asamblea Permanente, inaugurada en los primeros meses de 2025, que concluirá cuando el país logre conquistar un gobierno, afín a la democracia, a la libertad y al respeto por el equilibrio de poderes y sus instituciones.

Esto nos contó el conductor de Ola Libertaria: “Este sitio: uno, es emblemático. Dos, es una chispa que está despertando a los ciudadanos, a los patriotas para visibilizar más lo que está pasando en el gobierno.

“Entonces, hay unos mecanismos: Primero, es la Asamblea Permanente que es dónde nos aglutinamos varias organizaciones con nit. En el caso mío, soy líder de la Ola Libertaria y, también, contamos con un grupo de reservistas de Primera Clase. Tenemos al Cabildo Abierto que es un mecanismo , el cual avala la Asamblea Popular y la Constitución Política de Colombia para que seamos escuchados por varios presuntos crímenes  cometidos por el presidente de la República.

El más importante es el Juicio Especial o Político, el cual ya llevamos dos años y no ha querido iniciar la Comisión de Acusaciones. También, hicimos una denuncia a Gustavo Petro por traición a la Patria, por, presuntamente, haber filtrado información a los terroristas del Eln. Me parece supremamente delicado y otros temas de seguridad que, al final, terminan es asesinando a los colombianos más humildes, a los que dicen defender en poblaciones como Nariño, el Catatumbo, el Cauca, Valle del Cauca y la inseguridad generalizada en las ciudades. El reclutamiento de niños y otros temas que terminan afectando a los colombianos.

“La economía no va bien. También, hay un ataque sistemático al sistema de salud, al sistema de pensiones. El Estado crece, indiscriminadamente, todos los días con burocracia, con clientelismo y, al final, es el ciudadano de a pie, que termina pagando las consecuencias con los impuestos.

... “CUANDO UNO TERMINA IDEOLOGIZANDO LA ECONOMÍA, TERMINA COMPRÁNDOLE CUALQUIER ENERGÉTICO A LOS VECINOS”...

“Ayer pagaba el recibo del gas y subió casi un ochenta por ciento. Y son cosas que aquejan a los colombianos y creo que hay que hacer el esfuerzo de estar acá...

LL: ¿Cuál es el llamado que el Mayor hace? Porque, nosotros, podemos ser autosuficientes en el renglón energético, ¿qué pasa si tenemos los recursos, si podemos hacer el fracking? ¿Qué ha pasado con ese vital aspecto?

M.J.C: Lo que pasa es que cuando uno termina ideologizando la economía, termina comprándole cualquier tipo de energético a los vecinos, que no tienen, ni siquiera, la capacidad y nos pueden triplicar su precio.

Para el experto militar en seguridad, el tema del ambiente se volvió un caballito de batalla de este gobierno. “Prácticamente, le da el poder a las mingas indígenas para administrar algunos territorios: el agua, el subsuelo y demás, que parecieran republiquetas, donde el Estado no puede entrar a intervenir la riqueza que tenemos los colombianos.

“Dejamos de exportar un sesenta por ciento de crudo que, también, es un motor para el país. Un motor para lograr darle algunos subsidios o ayudas en educación, en pensión a la gente más humilde, únicamente, para validar una retórica que viene desde afuera. Algunos puntos de la agenda 2030, el medio ambiente...

LL: Es decir, con esta situación, se han afectado las regalías a los municipios por concepto de explotación de hidrocarburos?

M.J.C: Claro, claro que sí, como un cuarenta y cinco por ciento se han afectado las regalías en los municipios.

Y, a veces, la gente no entiende que es tan sencillo como decir: “Vamos a cuidar el medio ambiente ya, si no que tiene unas repercusiones en los bolsillos de cada uno.

La inflación va creciendo día a día, porque hacen un cálculo anual. Pero, aquí la inflación es casi a diario. Creo que los colombianos se dan cuenta cuando van a mercar, que todo está más costoso: los pasajes, la gasolina...

... “LO QUE HACE LA MINERÍA ILEGAL ES DAÑAR EL ECOSISTEMA”...



LL: Mayor, la minería ilegal, por ejemplo, va en aumento...

M.J.C: Desde hace años ha sido ilegal, sobre todo en Nariño, en Antioquia, terminan los grupos terroristas organizados explotando el subsuelo.

Lo que hacen es decir: “Mire, aquí, hay un grupo armado, el cual da un beneficio que es explote la tierra y nosotros los ciudadanos y el Estado lo deja hacer, lo deja pasar, cuando, realmente, lo que necesita la gente es vías para sacar sus productos. Oportunidades para cultivar maíz, palma y otros productos que, Colombia, tiene y que puede hacer con la tierra.

Lo que hace la minería ilegal es dañar el ecosistema. Ahí, sí daña el ambiente.  Tuve la oportunidad de estar en Tumaco, se llama el triángulo de Telembi, entre Roberto Payán y Magüí Payán y allá lo que ahí, es como si le hubiera caído una bomba encima. Todo parece greda, cuando eran unos ríos hermosos, dónde habían peces, una biodiversidad para ser cultivos.

Pero, al final, terminamos es apoyando agendas globalistas, políticas socialistas para seguir dándole un motor a los grupos terroristas y, también, a la minga indígena que, finalmente, no terminan produciendo mucho para los colombianos, pero sí piden demasiado.

Piden tener una jurisdicción especial. Educación para ellos. Pensiones especiales. Pero, en conclusión, ¿qué le aportan al Estado? Tenemos unos pocos trabajadores, manteniendo toda esta clase de inequidades y desbordadas exigencias.

... “ESTE PUNTO ES TOTALMENTE CIUDADANO”...

LL: Aquí, en Puerto Libertad, están en Asamblea Permanente, ¿qué conclusiones saca sobre la misión de trabajar por la libertad, cero comunismo que pauperiza a los países?

M.J.C: La idea es no dejar politizar este punto. Este punto es totalmente ciudadano. No le pertenece a ningún partido político. Si hay organizaciones políticas que están acá. Sin embargo, no hacemos parte de ningún partido político. Invitamos a la gente que venga con confianza, arrepentida de petrismo, que creyó que había una esperanza diferente para todos y que nosotros hoy estamos clamando.

Creo que un cambio sería la renovación de Colombia. Refundar el país a través de la ley y el orden, es lo que necesitamos acá. De generación producción para los colombianos. Que los emprendimientos, las pequeñas empresas, de forma legal salgan adelante y que no mediante impuestos asfixiantes terminen cerrando.

El llamado es que vengan acá. Nos conozcan. Se unan. Estamos en la carrera séptima con calle 99, haciendo Patria.

LL: ¿Esta Asamblea Permanente es para cuánto tiempo?

M.J.C: Hasta cuando la Comisión de Acusaciones inicie el Juicio Político y seamos escuchados.

Recordemos que el poder reside es en los ciudadanos, no en los políticos. Entre más personas estemos acá, mayor presión vamos a ejercer.

... “EL ESTALLIDO SOCIAL YA INICIÓ”...



LL: Hay quiénes piensan que esto puede desembocar en un estallido social y que el Juicio Especial requiere la unión y la presión de todos los colombianos, ¿cree lo mismo?

