viernes, 15 de agosto de 2025

COLOMBIA: ¡EN SUS NIÑOS HABLA DIOS! LAS ROSAS BLANCAS DE ALEJANDRITO, PUESTAS SOBRE EL FERETRO DE SU PAPÁ MIGUEL, SELLO DE VICTORIA SOBRE LA MUERTE VIOLENTA Y PREMEDITADA, QUE MATA EL CUERPO MÁS NO EL ALMA...

 


 

 ¿SERÁ OTRO MAGNICIDIO SIN CASTIGO?

 

“Es muy lamentable la partida, el asesinato de Miguel. Esto rompe el alma de la colombianidad, pero su sacrificio no puede quedar en el aire. No puede ser en vano. Hay que salvar este país. Hay que reconstruirlo y castigar a los autores materiales e intelectuales del asesinato de Miguel Uribe Turbay. Esto es un crimen de Estado. El régimen, asociado con sus cómplices: el narcoterrorismo. Por eso, hay que enfrentarlos, derrotarlos y castigarlos”. (Abelardo de la Espriella, Defensores de la Patria)

 



Un gesto que nos conmovió a todos. Es la acción espontánea, juguetona de la inocencia infantil, cuando Alejandrito, el pequeño querubín, corriendo va y coloca rosas blancas sobre el féretro de su padre Miguel. Es el sentimiento de un alma pura que, con un lenguaje sencillo, sin palabras, pone un sello de victoria frente a la muerte premeditada de mentes siniestras, desquiciadas que, deambulan en los nauseabundos ‘subterráneos’ del bajo mundo, porque Miguel triunfó sobre la muerte planeada que, recordemos, mata el cuerpo, más no el alma.   

Alejandro, es un colombianito apenas despertando a la vida, que sin saberlo, él, ni, tal vez, tampoco sus hermanitas María, Emilia e Isabela, no fue la sombra de una muerte natural, aquella que sobreviene por enfermedad o vejez, como es de esperarse, la que cegó la dinámica y fructífera vida de su padre, Miguel, sino la muerte maquinada, sin anunciarse y soterrada, tejida con los hilos tenebrosos del submundo, en las profundidades viscosas del averno, la que dejó a estos hermosos pequeños en la cuerda floja de un destino inmerecido, de orfandad paterna, que sólo Miguel podía llenar.

La crueldad y la vileza a la que puede llegar el ser humano les negó una vida con Miguel. Buen esposo y padre, ante todo, con alma de niño y espíritu de gladiador, cuando las circunstancias así lo requerían.

A medida que avanzaban sus exequias en la Catedral Primada de Bogotá, los colombianos fuimos espectadores de la actuación espontánea, acorde con la corta edad de Alejandrito, quien era, quizá, el único, blindado contra el dolor. ¡Eso, nos compungió el alma!

Un pequeñito que, con sus gestos, habló más sin articular palabras, ya que a sus cuatro años, ignoraba porque, en este mundo, hay gente mala, vacía de amor y su mamita, María Claudia, haciendo un esfuerzo mayúsculo, le reveló, días atrás, que Miguel, se había puesto ‘malito’, porque alguien que no lo conocía, varias veces, lo baleó. Y tal, como se relata un cuento infantil de terror, llegó a sus oídos esta terrible noticia y, por eso, ‘papito’ ya no se podía levantar. Ahora, estaba ahí, dormido, porque las balas asesinas se lo habían llevado muy lejos, para no volver jamás.

Y sí, ‘papito’ Miguel yacía allí, en ese brillante y frio cajón de madera, arropado por la bandera colombiana. ¿Sería, entonces, que la imaginación del pequeño que, aún no llega a diferenciar entre la realidad y la fantasía, se inquietó, creyendo este sería un nuevo y extraño juego, con muchas preguntas?: “Mamita, ¿de qué se trata todo este nuevo juego, con tanta gente mirando ese cajón? ¿Por qué todos están tan tristes, mientras yo, todavía brinco, corro, salto, hago muecas...? ¿Y cuándo sale mi papá, Miguel, de ahí, para que juguemos, riamos, cantemos y toquemos juntos el piano, porque esto está muy aburridor...? ¿Para dónde voló tan lejos? ¿Cuánto más tengo qué esperar por él...?

Entonces, llegaron a mi memoria las palabras de fuego, de ultimátum, del Mártir del Gólgota: “Pero el que escandalice a uno de estos pequeños que creen en mi, más le vale que le cuelguen al cuello una de esas piedras de molino que mueven los asnos, y le hundan en lo profundo del mar”. (Mateo 17: 6,9)

LAS DOS CARAS DE LA ROSA

Foto Revista LLAMAS

Esas son las dos caras de la rosa, cavilaba, mientras escribía esta sentida nota. Este era el mensaje de las rosas de Alejandro, que conmovió a Colombia y al mundo. Por un lado, sus pétalos representan la ternura, el amor, la inocencia, lo bello y lo bueno de la vida. Por el otro, las espinas son el dolor. Lo que hiere, lo que mata, lo que destruye, el odio y el desamor. Lo feo de la vida. Lo que los colombianos de bien, sus familias perseguidas y sufridas por la guerra sinfín, entre el bien y el mal, rechazan tajantemente.

Mientras, afuera, de la Catedral, colombianos de toda edad y condición -empleados públicos, población civil, policías, veteranos de la Reserva Activa del Ejército, padres que, también, en medio de lágrimas y dolor reclamaban, con el corazón en la mano, a los hijos de la Patria, los soldados, policías, secuestrados por la narcoguerrilla-  se dieron cita, ese triste día, en la Plaza de Bolívar, para darle el último adiós a un nuevo Mártir de esta segunda Independencia, quien, con fuego en el alma, lideraba las banderas de la LIBERTAD, LA SEGURIDAD Y LA DEMOCRACIA.

Entre tanto, el cardenal Luis José Rueda, centró parte de su homilía en el amor y el valor infinito que tuvo la Virgen María, La Dolorosa, que, al ser testigo de la tortura y muerte ignominiosa de su hijo, Jesús, en la Cruz, quiso transmitir a esas mujeres y esposas, como la resiliente María Claudia Tarazona, cónyuge del inmolado Miguel Uribe, que hoy, en sus silencios mudos, lloran lágrimas de sangre, por sus buenos amados que ya no están.

Pero, es ahí, en ese doloroso y desolador escenario, donde la Virgen María es el modelo de valor a seguir para las cientos de mujeres que, como la admirable María Claudia, de manera intempestiva les han ‘robado’ su amor y su completo hogar.

Destacamos estos pasajes de las palabras de Monseñor Luis José Rueda: ... “Necesitamos la valentía de la Virgen María en medio de la crisis. La Virgen supo asumir todas las crisis que tuvo en su vida de mujer, desde el momento de la Anunciación, hasta el dolor de la cruz y en la espera de la resurrección de su hijo. Ella, descubrió en su vida que decirle sí a la voluntad de Dios nos lleva a salir de nuestras seguridades. Que confiar en los planes de Dios no nos exime de las pruebas, de las persecuciones y de la cruz”...

...“María de Nazaret es madre y maestra, amiga y compañera en medio de nuestras crisis, porque permaneció como la esposa junto a su amado, con valentía, en vigilia fiel, esperando escuchar su voz. Porque ella permaneció con valentía de mujer peregrina de esperanza.

“Ella, permaneció con la valentía de la mujer misionera de la vida y hoy esa mujer es cada familia que educa niños, adolescentes y jóvenes en los valores que fundamentan la convivencia social y en paz”.

COLOMBIA, PAÍS QUE AMÓ Y POR EL QUE ENTREGÓ SU VIDA



Y, entonces, esas hermosas y humildes rosas blancas sobre el ataúd vuelven a recordarnos: allí, donde alguna vez hubo espinas, renacerán de nuevo la esperanza e inmensos jardines de rosas brotarán en los corazones ´rotos’ y en María Claudia que inicia el camino de sanación del dolor, y ella lo confirmó en sus conmovedoras palabras en las exequias de su esposo,  cuando mencionó que el milagro de resistencia, ante esta espada de dolor, había comenzado a gestarse en su corazón.

Ese fue su sí, al igual que el fiat de María, de continuar el camino, junto con sus hijos, de la mano de Dios y de la Virgen. ...“Durante estos dos meses recibí a Dios en mi corazón, lo conocí y aprendí la paz de su presencia y la compañía de la Virgen María. Entregada por completo a ellos, me pude preparar para el momento más desgarrador de mi vida, sin la presencia de Dios en nuestras vidas hubiera sido imposible soportar este terrible dolor...

...”La muestra de amor más grande de Miguel hacia mi es haber resistido a semejante brutalidad, para darme el tiempo necesario de prepararme con Dios y la Virgen María en mi corazón para su muerte. Dios se lo concedió y hoy habita en mi de la manera más plena. Ese es el verdadero milagro. Por eso, colombianos no pierdan la fe, fortalézcanla...

“Miguel tenía el corazón más generoso, generoso para amar y para perdonar. En él nunca existió ni odio, ni rencor, ni venganza. Por el contrario, un corazón lleno de amor por su familia y por Colombia, país que amó y por el que entregó su vida.

“Creía en la seguridad y la justicia como pilares fundamentales para conseguir la paz, pero no como fuentes de venganza u odio, sino como instrumentos necesarios en un país que tiene que fortalecer la democracia para poder ser el lugar en donde todos quepan y todos puedan vivir”...

... “SIGAMOS VIVIENDO CON LAS ENSEÑANZAS DE MIGUEL”...

Foto Revista LLAMAS

Otro corazón ‘roto’, ‘rotísimo’, es el del papá de Miguel Uribe, Miguel Uribe Londoño y tiene que ser así, porque este resistente hombre fue a la vez padre y madre del hoy asesinado héroe y patriota, Miguel, quien de nuevo viene a padecer otra inmensa pérdida, porque primero fue la de su esposa Diana Turbay, en manos del narcoterrorismo, y, ahora, la de su entrañable hijo.

Extractamos algunos apartes de su intervención en las exequias de su hijo: ... “Gracias a la comunidad internacional por su atención, especialmente al gobierno de los Estados Unidos, en Colombia, perdón, a su embajador McNamara, quienes han estado de manera constante y solidaria pendientes del caso de Miguel y a la orden de nuestra familia.  Al Subsecretario de Estado y al senador Berny Moreno por estar aquí con nosotros. Los apreciamos mucho y somos amigos de los Estados Unidos de América.

... “A todo el querido personal de la Fundación Santa Fe, gracias, quienes con tanto amor y dedicación cuidaron de mi hijo hasta su último aliento...

...”Gracias, querida María Carolina. Gracias, porque se que en tu casa has tratado a tu hermano como si fuese tu propio hijo y creo que ahí se resume todo el amor y la relación entre ustedes...

...  “Miguel, querido hijo, le dejas muchas enseñanzas a los colombianos y al mundo. Yo les pido a todos que sigamos viviendo con las enseñanzas de Miguel y que al actuar pensemos siempre: ¿Qué haría Miguel en esta situación?”...

... “SACRIFICARON EL ÁRBOL FRESCO DEL JARDÍN DE LA DEMOCRACIA”...


Foto Teleantioquia.co

Seleccionamos algunos párrafos del mensaje del expresidente de la República, doctor Álvaro Uribe Vélez, presidente fundador del Centro Democrático y leído por Gabriel Vallejo, director de esta colectividad, en la Eucaristía fúnebre del baleado Senador Miguel Uribe.

"Miguel Uribe, sacrificaron el árbol fresco del jardín de la democracia. Dispusieron de la vida de un gran patriota, de quien dedicó su vida a amar a Colombia. Martirizaron a su familia. Eliminaron al gran esposo, al gran padre, al gran hermano, al gran hijo. Nos quitaron al joven estudioso de carácter firme, de crítica argumentativa, de proposición soportada en razones.

“Nosotros no decidimos quién tiene derecho a vivir. Nosotros reclamamos la protección de la vida de todos los colombianos...

“A las Fuerzas Armadas pedimos protección para todos los colombianos y, también, para los nuestros.