M.J.C: Pero, mira que el estallido social ya inició. Iniciaron por las regiones: Cauca, Catatumbo, Arauca. Eso, ya empezó. El estallido terrorista, pero, ahora, con armas. Hace unos días, los colectivos petristas hicieron un llamado a un paro nacional en contra de la oligarquía.

Es decir, quien está gobernando piensa que está gobernando la derecha o el centro. Entonces, ellos si se están organizando y les pagan a los colectivos de primera línea y, posiblemente, sí puede haber un estallido social, con milicias del Eln, de las farc, con milicias que están muy cerca al Páramo de Sumapaz y lo que tenemos acá es una combinación de todas las formas de lucha. Tenemos colectivos de primera línea, de lgtbq+, ambientales. A eso se le puede sumar no sólo colectivos de aquí, de Colombia, sino, incluso, de Rusia y China.

Entonces, es delicado y la única forma de combatirlos es mostrando más fuerzas en las calles. Mostrando más coherencia en el tema jurídico, en el tema discursos y que los políticos se pongan la mano en el corazón y no piensen en elecciones en este momento, porque en mi teoría de discurso más peligroso es que, posiblemente, se roben las elecciones, o generen una estrategia para una Asamblea Nacional o una reelección. Recordemos que tienen, también, mayoría en la Corte Suprema de Justicia.

... “CREÓ QUE PODRÁN ROBARSE LAS ELECCIONES”...  ... “AHÍ SI TOCA ARMAR MALETAS”...

 LL: Entonces, Mayor, ¿no ve que hayan elecciones libres en el 2026?

M.J.C: No. Creo que van a ver unas elecciones libres, si los colombianos no ponemos, desde ahora, nuestro granito de arena. Venir a Puerto Libertad. Hacemos lo que tengamos que hacer. Creo que Gustavo Petro, o algunos de sus militantes, podrán robarse las elecciones, porque hay mucho dinero del narcotráfico. Hay mucho dinero del cartel de los soles.

Recordemos, ¿qué es lo que hay en el Catatumbo? Están eliminando la competencia. Es el frente treinta y tres y el Eln. Lo que están consolidando es la ruta del narcotráfico para sacar todo por el cartel de los soles. Por eso, termina llegándole a esa extrema izquierda y, posiblemente, al gobierno nacional para las campañas.



Y los colombianos, a veces, no votan por la razón, sino por cien mil o doscientos mil pesos. En estos momentos, la chequera la tiene es la izquierda. Ese, es el gran reto que tenemos, de despertar a las personas, sobre todo, que no votan en las grandes ciudades. Darles a conocer la problemática.

LL: ¡¿Pero, si hay fraude, por más que vote...?!!

M.J.C: Creo, que si se llegase a comprobar el fraude electoral, que es lo que está buscando, también, con algunas veedurías a nivel nacional, el encargado sería el ejecutivo de hacer cumplir la Constitución más allá de los ciudadanos. Pero, debemos acompañarlos en esa misión, donde se perpetúen en el poder.

Después, de que nosotros nos demos cuenta que se roban las elecciones y no hagamos nada, seremos Venezuela. Ahí, sí toca armar maletas, porque no hay más forma de luchar. Tenemos, únicamente, menos de un año para consolidar fuerzas patrióticas legales, para apoyar nuestras Fuerzas Militares.

... “PIENSO QUE, EL 109, SIRVE PARA DEMOSTRARLE A LAS PERSONAS QUE LOS POLÍTICOS NO REPRESENTAN”...

LL: Mayor, el 109, ¿lo ve, Usted, como una realidad, pese a que ha pasado mucho tiempo y hace rato que sonó la campana anunciando, el tiempo para ejecutarlo se ha agotado?

M.J.C: Pienso que, el 109, sirve para demostrarle a las personas que, en realidad, los políticos no representan. Puede que no salga, es lo más seguro. Ojalá, las personas se den cuenta no existe una oposición real en Colombia. Existen son partidos que están comprometidos en una gran piñata llamada Estado y se la reparten.

LL: Entonces, ¿la Constitución no tiene validez?

M.J.C: No, no tiene validez. Simplemente, la Constitución tiene validez, pero para los activistas, a través de las guías de la fiscalía hay algunas personas más activistas como Mauricio Matri, como Armando Papito... Pero, no avanza. Lo que tiene que avanzar es el juicio político de los Marlboro, de los Pitufos, de todos ellos que, a la final, no ha hecho nada la fiscalía, porque son lo mismo. Son el establecimiento.

*Entonces, lo que hay es una batalla entre el establecimiento y los ciudadanos que queremos ser libres.

... “LO PRIMERO SERÍA ACABAR CON EL PROCESO DE PAZ”...

LL: ¿Cuál es el perfil de su candidato, si llega a ver elecciones libres?

M.J.C.: Bueno, mi perfil... Lo primero, sería acabar con el proceso de paz. Creo que esa es una de las banderas. Acabar con la JEP -Jurisdicción Especial para la Paz-. Devolverle a las Fuerzas Militares su misión Constitucional y a la Policía Nacional. Que el Estado sea mucho más pequeño. Reducir el Congreso de La República, al menos a la mitad.

Darle autonomía a las regiones para que las regalías lleguen. En atención a la educación nos gustaría baucher educativos. Si, bien es cierto,  hay personas necesitadas que no tienen dinero para pagar, pero al menos que los papás escojan su educación.

En temas pensionales, tener otros puntos de vista en el tema de los privados. Hay varias formas de pensionarse: invirtiendo en la bolsa, construyendo una casa a 20 ó 30 años no se puede pensionar. Dónde los jóvenes no sean instrumentalizados. Se les den las dinámicas para que salgan adelante. Adónde le bajen impuestos a las pequeñas empresas. Donde se explote el subsuelo. Donde, realmente, llegue el Estado con infraestructura mixta a sacar todos los productos que tenemos que extraer. Que se hagan puertos, aeropuertos. Que esto sea, en realidad, un emporio económico. Que se invierta en tecnología.

En educación, sobre todo muy técnica, a veces los niños terminan once años estudiando y no tienen idea qué salir hacer. Cómo crear una empresa. Cómo se crea una página web. Por ahora, no lo veo. Están ofreciendo lo mismo.

Hay unos que se hacen pasar por derecha, pero es más de lo mismo. Están en partidos tradicionales y ojalá, nazca de esta fuerza ciudadana un candidato viable para los colombianos.

LL: ¿Todavía no lo ve?

M.J.C: No lo vemos.

... “ LE HEMOS PUESTO EL PECHO AL PAÍS”...

Foto AP

LL: ¿Y de los militares?

M.J.C: Yo, veo ministros de Defensa, senadores, congresistas. Creo que para la Presidencia de La República no lo veo aún.

Posiblemente, lo hay. Posiblemente, está callado. Pero, si hay militares que tienen maestrías, tienen doctorados. Hablan tres o cuatro idiomas, que podrían aspirar.

Sin embargo, en la realidad, se necesita mucho dinero. Se necesitan firmas. Apoyo.

Pero, nosotros como reservistas, como libertarios, sí creemos que podemos llegar a tener nueve a diez senadores y unos veinte a la Cámara de Representantes, para también, dentro del Estado, lograr presionar todo esto que nos ha hecho mucho daño. Las reservas se están uniendo. La gente siente esperanza con las reservas, por el tema patriótico.