“Confrontar al crimen no necesita un acuerdo nacional. Basta con la Constitución que fue fruto de un gran acuerdo nacional...

... “Necesitamos que los órganos de Inteligencia de países amigos como los Estados Unidos, el Reino Unido e Israel ayuden a la Inteligencia Militar y Policiva, a los jueces y fiscales a esclarecer este magnicidio. Esclarecer la autoría intelectual de este crimen. Es una necesidad que no devolverá a Miguel, pero ayudará a aterrar al delincuente.

... “Este magnicidio no puede quedar simplemente con los autores materiales, como hasta ahora se ha pretendido que quede el magnicidio del doctor Álvaro Gómez Hurtado.

“Asesinaron a Miguel, que ejercía la oposición crítica y razonada con la instigación de la venganza inducida por el presidente de la República, que encontró como muletilla acusar de asesino y torturador al expresidente Turbay, abuelo de nuestro mártir.

... “En su señalamiento rabioso, el presidente de la República quiso ignorar la contribución que al proceso de paz con el M19 dieron el expresidente Turbay y Diana, la madre de Miguel, asesinada por el narcoterrorismo...

... “El mundo debe saber que Miguel era un ejemplo de oposición democrática leal. Él, como nuestro partido y las fuerzas democráticas de Colombia, nunca apeló a la combinación de las formas de lucha a diferencia de algunos miembros de la Unión Patriótica...

... “Silenciaron la voz de Miguel, que hoy retumbaría por dentro y allende de las fronteras para denunciar la nefasta alianza con la narcotiranía de Maduro.

“Quisiera interpretar el pensamiento de Miguel sobre este peligroso episodio del modo siguiente: el presidente Petro propone a nuestras Fuerzas Armadas a correr el riesgo de defender la tiranía narco comunista de Maduro, que puede ser objetivo de la acción armada de los Estados Unidos.

“Y ya que se habla de ejércitos hermanos, es muy importante que el ejército de Venezuela no corra ese riesgo y saque definitivamente a Maduro.

“Que nuestras Fuerzas Armadas hagan una reflexión para no participar en ese riesgo. Esa área ya ha abierto corredores al ELN para ingresar a puntos al interior del país, dónde no habían podido llegar.

“El gobierno nacional alega que para atacar a un estado de la región se requiere autorización de los demás estados.

“Lo anterior no es aplicable en este caso, porque no se trata de una amenaza a un estado, sino a la defensa frente a unos criminales como Maduro, Diosdado y compañía, cabezas de una organización terrorista que son victimarios de los pueblos de Venezuela, de los Estados Unidos, de Colombia y otros que, también, sufren el flagelo de la droga.

... “Las campanas que anuncian su prematura partida, también, son las dianas que nos convocan para dar las batallas que él libraba.

... “Que Dios ilumine, guíe y proteja a Colombia”...    

¡GRACIAS, MIGUEL!! ¡GRACIAS, MIGUEL!! 

Foto Revista LLAMAS

    

Miriam Páez Cárdenas, una mujer que, como muchos otros colombianos, vinieron a despedirse de Miguel Uribe Turbay y quien desconsolada por su partida no paraba de llorar.

Nos acercamos a ella y esto nos contó sobre la personalidad de Miguel, pues lo acompañó en su quehacer político, por cerca de diez años.

LL: ¿Perteneces a la Reserva del Ejército?

M.P.C: Yo soy Reserva por parte de mi esposo. Soy enfermera jefe, cuando él murió hice el curso y le juré  a la Patria que, en caso que me necesitara para defender la Soberanía aquí estaba y aquí estoy defendiendo Soberanía.

LL: Doña Miriam, ¿cómo conoció al Senador Miguel, qué referencia tiene de él?

M.P.C: La referencia que tengo de Miguel es muy hermosa. Yo quedé viuda de un señor del Das y mi corazón estaba tan dolido que Cartagena quedaba tan pequeño, dónde quiera que iba lo veía, entonces me trasladé a Bogotá con mis hijos. Mis hijos se hicieron profesionales. Aquí trabajé hasta que me pensioné por el ministerio de Salud.

Con el senador Miguel, empecé a acompañarlo en su proyecto político, desde cuando él era edil. Voté por él para el Concejo, para la alcaldía, el Senado y siempre estuve con él en la campaña, porque me pareció un joven con buenas ideas, que viene de una tragedia para nuestro país, que la sufrió en carne propia. Que a la misma edad, donde hoy su hijo está llorando la partida de su padre, él también lloró la partida de su madre.

Se nos repitió la historia en Colombia y aquí tenemos que cerrar ese capítulo de masacres. A los ediles de los pueblos, a las personas que quieren ayudar en las veredas, ese capítulo debe de pasar ¡ya!

LL: ¿Cómo sería, mi señora linda, qué podríamos terminar con esta ola de violencia que tiene llorando a Colombia?

M.P.C: Dando amor, como Miguel decía. La consigna de Miguel era: “no le paren ‘bolas’ a lo que nos digan. Nosotros, tenemos que demostrar que hay amor para darle a nuestro país”. Y ese fue el legado que él nos dejó, como lo dijo su esposa María Claudia, de paz y amor, como siempre lo ejercía. Sin dejar de hacer justicia con razón.

LL: ¿Era muy sincero en las cosas que él decía?

M.C.P: Era concreto.

LL: ¿Eso, le costó la vida?

M.C.P: Totalmente. Es que aquí, en Colombia, la transparencia es colgarse una lápida. A los jóvenes, hoy les quiero decir: ¡Vean la realidad! No se dejen llevar por la película que les ‘monten’ en la cabeza.

La democracia no es como la ‘pintan’. La democracia es poder absoluto para los pueblos. No pueden acabar con las empresas privadas, porque esas son las que generan empleos. No pueden acabar con Ecopetrol, porque se acaba el subsidio que se le da a los jóvenes, a la tercera edad y a los niños de las madres gestantes. Entonces, son muchas cosas que nosotros no podemos permitir que se acaben en este país.

LL: Nos decía que tiene hijos, ¿cuántos son?