LL: Cree, Usted, que la seguridad de la Fuerza Pública decayó, ¿por qué no tuvieron participación en el Congreso?

M.J.C: Sí. Es que recordemos que la izquierda maneja todas las formas de lucha y una de las formas de lucha es la política. Nosotros, ganamos en el campo de combate, pero en la parte jurídica nos crearon una JEP y les dieron curules a los terroristas.

*Nosotros, realmente, nunca hemos tenido representación, cuando somos los que le hemos puesto el pecho al país. Entonces, la esperanza creo que reside en las reservas y las personas que se identifican como partidarios para entrar al Estado. No sólo en el legislativo, sino, también, en el ejecutivo. Porque dentro de las FF.MM y reservas hay contadores, internacionalistas, ingenieros. Gente muy preparada. Y el gobierno de Petro pone es activistas . No pone gente técnica, que es lo que necesita el país para sacarlo adelante.

... “EL TEMA DE LA GEOPOLÍTICA DEBE ESTAR EN LAS FUERZAS ARMADAS”...

LL: La paz total fracasó. Para, ustedes, los militares,  ¿cuál sería verdaderamente un camino de paz?

M.J.C: Devolverle la misión Constitucional a la Fuerza Pública. Recordemos que las Fuerzas Armadas están para generar estrategias, para cuidar la seguridad, la defensa nacional, la soberanía. Nosotros, hemos hecho algunos análisis con reservistas y no declararíamos un conflicto interno, sino que crearíamos un problema de orden público ¿por qué?, porque el problema de orden público debe ser enfrentado por la policía, la que se tiene que fortalecer, sobre todo, en los municipios y las Fuerzas Armadas deben estar dedicadas a mirar amenazas transnacionales. Todo el tema de geopolítica debe estar en las Fuerzas Armadas. Cuidar las fronteras.

Porque, mire lo que hicieron los políticos. Los políticos pusieron hacer a los militares lo que no sabían. Los pusieron hacer misiones de policía judicial y, por eso, los mal llamados falsos positivos se juzgan es por procedimiento. Entonces, es un levantamiento que no nos dieron instrucción. Que, tampoco, es la misión Constitucional de las Fuerzas Militares. La misión es lograr salvaguardar la soberanía y la defensa nacional.

A un soldado, a un marino lo enseñan es la guerra, a matar, a usar las armas y a un policía le enseñan a individualizar y a judicializar.

... “CREAREMOS LAS LEYES QUE ORDENEN LA VIDA, LA LIBERTAD Y LA PROPIEDAD”...

LL: Usted, cree que va a ver una reforma a la Constitución, ¿es partidario de esto?

M.J.C: No, es que la reforma del 91 es una Constitución totalmente socialista. Donde hay nuevos derechos, pero no hay deberes. Ahí, es donde dice: “los indígenas son diferentes a los blancos, a los afros, a todo el mundo”... Que, en Colombia, todos somos iguales y debemos tratarnos bajo las leyes para todo el mundo, no sólo para unos.

Si es necesaria una reforma Constitucional, no ahora. Nosotros, desconoceríamos la Constitución del 91 y nos iríamos a una Constitución más antigua. O, simplemente, cambiarla, pero no en este gobierno. Creo que aprovecharía para hacer cualquier tipo de estrategia para quedarse en el poder. Pero, si necesitamos reformar las leyes y sobre todo en el Congreso. Los que lleguen al Congreso disminuir las leyes, porque hay leyes para todo.

*Nosotros crearemos las leyes que ordenen la vida, la libertad  y la propiedad, que son las leyes naturales. Y a partir de ahí que, en realidad, sea una justicia efectiva para todos y no sólo para un sector que trabaje para el Estado, o no trabaje. Pero, normalmente, es como dicen, por ahí, en la calle: “la justicia es para los de ruana”.

... “APENAS ESTOY APRENDIENDO A CAMINAR”...

LL: Pasando al tema de los niños, toda esta manipulación que se está dando en los colegios, Usted, que, también, ha sido líder en los movimientos, en las marchas que defienden los derechos de los menores y de sus padres, ¿qué nos puede contar al respecto?

M.J.C: Sí, pero mira que nosotros defendemos la vida, la libertad y la propiedad. Y, dentro de la libertad, hay algo que se llama lograr elegir qué hacer. Pero, el Estado no puede coaccionar, por ningún medio, a que un niño se identifique como A, como B o como C. Pensamos que la familia es la encargada de la educación. No el Estado. No los colegios. El respeto a la patria potestad. Para eso creemos que somos padres. Yo, tengo dos niños y nosotros somos llamados a generar esa educación.

Tiene que haber educación sexual. Es diferente a que, desde los cuatro años... En la última cartilla editada les están diciendo a los niños: “Usted, ¿cómo se identifica?” “Apenas estoy aprendiendo a caminar y me están diciendo, ¿cómo me identifico?”. Y desde ahí empieza todo, desde la educación.

Por eso, vemos unos colectivos gigantes que terminan validando esas agendas globalistas y que la Constitución no avala.

Entonces, como decíamos por ahí: “Con mis niños no se metan. Son el futuro de este país”.

Y, es ahí, donde nosotros tenemos que dar la BATALLA CULTURAL, cambiar ese chip de subsidio. Ese chip de que todo puede ser libertinaje. Hay unas libertades, pero con responsabilidad.

En los libros de Marx, recordemos que él ataca  siempre la familia, porque dice: “No, es que la familia es el motor de la derecha”.

*La familia bien constituida es el motor de un país, de unos buenos ciudadanos, de más excelentes padres, hijos, abuelos. Es uno de los caballos fuertes para, también, dar esa batalla contra todo ese zurderío.

LL: El artículo 109, que es una de sus luchas en esta Asamblea, ¿cree, usted, va a ser victorioso?

M.J.C: Vamos con toda. No hay que quitarle la esperanza a la gente. Hay que seguir adelante.

LL: ¿Qué piensa sobre lo que está liderando el senador José Manuel Uscátegui con relación al 109?

M.J.C: Digamos que, al menos, está haciendo algo. Soy muy crítico de los políticos, creo que esta vez, José Manuel, está tratando de generar otro tipo de estrategia, más allá de gritar en el Congreso, y, bueno, es respetable.

 ... “SERÍA BUENO LOS TRABAJOS FORZADOS”...



 LL: ¿Está de acuerdo con la pena de muerte?

M.J.C: Toca analizarla para algunos casos. Creo que más que la pena de muerte sería bueno los trabajos forzados, porque, también, somos defensores de la vida. Que produzcan en las cárceles. Que tejan, peguen ladrillos, que hagan lo que tienen que hacer.

Apoyemos las iniciativas ciudadanas. La calle es lo más efectivo para concientizar a la gente y aquí, también, frente al Cantón Norte, hemos sentido apoyo de los militares activos. Se nos acercan y el mensaje de ellos es: “Apóyennos, nosotros siempre vamos a estar del lado de la Constitución. Pero, gracias por estar ahí. Por estar con nosotros y, bueno, ¡vamos para adelante! (Entrevista Claudia Marín, revista LLAMAS)           

 

  

 

     

 

 

 

  

 

 

 

 

 

  

miércoles, 14 de mayo de 2025

¡URGENTE, COLOMBIA! EL GREMIO SINDICAL DE LAS PETROLERAS EN CABEZA DEL INGENIERO ALEJANDRO OSPINA ANGARITA LLAMA AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA A NO VOTAR LA CONSULTA POPULAR


 


“Creo que Colombia tiene todo para ser el mejor país del mundo. Eso va a suceder, SI los colombianos nos unimos en torno a nuestros principios, valores tradicionales y nos comprometemos a que, mediante, nuestro trabajo honesto, sincero vamos a ser de nuestra Patria la nación que puede ser”. Ingeniero Alejandro Ospina Angarita, Presidente de la Unión de Trabajadores de la Industria Petrolera y Energética de Colombia, Utipec.  

 

 

“SE NECESITA UN GOBIERNO CAPAZ DE PONERLE ORDEN A LAS CONSULTAS PREVIAS Y AL LICENCIAMIENTO AMBIENTAL”


 

Colombia tiene de que enorgullecerse. Hombres y mujeres que  con alma, sombrero y vida ponen a disposición de la Patria su trayectoria bien ganada a ‘pulso’, que les ha enseñado a valorar, querer y respetar las empresas, su segundo hogar, aquel espacio en dónde aprendieron y crecieron como profesionales y como buenos seres humanos agradecidos, le deben el que esa gran oportunidad les haya permitido con dignidad edificar sus vidas, levantar sus familias, ser útiles a la sociedad y, hoy, decir ¡gracias!!! empresarios porque sus iniciativas y sacrificios de emprendimiento le han proveído de estabilidad y seguridad no sólo a los trabajadores colombianos, sino a Colombia en general.

Revista LLAMAS complacida destaca, en esta entrevista, a un esforzado colombiano que viene de ese invaluable semillero de trabajadores patriotas y que hoy posee, para bien y progreso de nuestro país, un caudal de conocimientos extraídos de la actividad petrolera que, además de mover la mayor parte de los sectores de nuestra economía, lo ha movido a ser un excelente profesional, dirigente gremial del sector energético nacional y motivador conferencista, adónde lo invitan habla de la fórmula que, según él, hace triunfar las relaciones entre empresarios y trabajadores: el Nuevo Espíritu del Sindicalismo, con una visión judeo-cristiana, donde se subraya que el trabajo es una bendición y no lo contrario.

El ingeniero de Petróleos, Alejandro Ospina, deja por sentado que, al gobierno actual, le conviene dar vía libre a la explotación no convencional con la tecnología de fracking y reactivar los nuevos descubrimientos de Komodo y Sirius en la Costa Caribe, fuente prometedora de yacimientos de gas natural o, de lo contrario, sus importaciones aumentarán cada vez más, con sus altos costos implícitos, a causa del disparado incremento de su demanda en el país.

En esta nota periodística es partidario que, Colombia, conquiste  nuevas perspectivas de industrialización como la producción de urea, otra forma de gas transformado y manifiesta: ... “si desarrollamos todas nuestras fuentes y todo el potencial que tenemos, eso se convertirá en un mecanismo de industrializar el país. Por ejemplo, en vez de exportar gas natural, nosotros podríamos, incluso, aprovechando la coyuntura mundial hoy, ser uno de los proveedoras de urea del mundo”...

... “Podríamos generar industrialización en otros sectores de la economía, dónde el acceso a una energía eficiente y económica da la oportunidad de poder producir bienes y servicios competitivos”...

Otro dato relevante a destacar en esta información, en opinión del profesional de la industria energética, es que “en este gobierno se han perdido cerca de treinta mil empleos en el sector hidrocarburos. Si reactivamos esta industria los vamos a recuperar, pero no solamente vamos a poder recuperar esos empleos, sino que vamos a poder allegar a niveles que pueden ser dos o tres veces el empleo directo que generaba la industria petrolera al comienzo de este gobierno”.

Es enfático en denunciar que la consulta previa con las comunidades “se ha convertido en un negocio de extorsión, en dónde esas comunidades exacerban sus expectativas sobre los proyectos para lucrarse y, ni siquiera son las comunidades, en muchos casos, son los que crean esas comunidades para enriquecerse, una especie de peaje a los proyectos, haciéndolos más caros para todos los colombianos”.

MODELO SINDICAL INNOVADOR Y ASERTIVO

Ingeniero Alejandro Ospina Angarita

Movidos por el deseo de ahondar sobre el controvertido tema de los hidrocarburos, muy ligado al aspecto laboral, quisimos que nos documentara sobre su sobresaliente intervención en la reconocida ‘alma mater’ de Bogotá, la Universidad Militar Nueva Granada, de capital actualidad, como es el revolucionario modelo sindical que, en concepto del ingeniero Alejandro Ospina está impactando el ámbito laboral, porque su aplicación ha demostrado que quién es agradecido, bendice y ama su trabajo alcanza el progreso, se dignifica como ser humano, guarda relaciones armoniosas con sus colegas de trabajo, empleadores, empresarios y hace perdurable la existencia de la empresa.  

Comenzamos nuestra charla con una inquietud inicial y era pedirle que nos relatara sobre su disertación en el claustro universitario, acerca del exitoso modelo sindical en auge en nuestro país y esto nos contó:

“En un evento que se llama Jornadas Neogranadinas, es un espacio donde ellos llevan conferencistas y abordan temas de interés acerca de los asuntos de su academia. En esta oportunidad, el área de derecho laboral me pidió que les compartiera una charla sobre el modelo sindical que nosotros practicamos. Es como seguramente me habrás escuchado, es una revolución, digámoslo así, en el tema sindical, porque es la transformación del paradigma tradicional que ha sido marxista y es la propuesta que nosotros traemos de una visión que, realmente, tiene una perspectiva mucho más judeo-cristiana, más de cooperación, más de interdependencia, de reconocer al trabajo no como un enemigo, como dice ‘El Negrito del Batey’, sino como algo que dignifica al ser humano, le da sentido y propósito superior. Y desde allí, desde entonces, la relación laboral debe ser entendida de una manera distinta. Una que sea constructiva, genere valor y sea sostenible en el tiempo.

LL: Es decir, que el trabajador no sea el enemigo del dueño de la empresa, se constituya más bien en su aliado y que, en el ambiente laboral, se aplique una visión judeo-cristiana.

A. O: Tal cual...

LL: ¿Ingeniero, explíquenos en qué consiste la visión judeo-cristiana?