M.C.P: Tengo cuatro hijos, cinco nietos y dos bisnietos. Y por ellos estoy aquí, defendiendo la Patria.

LL: ¿Qué últimas palabras le diría, Usted, a Miguel que, seguramente, la está escuchando?

M.C.P: A Miguel, que me conociste, cuántas veces caminé, casi diez años, de los veintitrés que tengo de vivir en Bogotá y diez años caminando con él parejo.

Me dio muchas oportunidades para mí, para mis hijos. ¡Era un gran ser humano! Sólo me resta decirte: ¡GRACIAS, MIGUEL!! GRACIAS, MIGUEL!! Fuiste ejemplo para muchos. Recordémoslo con amor para nuestro país.    

PADRES QUE, TAMBIÉN, CLAMAN LIBERACIÓN


Foto Revista LLAMAS


En la gran Plaza de Bolívar, acompañando el último adiós a Miguel, se encontraban dos humildes campesinos, adultos mayores, padres adoloridos, que reflejaban en sus rostros, curtidos por los años y el sufrimiento que, hoy, hace gran mella en sus corazones, el que su joven hijo, de treinta y seis años, de profesión policía, esté secuestrado, alrededor de un mes, y no sepan todavía que ha sido de él y qué va ser de él.

LL: Don Francisco Hoyos, padre del sub-intendente Frank Enel Hoyos, nos contaba que su hijo fue secuestrado el 20 de junio en la Vía a Arauca, ¿continúa en forzado cautiverio?

F. H: Sigue secuestrado. Ya va para un mes y no nos dan ninguna razón. Nos dieron una pequeña prueba de su supervivencia, pero no nos han vuelto a dar ninguna razón más.

LL: ¿Cuántos años tiene su hijo?

F.H: Tiene treinta y seis años. Tiene esposa y un niño. Y los hermanos, papá, mamá, estamos sufriendo mucho por él.

LL: ¿Es el único hijo agente de policía en su familia?

F.H: Tengo dos hijos policías. El otro se llama John Alejandro Hoyos, técnico de aviación del aeropuerto de Guaymaral.

LL: ¿Qué piensa del magnicidio del senador Miguel Uribe?

F. H: Esa es una ‘vaina’, muy imposible. Un hombre que iba como el cuento, con toda a arreglar este país, a echar pa’lante Colombia. ¡Pero vean...! Los que quieren ser buenos no los dejan.

LL: Pero, la muerte violenta de Miguel le dice, a usted, algo, ¿y qué podemos hacer los colombianos por nuestro país?

F.H: Unirnos a ese pueblo colombiano. A echar a Colombia pa’lante. No más masacres, no más secuestros, no más asesinatos.

LL: Usted, ¿alguna vez pensó que su hijo podría estar en peligro?

F. H: Él estaba radicado en Arauca, como investigador técnico de criminalística. Tengo toda la esperanza. Mi esposa y yo acudimos a Papá Dios, a todas las oraciones y a todos los amigos que oremos y yo sé que mi hijo va regresar otra vez.

LL: ¿Qué le dice a los padres que están sufriendo por el secuestro y la muerte violenta de sus hijos soldados y policías.

F.H: ( Derrama lágrimas don Francisco) Ellos están sufriendo lo mismo que nosotros y quiero que se unan a esta causa. Y lo único que ‘pidimos’ es su liberación.

LL-  ¿Qué cree que deja el magnicidio de Miguel? Porque, el era solidario con las causas de los soldados y policías

F.H: La muerte de él nos deja tristeza en el corazón. El iba a ser un hombre echado pa’lante. Le ‘pidimos’ al gobierno y a los grupos que tienen a mi hijo le den liberación pronto y que le respeten la vida, lo mismo a todos los secuestrados, los soldados, los de la fiscalía... (Textos Revista LLAMAS)

        

    

lunes, 11 de agosto de 2025

¡COLOMBIANOS, HOY EL DOLOR Y LA INDIGNACIÓN NOS EMBARGA POR LA PÉRDIDA DE UN COLOMBIANO EJEMPLAR PARA NUESTRA DEMOCRACIA, MIGUEL URIBE TURBAY! ESTE ES OTRO CAPÍTULO DE HISTORIAS DE LIBERTAD, PRIMERA PARTE: EN EL 7A MARCHÓ EL CORAZÓN DE LA JUSTICIA Y LOS CIUDADANOS COLOMBIANOS UNIDOS DIERON UNÁNIMES SU VEREDICTO HISTÓRICO Y DEMOCRÁTICO: ¡URIBE INOCENTE!

 

LA JUSTICIA COLOMBIANA: ¿EN LA CIMA DE LA LUZ DE LA VERDAD O A LOS PIES DE LA CRIMINALIDAD?

 




¿Creen ustedes, mis amables lectores, que la actuación de Dios es de tal magnificencia y exactitud meridiana que cuando Él busca que las acciones humanas anden por los senderos de la verdad y sean enderezadas, coloca en el corazón de cada hombre una balanza de la justicia invisible para que en un grito unánime, los ciudadanos inconformes por hechos plagados de injusticias protesten y consigan, lo que, seguramente, en los tribunales de los hombres ha fracasado en la administración correcta de imponer justicia? Y, entonces, es cuando los pueblos totalmente agobiados, descontentos, pero resilientes, unidos dictan los veredictos más acertados y justos, señalando que el inocente debe ser liberado y el culpable condenado.

Eso, precisamente, fue lo que sucedió en nuestro país, Colombia, el siete de agosto, día de la Batalla de Boyacá, el día de nuestra Independencia. Los Colombianos de treinta dos ciudades, ¡cientos de miles!, nos movilizamos, para romper las cadenas e independizarnos de una justicia, sesgada, ideologizada, politizada, de un mal gobierno que a lo bueno decidió llamarlo malo y a lo malo bueno. Donde el malhechor es ponderado y el inocente es apresado.

Ese inolvidable siete de agosto, el cielo capitalino cubierto por un telón plomo grisáceo, no cesaba de sollozar porque así replicaba el sentimiento de tristeza e indignación que embarga a los colombianos por los continuos desatinos, atropellos e invasión de organizaciones subversivas y transnacionales en más de la mitad del territorio nacional y la seguridad en declive, porque nuestras Fuerzas Armadas y Públicas están totalmente arrinconadas.