A. O: ¿Qué es lo que pasa? Cuando uno ve en retrospectiva el trabajo, es algo intrínseco al ser humano y cuando uno revisa y no voy hablar de religión, quiero ser claro en esto, no porque no sea un hombre creyente,  es que no quiero que la gente, de alguna manera, deslegitime esto como: “¡Ahh! Esto es un tema de fe. No. Siendo robustos histórica y científicamente la referencia histórica más clara que existe la tiene la Biblia. No hay un documento histórico más que la Palabra de Dios. Eso sí, la respetamos, pero sólo viéndola como un Libro Histórico. La Biblia es la primera que habla del trabajo y habla del trabajo con un término hebreo que se conoce como avodá. Ese término hebreo es muy interesante, porque cuando uno lo entiende desde la cultura hebrea, más que trabajo significa trabajo. Es decir, cuando en el libro del Génesis, capítulo 2, Dios habla sobre el trabajo con el hombre, usa ese término. Significa, también, trabajo, pero, igualmente servicio y adoración. Y utiliza el capítulo 2 de Génesis. Dios creó al hombre para trabajar, dice que creó al hombre para labrar el huerto. Y ese labrar, ese término que te estoy diciendo, representa una visión mucho más amplia del trabajo. Porque si  uno le pregunta a un vigilante: Bueno, ¿y, usted, por qué trabaja? “No, pues pa’comer o para darle estudio a mis hijos”. Pero, es muy poca la gente que dice: “Oiga, yo trabajo porque esto es mi vocación. Porque esto es lo que me hace ser un ser humano satisfecho conmigo mismo, útil para la sociedad y hasta con lo cual yo honro al Dios en el que creo”.

... “EL PROPÓSITO SUPERIOR DEL TRABAJO ES EL BIENESTAR Y LA BONDAD”...

 Entonces, cuando uno entiende el trabajo de esa manera, empieza a comprender que no es una maldición, sino una bendición y que el propósito superior del trabajo es el bienestar, es la bondad. ¿Para qué quiso Dios que el hombre trabajara? Para que hubiera orden en el huerto. Recuerda que el primero que trabajó fue Dios, porque el universo estaba desordenado y fue cuando Dios deseo crearlo y le puso un orden. Segundo, para generar belleza. Un huerto, cuando tú analizas, también, el concepto del huerto del Edén era un lugar bello. Entonces, el trabajo trae orden, belleza y abundancia.



LL: Ingeniero Alejandro, el Creador Supremo nos delegó  administradores del planeta...

A. O: Correcto. Puso Adán a colocarle el nombre a los animales. Puso a cultivar el huerto. Cuando uno analiza el término cultivar, resulta que  se encuentra conque es el término que le dio origen a la palabra cultura, porque, en realidad, es a través del trabajo que se construye la cultura. En estas épocas en que vivimos en medio de una batalla cultural que quiere destruir nuestra cultura, esa cultura se construye a través del trabajo. Entonces, cuando tú ves desde esa perspectiva el trabajo como una bendición, con un propósito de orden, de belleza, de abundancia. Tú dices: “¡Venga! ¡Entonces, porqué esta relación se volvió un conflicto! ¡¿De dónde somos enemigos trabajadores y empleadores?!!!

Cuando uno mira la historia, lo que se encuentra es que el mundo del trabajo es mucho más antiguo que los últimos doscientos años, en el que tenemos un universo del trabajo laboral enmarcado en el desarrollo industrial. El trabajo ha existido desde el Edén. El trabajo ha existido desde la historia del ser humano. Pero, lo que sucede, hace doscientos años, es que algunos pensadores y, bueno uno podría entrar a hilar muy delgado ahí, pero yo muy rápido lo digo, es que después de la crisis moral que sufre la humanidad, después de la Edad Media, la Reforma, la Contrarreforma, se generan ciertos sinsabores en algunos individuos que no es nada distinto de lo que pasó en Génesis 3, en la caída del hombre. Cae en la tentación de quitar a Dios de la ecuación.

¿Qué fue lo que pasó? Que con el mismo engaño de Génesis 3, la serpiente engaña al ser humano, diciéndole: “Mire, Usted, puede ser feliz sin Dios”. Eso mismo pasó, hace unos doscientos años, cuando empezaron a surgir pensadores que quisieron sacar a Dios del contexto. Entonces, aparece Darwin y dice: “¡Venga! ¡Oiga! Eso Creación no es. ¡Eso es evolución! Y nos cuenta una historia, que no pasa de ser una historia, porque eso no es ciencia. Realmente, no hay forma de probar la evolución. Eso, sigue siendo una teoría, pero la gente empieza a escoger creer eso y, entonces, aparece Nietzsche y,  dice: “No, pues, Dios está muerto, porque es que si Dios no es el Creador, dejó de ser una autoridad moral para la humanidad.

Entonces, el hombre puede ser independiente y ser un superhombre”. Y, viene Marx y dice: “ ¡Venga¡ No, no, lo que pasa es que en ese proceso para llegar a ser un superhombre se necesita resolver las contradicciones sociales enmarcadas en unas clases, que son antagónicas”.

Nace la lucha de clases entre trabajadores y empleadores y todo eso se ha mantenido reflejado en la relación laboral, en lo que llamo una especie de esclavitud. El ser humano se esclavizó a ver las relaciones laborales no como una bendición, sino todo lo contrario. Generando una relación de conflicto cuando lo que se necesita es una relación de cooperación, para garantizar que mediante el trabajo ofrezcamos orden, belleza y abundancia. Lo que genera el trabajo concebido desde la perspectiva correcta.

... “AQUÍ TRABAJA EL EMPLEADOR TANTO COMO EL TRABAJADOR”...



Lo que nos pasó a nosotros fue que, en el 2011, a la empresa para la que yo trabajo, hace dieciocho años, casi la quiebra un sindicato tradicional y en una situación en la que no tenía ni siquiera un afiliado dentro de los trabajadores directos de nuestra compañía. Pero, como era un sindicato de industria y apalancados en unos trabajadores de empresas contratistas, pusieron en jaque a la empresa, quemaron el principal campamento dónde vivían los trabajadores, nos bloquearon la operación. Nos generaron una situación que, realmente, tuvo al borde de la quiebra a la compañía y, en ese momento, los que sí éramos los trabajadores de la empresa empezamos a decir: Pero, ¡venga! ¿Por qué pasa esto? Y fue cuando entendimos todo esto que te acabo de contar y dijimos no, pero si nosotros no somos ni comunistas, ni marxistas. Es más, si tenemos diferencias con la empresa ¡las queremos resolver! ¡Y creemos que la empresa, también, las quiere resolver! Y, entonces, porqué no pensamos distinto. Es cuando proponemos lo que nosotros llamamos el Espíritu del Nuevo Sindicalismo. Una visión del trabajo y de las relaciones laborales con una cosmovisión judeo-cristiana en donde decimos: “El trabajo es una bendición para todos. Y aquí trabaja el empleador tanto como el trabajador”.

... “CORTAR UN ÁRBOL GENERA MÁS IMPACTO AMBIENTAL”...

LL: Ingeniero Alejandro, pasando al tema de los hidrocarburos del cual, también, es un experto, en los plantones que hicieron el año pasado en junio 2024, en donde participó en defensa de la Fuerza Militar y la Fuerza Pública, Usted, manifestó que la pobreza depreda y destruye más el ambiente que la exploración y explotación de yacimientos de petróleo y gas, ¿sigue sosteniendo lo mismo?

A. O: Totalmente, totalmente. Porque, ¿qué es lo que sucede? Para el caso particular del desarrollo de los recursos de hidrocarburos, nosotros lo que hacemos es producir energía. Y la energía lo que hace es atender las necesidades de los seres humanos. Cuando el ser humano no tiene acceso a una energía como el gas natural, por ejemplo, para cocinar, ¿qué tiene que hacer? Ir a cortar un árbol para hacer leña para cocinar. Eso genera más impacto al ambiente que aprovechar racionalmente los recursos minero-energéticos que tenemos. 

Y, peor aún, cuando la sociedad no tiene acceso a esos recursos minero-energéticos que son costo-eficientes, pues termina destruyéndose así misma, porque la pobreza lo que trae es más enfermedad, más carencias y todo eso conduce a que el ser humano termine impactando más el medio ambiente, para tratar de satisfacer sus necesidades, que cuando se hace de una manera ordenada, desde el trabajo productivo, generador de abundancia, logrando que los seres humanos vivan bien y puedan satisfacer sus exigencias.

... “MÁS DE LA MITAD DE LA ENERGÍA MUEVE AL MUNDO”...



LL: De acuerdo con esa óptica, Ingeniero, ¿los hidrocarburos mueven al mundo?

A. O: Hoy día, representan más de la mitad de la energía que mueve al mundo. Porque el mundo satisface sus necesidades de energía con petróleo y gas, más o menos es el cincuenta por ciento. Luego, viene el 25 por ciento que es carbón y el otro 25 por ciento restante usa energía nuclear, hidráulica, eólica, solar. Entonces, para ser precisos, más de la mitad de la energía que mueve al mundo se produce con los hidrocarburos.

... “SI REACTIVAMOS LA INDUSTRIA PODEMOS VOLVER A DIMENSIONES COMO YA HEMOS TENIDO, INCLUSO, A SUPERAR”...

LL: Si se reactiva este sector y se deja ese fundamentalismo ambiental, ¿en qué proporción se dispararía la inversión extranjera, las divisas para el país, los empleos directos e indirectos? ¿Cuál es la visión de Utipec al respecto?

A. O: Nuestra lectura de esto es que si reactivamos la industria de los hidrocarburos en Colombia vamos a tener multiplicidad de beneficios, uno de esos ya lo mencionaste. Claro, que vamos a incrementar la inversión extranjera directa, que ya en el país ha representado, por parte de la industria petrolera, más del cincuenta por ciento de la inversión extranjera total en Colombia. Es decir, que si reactivamos la industria podemos volver a dimensiones como ya hemos tenido, incluso, a superar. Eso es lo primero. Lo segundo, en efecto, a través de esto nosotros podemos incrementar las exportaciones y las divisas del país. Hoy, tenemos una producción petrolera en declinación, lo que nos ha generado una reducción de las divisas que, tradicionalmente, el país ha percibido. Pero, si la reactivamos lo que vamos es aumentar esas exportaciones y mejorar la balanza cambiara.

Por el otro lado, en el tema del gas, vamos a poder recuperar nuestro abastecimiento interno. Hoy, importamos gas. Es decir, tenemos una balanza deficitaria, tenemos una pérdida de divisas por eso concepto, las cuales, también, se recuperarían.

Y con esto, me conecto con el otro gran beneficio y es tener soberanía energética, porque es que si, bien es cierto, es un gran beneficio no tener que importar el gas y exportar petróleo, lo que Colombia debe pensar es que, en lugar de exportar petróleo o, eventualmente, exportar gas, si desarrollamos todas nuestras fuentes y todo el potencial que tenemos, es que eso se convierta en un mecanismo de industrializar el país. Por ejemplo, en vez de exportar gas natural, nosotros podríamos, incluso, aprovechando la coyuntura mundial hoy, ser uno de los proveedoras de urea del mundo.

Ucrania lo era, a causa de la guerra se ha contraído, pero Colombia podría entrar a participar, porque la urea no es otra cosa que gas transformado. Pero, además de eso, podríamos generar industrialización en otros sectores de la economía, dónde el acceso a una energía eficiente y económica da la oportunidad de poder producir bienes y servicios competitivos que, al final, nos lleva es a tener una economía más robusta y más variada en producción.

En cuanto a empleo: los estimados de los que se habla hoy en Colombia, es que en este gobierno se han perdido cerca de treinta mil empleos en el sector hidrocarburos. Si reactivamos esta industria los vamos a recuperar. No solamente vamos a poder recuperar esos empleos, sino  vamos a poder allegar a niveles que pueden ser dos o tres veces del empleo directo que generaba la industria petrolera al comienzo de este gobierno, como pudo haber sido en el año 2012. Nosotros teníamos empleo directo desde la industria petrolera tres o cuatro veces superior.

Pero, además, de eso, esto tiene un impacto en toda la economía. En lo que va de este gobierno se han perdido cerca de ciento cincuenta mil empleos en el sector de la construcción. Y no podemos decir que es la única razón, pero la pérdida del poder adquisitivo de los colombianos, por ejemplo, en el sector hidrocarburos, también, deprime la construcción.

LL: ¿Es un efecto domino, una caída de naipes...?

A. O: Exactamente. 

LL: ¿Y los empleos indirectos son los contratistas, las compañías multinacionales que aportan su conocimiento y tecnología?

A. O: Digamos que, incluso, hay trabajadores de contratistas y subcontratistas que se consideran empleo directo, porque como esta es una industria con unos frentes muy especializados, no todo lo puede hacer una sola empresa.

Entonces, las empresas multinacionales contratan a otras empresas para hacer labores misionales que se consideran empleo directo. Pero, hay empleo indirecto como, por ejemplo, los carrotanques. Transportan el crudo desde los campos hasta los puntos de uso de exportación, se consideran empleos indirectos. Ellos, no participan en la producción, pero son miles de colombianos relacionados con el transporte. Además, cuando uno ve el encadenamiento se encuentra como, por ejemplo, en el ofrecimiento de servicios de alimentación, de hospedaje. Ya son actividades que soportan y pueden considerarse, en esta operación del transporte, un trabajo indirecto generado por cuenta de la industria.

LL: Ingeniero Alejandro, nos imaginamos que su gremio Utipec ha bajado el número de afiliados por esta causa, ¿qué nos puede informar al respecto?

A. O: Sí. Aunque porcentualmente, dentro del universo de la industria petrolera hemos crecido, en términos absolutos hemos disminuido. Déjeme explicar mejor esto. Nosotros, por ejemplo, en el año 2014 teníamos quince mil afiliados. Claro, porque, en los campos en dónde estábamos, podían haber cerca de veinte mil a veinticinco mil afiliados. Éramos muchos, pero el porcentaje era el sesenta por ciento de los trabajadores afiliados a nosotros. Hoy, tenemos menos afiliados en número, pero ya representamos un ochenta por ciento de los trabajadores en esas áreas dónde nosotros estamos presentes.

... “CREAMOS UNA FEDERACIÓN DE SINDICATOS DEL SECTOR MINERO, PETROLERO Y ENERGÉTICO”...

LL: Estamos hablando del número de trabajadores y el número de empresas afiliadas que tienen que ver con la actividad energética, ¿ustedes, contemplan la industria de los hidrocarburos, pero, también, la minería y la construcción?

A. O: No, nosotros como Utipec estamos en el sector de hidrocarburos, pero dentro del crecimiento que hemos ido ayudando a construir en el país, por ejemplo, el año pasado creamos una Federación de sindicatos del sector minero, petrolero y energético. Ahí, ya estamos ayudando a fortalecer organizaciones sindicales con nuestra misma filosofía en el sector de la minería y la energía. Con el espíritu del nuevo sindicalismo que tiene sus raíces filosóficas en el pensamiento judeo-cristiano.