Pero, el difícil tiempo, de copiosa lluvia no fue obstáculo para que, en la convocatoria del 7A, se movilizara una enorme ola de ciudadanos que, a cada paso, agitaban las banderas de la Patria, con pancartas con los rostros del expresidente Álvaro Uribe Vélez y del inmolado en un execrable y cobarde atentado que cobró la vida de un guerrero patriota, Miguel Uribe Turbay. (En este día aciago las directivas de revista LLAMAS se unen al duelo de Miguel Uribe Turbay)

UNA ESTRELLA FUGAZ QUE RECLAMABA JUSTICIA Y SEGURIDAD

Miguel Uribe Turbay, fuiste una estrella fugaz a causa de la verdad. Viniste a este mundo con un designio inmarcesible: unir a los colombianos para que el sol de la justicia iluminase los cielos de Colombia, hoy empañados de dolor, y el ORDEN Y LA LIBERTAD volviesen a ser el timón que al terrorismo y la ilegalidad ¡derrotasen ya!

Miguel Uribe Turbay, tu sangre buena e inocente ahora se une a la de los grandes mártires, a los héroes eternos, a los de la Independencia, a la de los soldados y policías, campesinos, civiles reconocidos y anónimos, almas que, desde las alturas, unen sus voces y espíritus para cantar a Colombia un himno perenne de LIBERTAD.

Hoy, el rojo de nuestro estandarte Patrio no calla, porque es sangre de heroicos patriotas que eternos inmortales por siempre serán. Traen para Colombia el sol de JUSTICIA Y LIBERTAD que jamás se apagará.

Y así, con el sonido de las vuvuzelas, los colombianos todos, en marcha, a una sola voz acentuaban: ¡Uribe Inocente! ¡Uribe Inocente!!!

¡ASÍ TE QUEREMOS COLOMBIA!



En medio de la desazón general por un juicio político sesgado, el corazón de la gente, de familias enteras, estaba henchido de amor patriótico, con la gran esperanza en el próximo gobierno de apoyar las causas de la libertad y defender ¡con todo! nuestra democracia y Soberanía. Pedían con lágrimas en los ojos a los candidatos que, por favor, no le fallaran a Colombia.

Porque ese amor por la Tierra que nos vio nacer libres, con sabor a caña, a café, a cacao, a banano, a tierra buena no nos va a pasar. ¡Amamos la cuna que nos vio nacer! La misma que, si así Dios lo quiere, verá cerrar nuestros ojos, en nuestra  despedida final, en la paz de sus campos o de sus ciudades!

En el sentimiento de los marchistas afloran las palabras: ¡Así te queremos Colombia! Libre, señorial y hermosa. Sin cultivos ilícitos, ni ejércitos de la muerte, ni crímenes a mansalva que erosionen la vida, tus verdes campos y deforesten tus bosques, por los que se matan los hombres, sin piedad.

¡Así te queremos Colombia! Con familias unidas alrededor del calor y el amor hogareño, sin que el socialismo del siglo XXI las disuelva en su afán destructor de sociedades más resilientes y fortalecidas en el sagrado orden familiar.

Y por eso, el clamor general es: ¡Fuera narcosocialismo del S.XXI! Porque, sin ningún disimulo, desnuda los pueblos. Viola sus derechos. Les quita su identidad. Destruye su paz y seguridad. Y se arma de injusticia, sepultando la justicia. Entonces, los inocentes pasan a ser culpables y los culpables... ¡Santas palomas!!!

Ese histórico siete de agosto el pueblo declara su veredicto, sin cavilación alguna, dejando en firme su posición: No dejarse arrebatar su independencia que el Libertador, Simón Bolívar, a sangre y sacrificio nos legó, frente a las amenazas de un comunismo esclavista y al hampa transnacional que, son sus disfraces de falsa democracia, van cercenando las sólidas columnas por dónde el país se afianza seguro. Estas son: su Carta Magna. La autonomía y división de poderes. Sus conductos regulares por dónde se discuten y aprueban las leyes: el Congreso. La justicia a la que se le niega que haga justicia, para así atropellar al inocente y premiar al delincuente, pisoteando y llevando al peor nivel nuestra justicia y libertad.



Por eso y más, los conciudadanos marcharon pero, por sobre todo, para exigir con su decidida movilización rescatar la justicia de manos de la iniquidad, del fallo que falló y así confirmar: ¡Uribe es Inocente!

¡Así te queremos Colombia! Una nación donde las verdades de Dios hablen en nuestras acciones. Donde nuestra democracia sea inmortal y la justicia se alce victoriosa por su imparcialidad y objetividad. Entonces, el justo será libre y el transgresor se hará acreedor a un legítimo cautiverio.

¡Así te queremos Colombia! Marchando con alma democrática, donde todos los que sueñan con ser presidentes, más de setenta y cinco, para las elecciones 2026, quieren competir en esta ‘justa electoral’ y en una nación libre como la nuestra lo pueden hacer. Entonces, los más versados y los que no lo son en los vericuetos de la política entran a competir por la anhelada ‘Silla Presidencial’, de la cual sólo ¡uno! será el vencedor, el ungido por Dios y por la Patria.

PLURALIDAD DE ASPIRANTES

Y en nuestra democracia tenemos una gran variedad de candidatos. En opinión de la gente del común, es que aún cuando ya no son del afecto, por pérdida de credibilidad, como en otros tiempos, siguen presentes en la contienda electoral los políticos tradicionales de siempre. Igualmente, los dueños de habilidades intelectuales, sin parangón, y conocedores de los grandes problemas que vive la República. Están los Libertarios, los que se oponen y no quieren: “Más de lo mismo”. Surgen, entonces, los considerados "outsiders", sin partido, no políticos, pero que aseguran traen un aire renovador contra las viejas prácticas clientelistas y politiqueras.

En esa pluralidad de aspirantes a ocupar la Casa de Nariño se encuentran los que buscan oxigenar las ciudades con el diseño de parques. No faltan los camaleones que cambian de color, según sus conveniencias políticas. También, los que manejan los números al revés y al derecho, y se proclaman expertos ‘salvavidas’ de una naufraga economía.

Continuando con la variada mención de aspirantes al más alto honor de dirigir los destinos de Colombia, se hallan los que como única bandera defienden la institución familiar. Tenemos, además, personajes tan pintorescos que nadie creería ¡aspiran a la presidencia! Mencionamos a un conciudadano cansado de la inseguridad y para lo cual tomó el legendario disfraz de héroe de Batman, pero que para el caso colombiano se hace llamar Blackman.

... “COMANDANTE, ABELARDO, SALVE USTED LA PATRIA”...



Y dicen..., "que los últimos serán los primeros". Y, de verdad, el Defensor de la Patria irrumpió formalmente en el escenario político recientemente. Sin pretender herir susceptibilidades es el que de manera meteórica y con una campaña bien granjeada, se está ganando el corazón de los colombianos, futuros votantes. Es evidente que viene pisando seguro y firme por la Patria. Con frases y posiciones desafiantes y esperanzadoras como: “TODO POR LA PATRIA, NADA SIN ELLA”. “POR LA RAZÓN O POR LA FUERZA”. “YO LLEGUÉ TARDE A LA REPARTICIÓN DEL MIEDO”. Y... “CUANDO EL PUEBLO RUGE LAS TIRANÍAS SE AGACHAN”... De esta manera, este líder de derecha, con su movimiento Defensores de la Patria, busca rescatar de la amenaza neocomunista nuestra democracia y libertad, al darle el lugar que le corresponde a la delincuencia y la criminalidad.

Es el candidato que tiene el poder de unir y convocar. No tiembla ante nada, al que le dicen el Tigre y a quien el Gran Colombiano, el expresidente Álvaro Uribe Vélez, como él con admiración lo reconoce, el siete de agosto 2025, le entregó el pabellón tricolor y vuelven a resurgir estas históricas palabras independentistas: “ Comandante, Abelardo, Salve, Usted la Patria”.

¿QUÉ DIJERON LOS COLOMBIANOS QUE CAMINARON EN LA MARCHA DEL 7A?



La juventud que tiene esperanza de un mejor porvenir para Colombia, también, se hizo presente en la convocatoria 7A y esta es su versión sobre el país.

LL- ¿Cómo te llamas?

J. N.S: Juan Nelsón Sarmiento. Soy de Ocaña, Norte de Santander. Estudio medicina en Bogotá, pero mi familia, mis dos padres y mi hermana menor viven en Ocaña.

LL- ¿ Como joven, por qué viniste a esta marcha convocada para decir que Alvaro Uribe es Inocente?

J.N.S: Me trae aquí el saber que, en la población de dónde yo vengo, mi territorio que es el Catatumbo, siento que el expresidente Uribe ha sido la persona que más ha logrado favorecernos a lo largo de los años. Hay una inversión real. Hay una preocupación real. Hay un sentimiento de cariño por parte del expresidente hacia nuestro territorio y nos lo hizo saber y lo vimos y fue la época más segura. También, que nos ha ayudado tanto que este gobierno nos ha hecho ver todas las ayudas, porque las ha retirado completamente. Entonces, volvieron los secuestros, volvieron las extorsiones. Los asesinatos a policías...

LL: Comentabas que ves peligro en las elecciones, aunque Catatumbo ha sido y es de derecha, ¿cuéntanos cuáles son esos peligros para que se den elecciones libres en esa región?

J. N.S: Es muy complicado, porque la fuerza de grupos guerrilleros al margen de la ley es muy grande. Tienen un poder muy grande en la zona y ejercen presión sobre la población civil a la hora de votar.

En el territorio tenemos siete grupos guerrilleros principales identificados, los más importantes y quienes controlan sobre todo las elecciones: las farc. Aunque el ELN, tenemos conocimiento, es quien tiene más poder.

LL: ¿Cuánto hace que está ocurriendo esta situación y por qué no han podido desplazar estos grupos, cuando, ustedes, lo que quieren es un gobierno democrático?

J.N.S: Esta situación lleva años sucediendo, desde antes que yo naciera. Y eso ha generado que sea muy difícil de contrarrestar en esta región.

LL: ¿Cuántos años tienes?

J. N.S: Dieciocho y me gusta manifestar el apoyo a una persona que nos ha dado, también, su apoyo de manera incondicional, cuando lo hemos necesitado.

LL: ¿Cuál es tu visión de este acuerdo de la zona binacional que se hizo a espaldas de la población del Congreso y de la Constitución?

J.N.S: Claro, estando uno dentro del territorio escucha más versiones. Pero la versión más acertada que tenemos conocimiento, por el momento, es para nadie un secreto que Venezuela al ser un narco estado permite la salida y entrada de droga muy fácilmente. Entonces, esto mismo genera que mi territorio, Catatumbo, que es de donde más droga sale actualmente del país, por sus características de terreno, necesiten sacar esa droga y el acuerdo binacional es un acuerdo diseñado para que el alcaloide pueda salir sin inconvenientes.

LL: Entonces, ¿es una cortina de humo, un sofisma de distracción lo que afirman que es para hacer un comercio en paz?

J. N.S: Totalmente. El comercio en paz no existe. El comercio en paz en un territorio en guerra, por más de cincuenta años, por grupos al margen de la ley, es muy fuerte. Es para poder mover la droga de manera libre por todo el territorio.

LL: Juan Nelsón, cómo joven, ¿qué anhelas para nuestro país, un gobierno democrático?

J.N.S: Como joven quiero que vuelva un PAÍS SEGURO. Un país tranquilo, con oportunidades económicas y libertades económicas para cualquier persona. No puede ser que se le restrinja a una de las minas más importantes del país, como lo es la de la Guajira, exportar carbón a cierto país, porque el presidente no está deacuerdo. La mina tiene derecho a exportar lo que quiera, porque es la libertad, la libertad que nos infiere ser un país democrático. Quiero que vuelva la libertad, los derechos, el libre mercado. Eso es lo que quiero que regrese al país. Y la SEGURIDAD, sobre todo.