... “ANLA HA PUESTO DIFICULTADES POSIBLES PARA SU DESARROLLO”...



LL: Ahora, hablemos de dos yacimientos prometedores para Colombia: Komodo y Sirius, ¿qué actividad está desarrollando mediante Utipec, para que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, ANLA, otorgue las licencias necesarias para que estos campos favorezcan la industria del gas natural?

A. O: Esos son dos yacimientos, dos descubrimientos muy importantes para el país, con un alto grado de complejidad porque están en el mar y están en unas profundidades muy grandes, se catalogan como yacimientos en aguas ultraprofundas y eso genera un desafío tecnológico muy grande y económico para desarrollar. Pero, ya están descubiertos. ¿Qué es lo qué pasa? Efectivamente, como tú dices, la Agencia Nacional de Licencias Ambientales, ANLA, siguiendo los lineamientos generales del gobierno le ha puesto las dificultades posibles para su desarrollo.

Sirius está un poco más adelantado, incluso, en el pozo que confirmó el descubrimiento tuvimos que hacernos parte como coadyuvantes de una tutela para evitar la perforación del pozo y poder confirmar el descubrimiento. Gracias a Dios lo logramos, y de esa manera ya hoy estamos apoyando se desarrolle el plan para poner en operación ese campo.

¿Qué es lo que sucede ahora? Ese campo en particular, en mi opinión, tiene dos retos importantes: el primero, es construir toda la infraestructura que está por allá en el mar a treinta y cinco kilómetros de la costa. Una infraestructura flotante para poder hacer efectiva la operación de esos pozos y poder transportar ese gas, a través de un tubo submarino hasta la costa. Ese tubo submarino, según los estudios que han hecho, lo más viable es que se conecte con la Guajira, en donde estamos hablando de ciento sesenta kilómetros de recorrido submarino, lo cual técnicamente es muy difícil, pero ya estamos viendo una grave amenaza, porque han anunciado desarrollar más de cien consultas previas, porque han aparecido comunidades indígenas y afrodescendientes en todo ese territorio reclamando verse impactadas por la construcción de ese gasoducto submarino.

Eso podría generar unos retrasos muy importantes al proyecto, que si no los tuviéramos, solamente por la complejidad tecnológica, deberíamos esperar, por ahí, hasta el 2029 para entrar en operación. Pero, si no entran esas consultas previas y todas esas complicaciones, eso podría demorarse diez años. Una pérdida enorme para el país, porque mientras eso pasa, se va a seguir importando cada vez más gas.

Y komodo, si está peor, porque, gracias a las presiones que se hicieron, el ANLA expidió una licencia ambiental, con unos requisitos  incumplibles razonablemente y, por lo tanto, fue un no disfrazado de si el que se le debe al contratista, a la empresa dueña del proyecto. En este momento, ese proyecto está bastante embolatado, a menos que haya un cambio drástico en el país. Un cambio que, desde el gobierno, se entienda la importancia, lo estratégico, el valor de esto, es muy probable que ese gas nunca pueda desarrollarse. Y cuando digo nunca desarrollarse, aquí estamos ante a una ventana de oportunidad.

Nosotros, no negamos la necesidad de una transición energética. El mundo la necesita, porque miren, no solo es por el tema ambiental, es por el tema de que somos altamente dependientes. Hace un momento te lo decía: setenta y cinco por ciento de las fuentes energéticas que usa el mundo son carbón, petróleo y gas no renovables.

Entonces, tratar de desarrollar la energía solar, la eólica y, para mi opinión, la nuclear de nueva generación es la que verdaderamente podría sustituir al petróleo y al gas. ¡Eso es real! Eso va a pasar, no en diez años ni en veinte. Eso va a suceder en varias décadas.

Lo cierto, es que a medida que eso vaya ocurriendo y se pueda sustituir de manera costo-eficiente al petróleo, al gas, al carbón, van a dejar de ser atractivos, porque ya no se va pagar lo suficiente para su desarrollo. Y llegaremos a un momento que teniendo petróleo y gas ya no podamos explotarlos porque, simplemente, nadie va querer esos recursos.

PRETENDEN ENREDAR EL PROYECTO

LL: Ingeniero, volviendo al proyecto Sirius y el gasoducto submarino, esas comunidades tienen la razón sobre problemas ambientales o lo que pretenden es enredar el proyecto, ¿qué nos dice al respecto?

A. O: Para mí es más de lo segundo. Por supuesto, el mecanismo de la consulta previa, en su esencia, lo podría uno calificar de respetable. Es una manera de consultar a las comunidades acerca del impacto que tiene un proyecto y de esa modo concertar socialmente el tema. Lo que pasa es que la realidad es bien distinta. La realidad es que esto se ha convertido en un negocio de extorsión, en dónde esas comunidades exacerban sus expectativas sobre los proyectos para lucrarse y ni siquiera son las comunidades, en muchos casos, son los que crean esas comunidades para enriquecerse, una especie de peaje a los proyectos, haciéndolos más caros para todos los colombianos y, a la final, ni siquiera, en muchas ocasiones, resolviendo de verdad los impactos.                                  

En este caso particular, tengo muchas dudas en los impactos que alegan, porque como te digo este es un tubo que va a ir por el lecho marino. Ahí, los que deberían reclamar serán los moluscos que viven en el fondo del mar. De pronto, los van a incomodar cuando tiendan ese tubo ahí, pero una comunidad afrodescendiente que está a treinta y cinco kilómetros de distancia, creo que no tienen las embarcaciones capaces para llegar allá, como para venir a decirnos que se ven impactados en su condición social y ambiental. Por eso, hay que hacerles una consulta e indemnizarles por eso”.

... “PONERLE ORDEN A LAS CONSULTAS PREVIAS Y AL LICENCIAMIENTO AMBIENTAL”...



LL: Entonces, ¿qué salida ahí para Colombia para ser autosuficiente en la producción de gas y dejar de importar y no tener los consumidores que asumir casi el ochenta por ciento de los incrementos en las facturas de gas?

A.O: Hay dos caminos técnicos: desarrollar los yacimientos no convencionales, de lo cual despotrican tanto, como es el fracking. Colombia, tiene un potencial muy interesante en el Magdalena Medio. En mi concepto , podría desarrollarse hasta más rápido que lo que está offshore, costa afuera.

La segunda solución es viabilizar esos proyectos costa afuera, pero eso necesita un cambio de paradigma gubernamental. Un gobierno que deje de ver a los hidrocarburos como un enemigo y empiece a verlos como una oportunidad, que todos los colombianos tenemos para financiar la transformación productiva, social y fiscal requerida por el país, de cara a los retos de su desarrollo y de su continuidad en el contexto mundial.

Eso, también, demanda un gobierno capaz de ponerle orden a las consultas previas y de licenciamiento ambiental, porque, claro, se necesita que todos estos proyectos se desarrollen con responsabilidad  en temas ambientales y sociales. No se puede permitir es el abuso que hoy estamos viendo tanto en la autoridad ambiental en la expedición de esas licencias ambientales amañadas, ni de las comunidades instrumentalizadas por aquellos con intereses económicos e ideológicos, echar a perder los proyectos o, al menos, para enriquecerse cuando logran concertar algún peaje y cobran por la viabilización de esos proyectos.

Sí se necesita un gobierno capaz de ponerle orden a eso. Nos permitan tener unos mecanismos en dónde legítimamente se identifiquen cuáles son los impactos ambientales, sociales, y que esos impactos tengan un plan de mitigación o de compensación adecuado, para garantizar que el proyecto se hace de manera responsable, con el mayor beneficio para la sociedad en general.

LL:  Ecopetrol en estos momentos ha disminuido en sus utilidades, debido, entre otros aspectos, porque baja el precio del crudo internacionalmente, por la falta de exploración y explotación de yacimientos de petróleo y los impuestos de la dian a la importación de gasolina y diesel a nuestro país, ¿cree, usted, que a la iguana le dieron la estocada mortal?

A. O: No quiero creer que ya sea la estocada final, que la tienen muy mal herida, sí es verdad. Creo que las causas que tú esgrimes son válidas: el precio, el tema de la suspensión de los contratos de exploración, el tema impositivo que es escandaloso. Pero, a eso hay que sumarle, en mi opinión, otras dos cosas: una, la corrupción rampante. No en vano, acaba de anunciar la fiscalía la apertura de la investigación contra el presidente de la compañía, en uno sólo de los casos, porque son muchos los casos que está presentando corrupción Ecopetrol. Y la otra, es la la gestión que puede verse como una forma de corrupción. Pero, por lo menos, no es tan escandalosa como la del apartamento del señor y la remodelación pagada por un contratista de la empresa.

Bueno, todas esas cosas que los medios de comunicación han denunciado, si no que tiene que ver conque hoy día se ha destruido buena parte del patrimonio humano que tenía Ecopetrol, despidiendo mucha gente competente, muy capaz para contratar amigos de la compañía y del gobierno, pero, también, para con esas personas incompetentes tomar decisiones, tratando de demostrar una buena gestión en detrimento a largo plazo de la empresa.

Déjeme explicarle algo: Una de las cosas con las que Roa ha tratado de defender su gestión es diciendo que hemos llegado a los más altos niveles de producción. Pero, ¿cómo lo están haciendo? Ahí, hay un aporte importante que le hace el socio Exxon Mobil, en los Estados Unidos,  generándole un aporte, no mérito de Ecopetrol ‘perse’ que le ayuda a subir esa tasa. Pero, lo que, también, está pasando es que, en muchos campos, se están produciendo pozos ineficientes, con tal de subir la producción. Se hace a unos costos, muy elevados, reduciendo la utilidad y arriesgando la continuidad de la empresa.

No quiero creer que le han dado la estocada final a la compañía que más queremos los colombianos. Sí, está en grave riesgo, además de los argumentos que tú planteaste, a causa de la corrupción y de la mala gestión.

LL: Ingeniero Alejandro, ve viable que haya un cambio de gobierno en las próximas elecciones o, simplemente, se puede dar un fraude y esto seguiría de mal en peor, ¿usted qué opina?



A. O: Está difícil, porque, es verdad, el riesgo de fraude. Hay mermelada a todos los niveles. Los puestos burocráticos en este gobierno han crecido. El último dato que escuché, en más de trescientos mil, multiplique eso por los miembros de la familia de esas personas que tienen nuevo empleo público. Los subsidios. Todas esas cosas hacen que este gobierno tenga una oportunidad muy grande de reelegirse en cuerpo ajeno en el 2026.

Pero, tengo como principio personal creer que, en Colombia, somos más las personas capaces de pensar en el bien de la sociedad en el largo plazo y no en esos beneficios de corto plazo, que podríamos estar percibiendo como digo en subsidios y empleo burocrático. Y que, entonces, UNIDOS, seamos capaces de elegir un gobierno diferente. Tengo fe en eso. Estoy comprometido como ciudadano, como líder de mi organización a contribuir para que eso sea posible.

LL: Usted, como gerente de un gremio tan destacado como Utipec, ¿qué piensa de la consulta popular? No va en contravía, haciendo que el empleado se vaya contra los propietarios de las empresas?

A. O: Total. Nosotros, como sindicato y yo como Presidente de ese sindicato fuimos activos en el Congreso de La República, en las audiencias públicas. Impedir el hundimiento de esa reforma, precisamente, por esa causa principal y por otras. Causa principal, porque es un mecanismo de profundizar el paradigma del conflicto y del odio de clases que este gobierno representa.

Hay que hundir la reforma laboral, porque pone en riesgo al sector productivo colombiano, porque le impone cargas al noventa y nueve por ciento de las micro, pequeñas y medianas empresas.  Si eso se destruye, el sistema se cae. Es que el Estado no produce nada. Los que producen son los privados, somos los privados los que producimos. Y si se desarrolla una reforma laboral que hace más caro y más complejo dar empleo, pues se le da otro golpe, sumado a la reforma tributaria que ya había marcado al sector productivo, y pone en riesgo la economía del país.

Dijimos, hay que hundir la reforma laboral porque atenta contra la libertad de asociación. *Resulta que la reforma traía la prohibición del contrato sindical, medida que han pedido los sindicatos comunistas de este país, para evitar que la mayoría de los trabajadores, que no son comunistas, se organicen y puedan representarse por si mismos. Pues, bien, la consulta popular ¡es lo mismo!! Sólo que ahora este gobierno propone gastarse ochocientos mil millones de pesos más, para usar eso como plataforma politiquera y cumplir los graves problemas que nosotros ya habíamos advertido. Por lo tanto, decimos NO a la reforma populista y le estamos diciendo al Congreso de la República es que ¡NO la permita! Es que ni siquiera estamos diciendo vaya vote o no. Estamos diciendo, el Congreso tiene la responsabilidad de decirle NO a este gobierno y evitarse el despilfarro de recursos, por cierto escasos por la corrupción y la mala gestión de este gobierno.        

LL: Ve buenos vientos y buena mar para Colombia en el 2026, usted con ese optimismo, con esa fe que lo caracteriza, ¿cree que todo esto cambie y que prospere la nación con los recursos energéticos que debemos dinamizar en nuestro país?

A. O: Creo que Colombia tiene todo para ser el mejor país del mundo. Tiene unas oportunidades grandiosísimas y creo que podemos hacerlo. Pero, a todo esto tengo que dejar un SI condicional. Eso va a suceder SI los colombianos nos unimos en torno a nuestros principios y valores tradicionales y nos comprometemos a que, mediante, nuestro trabajo honesto, sincero vamos a ser de Colombia el país que puede ser.

Si seguimos detrás de recompensas momentáneas y, algo en lo que tenemos que ser muy categóricos, aquí no vamos a necesitar veinte años para estar como Venezuela. No. Aquí, va ser mucho más rápido que caigamos en esa debacle, porque nosotros no tenemos la bonanza petrolera que tuvo el comunismo venezolano para disfrazar su fracaso durante muchos años. Aquí, una mala decisión en el 2026 nos va a condenar a una situación tan precaria como la de Venezuela, en muy poco tiempo. (Entrevista Claudia Marín Rodríguez, revista LLAMAS)