LL: O sea, se puede rescatar Catatumbo con un gobierno de derecha, democrático, ¿cuál es tu pensamiento sobre esta afirmación y que invitación le haces a los jóvenes para que voten por un gobierno que garantice orden, justicia y libertad?

J. N.S: Mira, siento que lo más importante para nosotros los jóvenes, ahorita, en este momento, es mirar bien a quién queremos elegir para los próximos cuatro años para su inicio de la vida. De pronto, alguno iniciara sus primeros trabajos, emprendimientos. Tienen que tener bien en claro quién les va a favorecer, quién los va apoyar. Quién les va a permitir precios accesibles para uno tener un precio competitivo en el mercado. Lo más importante de todo es que estudien bien quién quieren que sea su presidente. Estudien bien si quieren continuidad de todo lo malo que ha venido sucediendo en este tiempo, que la verdad, es innumerable en este momento.

Pero, para poder decir algunas cosas mínimas, las alzas al precio de la gasolina tan sobredimensionadas, cuando sabemos que el mismo presidente que, actualmente, legisla hizo un paro nacional por cuatrocientos pesos. Esto es una incoherencia. También, la inseguridad en el Catatumbo. Hace unos días, no más de un mes, pasamos por un retén y a los cinco minutos mataron dos policías inocentes, ¡un francotirador! El secuestro en Ocaña volvió...

La Fuerza Pública tiene que tener el derecho a actuar. Es imposible que nuestro glorioso Ejército de Colombia tenga las manos atadas ante un gobierno que lo paraliza y le entrega el control del país y sobre todo de territorios como Catatumbo, Arauca, Nariño, etcétera, a los grupos al margen de la ley.

Mi inclinación política, porque me gusta la política, es cerca al neoliberalismo. Javier Milei es mi candidato. Yo estudié sus propuestas económicas y tienen mucho potencial, pero la diferencia de él, es que no tiene los mismos problemas de seguridad de nosotros, aunque el tuvo la fortuna de poner una persona como Patricia Bullrich, al mando de su Ministerio de Seguridad, que ha hecho capturas muy buenas. ¡Quiero un presidente que nos de la libertad económica!

Y para el sector salud, como joven y, además, como estudiante de medicina, me parece preocupante, por ejemplo, la reforma a la salud, pero acercándonos un poco más a lo que espero que venga para el futuro es que disminuya la corrupción. Es impresionante el nivel de corrupción que se encuentra dentro de las mismas instituciones, apoyadas por los mismos gobernantes. Soy partidario de que la salud siga siendo privada. Me gusta mucho el sistema de Milei, el gusto de él es privatizar todo.

*Juan Nelsón, pertenece a ese gran segmento de jóvenes que buscaban un crédito con el Icetex, por ser un alivio importante para financiar sus estudios. Ahora, lo está tramitando como víctima del conflicto del Catatumbo. (Espere la Segunda Parte de esta Marcha Patriótica del 7A) -Textos Revista LLAMAS-

 

     

      

 

  

 

 

 

    

 

  

 

 

 

 

 

   

 

   

 

 

 

  

 

 

 

    

miércoles, 6 de agosto de 2025

¡COLOMBIANOS! ESTE SIETE DE AGOSTO, CUANDO CONMEMORAMOS LA BATALLA DE BOYACÁ HOMENAJEAMOS AL GENIO MILITAR QUE NOS DIO LA LIBERTAD: SIMÓN BOLÍVAR. CONSOLIDÁNDO NUESTRA INDEPENDENCIA, LA REPÚBLICA Y NUESTRAS INSTITUCIONES.


Permitiréis que mi último acto sea recomendaros que protejáis la religión santa que profesamos, fuente profusa de las bendiciones del cielo. La Hacienda Nacional llama vuestra atención, especialmente en el sistema de percepción. La deuda pública, que es el cangro de Colombia, reclama de vosotros sus más sagrados derechos. El ejército, que infinitos títulos tiene a la gratitud nacional, ha menester una organización radical. La Justicia pide códigos capaces de defender los derechos y la inocencia de los hombres libres. Todo es necesario crearlo, y vosotros debéis poner el fundamento de la prosperidad al establecer las bases generales de nuestra organización política.

“Conciudadanos: me ruborizo al decirlo: la Independencia es el único bien que hemos adquirido a costa de los demás. Pero ella nos abre la puerta para reconquistarlos bajo vuestros soberanos auspicios, con todo el esplendor de la gloria y de la libertad”. SIMÓN BOLÍVAR  (Fragmento del Mensaje al Congreso Constituyente de Colombia, 20 de enero de 1830, en la instalación de aquel Cuerpo)

 

 PARALELO ENTRE WASHINGTON Y BOLÍVAR

 


Batalla de Boyacá, Foto: Oronoz

(Publicamos algunos de sus párrafos)

 

De los americanos sólo Washington se presenta en la palestra de la fama como competidor digno de Bolívar; y si nosotros fuéramos capaces de abogar la causa de éste, y de apreciar los méritos de aquél, no temeríamos un paralelo entre los héroes del Norte y Suramérica.

Washington, salido de la clase de la sociedad, y de mediana fortuna, testó al término de su gloriosa carrera un caudal honradamente adquirido. Bolívar, por nacimiento el más noble y el más rico de tierra natal, murió en relativa pobreza, después de haber prodigado en la causa de su patria las abundantes riquezas que heredó de sus abuelos.

El uno aceptó con gratitud lo que la mezquina bondad de sus conciudadanos le presentó; el otro rechazó noblemente los liberales de Colombia, el millón del Perú y los soberbios regalos de Bolivia.

Washington, fue favorecido con un juicio frío como el invierno de su residencia boreal. Este arregló todas sus acciones.

Bolívar, poseyendo poderes intelectuales de primer orden, fue arrastrado por una imaginación ardiente como su clima natal. De aquí sus hazañas, de aquí sus errores.

El héroe norteamericano, rodeado de un pueblo virtuoso y auxiliado por hombres de talento y conocimiento políticos, fue llevado por la revolución. Frankly, el inspirado Henry, Adams, Jefferson, Hamilton y muchos otros formaron una reunión de patriotismo y de genio; tales fueron desde el principio sus colaboradores.

Pintura de Arturo Michelena

El Libertador de Sur América, en medio de un pueblo servil y corrompido, abandonado a sus propios recursos, dio impulso a la revolución. En su país sólo él y los obstáculos que tuvo que vencer eran grandes. Sucre, el más hábil y el más virtuoso de sus Tenientes, era demasiado joven para ayudarlo hasta el último acto del drama.

Bolívar expresivo y elocuente, era el primer orador y el más elegante escritor de la América del Sur. Todas sus composiciones están estampadas con el sello del genio.

En las humildes virtudes de la vida social, el patriota Mount Vernon -George Washington- quizás ha excedido al patriota de San Mateo; pero en genio, en desinterés, en esplendida generosidad, en todos los brillantes y soberbios atributos con que la naturaleza distingue aquellos pocos favorecidos que destina a la inmortalidad, Bolívar era insuperable.

Sus respectivos países ofrecen objetos físicos conque comparar sus distintos caracteres -las montañas azules miradas en una tarde de verano, sin nubes ni mancha, tal era Washington - los estupendos Andes, plácidos a veces y a veces tempestuosos, pero siempre magníficos, siempre grandes, -tal era Bolívar.- F. Ribas (Venezuela)  

 

BREVE VISIÓN DE LAS SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DE ESTOS DOS GIGANTES DE LA LIBERTAD

 

The Print Collector/Heritage Images

SEMEJANZAS

*Los dos pertenecían a familias ricas e influyentes. Bolívar era un Mantuano de Caracas y Washington era un hijo de una familia muy rica de Virginia que se había enriquecido con la especulación de los precios de la tierra.

*Ambos fueron grandes defensores de la causa de Libertad.

*Que Washington venciera a Inglaterra motivó a Bolívar a pelear por la independencia de las colonias americanas de España.

*Cada uno fue un héroe en las guerras en las que le correspondió luchar.

Washington fue un líder militar y político crucial en la revolución Americana y, luego, fue presidente de los Estados Unidos.

Bolívar, el Libertador, el Hombre de las Dificultades, por sus gestas militares libertó a Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia y fue presidente de la Nueva Granada desde 1819 hasta 1830.

*Los dos se negaron a que los coronaran como reyes.

*Ambos dijeron que querían retirarse de la vida pública, pero fueron llamados a gobernar.

DIFERENCIAS

*Bolívar en sus faenas independistas, se calcula que cabalgó ciento veintitrés mil kilómetros cuadrados, cinco veces lo que viajó Marco Polo en veinticuatro años por el Lejano Oriente, abarcando un territorio, más o menos, siete veces más grande que el que le tocó recorrer a Washington.

*A Bolívar y a sus tropas les tocó cabalgar en medio de territorios agrestes y diversos, desde ríos y pantanos fangosos plagados de caimanes, hasta picos nevados sin vestir, ni siquiera, la ropa adecuada. Solo imaginemos el paso de la Cordillera de Los Andes.

*Los escritos de Washington son los de un hombre eminente. Con una mente cautelosa, todo es medido. Son maravillosos.

*Los discursos y la correspondencia de Bolívar son ardientes y apasionados, aunque siempre escribió con prisa, ya en los campos de batalla o andando por los montes. Sin embargo, se estima son los grandes escritos de las letras de América Latina, a pesar de la rapidez conque escribió es una prosa inteligente, bien documentada históricamente y profundamente sabia.

Otro detalle fundamental, es que son escritos de vanguardia por lo ligeros que eran, en medio de una época en que la escritura estaba cargada de pompa y prosopopeya.

*Hay otro contraste entre los dos: la gloria de Washington se ha mantenido intacta. Nadie la discute.

En 1775, después de la masacre en Lexington y Concord, el Congreso lo nombró comandante a cargo de las Fuerzas Armadas Continentales que carecían de provisiones adecuadas. Luego, creó un Ejército bien entrenado y disciplinado que constantemente hostigaba las fuerzas inglesas.

Fue presidente de la Asamblea Constitucional. Luego, el Colegio Electoral lo nombró el primer Presidente. Gobernó con dignidad y cautela. Dio estabilidad y autoridad a la nación naciente. Respetó la posición del Congreso y no violó sus privilegios. En su testamento le otorgó la libertad a sus esclavos.

Bolívar fue el capitán general de los Ejércitos de Nueva Granada y Venezuela, y la municipalidad le concedió el título de Libertador y el cargo de capitán general.

Organizó una de sus campañas más célebres la Independencia de la Nueva Granada (Colombia). Con un ejército de tres mil hombres, repitió la hazaña de 1813. En plena temporada invernal pasó las cumbres de los Andes y sorprendió al ejército español, en cabeza del brigadier José María Barreiro, derrotándolo en la Batalla de Boyacá, el siete de agosto de 1819.

*No obstante, siendo el Prócer de la Libertad, y aún cuando sus significativas batallas -se dice fueron 472- y su vida le han valido ser objeto de innumerables esculturas, expuestas en Plazas Públicas, además, ciudades, clínicas, hospitales, colegios, Casas de Cultura, libros y películas llevan su nombre, no faltan los detractores que lo han atacado por su genio militar, político y por su pasión constante en la búsqueda de la Libertad, de una América Latina unificada.   

No así, Washington, que si ha sido objeto por centurias de las mieles de la gratitud y de homenajes por parte de las distintas generaciones norteamericanas.

En la época de Bolívar surgieron los regionalismos, las disputas de fronteras, las guerras civiles, las traiciones y, al final, el Prócer de la Libertad renunció al mando. Murió en la pobreza, enfermo y camino al exilio. Pocos grandes de la historia han terminado de una manera tan ingrata, después de haber recibido gloria y poder como Simón Bolívar. Sin embargo, nuestro continente y la historia están en deuda con este Gran Hombre, quien tuvo un ambicioso sueño y, pese a la deslealtad, logró nuestra Independencia del yugo español.