martes, 1 de abril de 2014

LLAMAS POR COLOMBIA




 QUE EL FUEGO DE LA DESIDIA NO ACABE CON FAUNA 
Y FLORA COLOMBIANAS

LOS BOMBEROS TODAVÍA APAGAN CON BALDES INCENDIOS FORESTALES SIN CONTROL,
 Y EL FUEGO APAGA LA VIDA  DE CIENTOS DE ANIMALES Y PLANTAS IRRECUPERABLES



FOTO COLPRENSA
El balance de todo lo que Colombia ha debido invertir en la movilización del transporte de agua, hombres y tecnología para dominar los cientos de incendios que arden en invaluables zonas del país, donde los recursos en flora y fauna son únicos en el planeta y por ende de un valor inestimable, representa onerosos costos para el país, pero esta erogación no es nada si se compara con las pérdidas incalculables que, a comienzos de 2014, ha asumido en su megadiversidad natural.

Por ejemplo, en el devastador incendio forestal que asoló miles de hectáreas en Unguía, Chocó, –hace un año declarada reserva natural protegida- tenemos una dolorosa colección de plantas –trementinos, panganales, cativales- y animales silvestres entre aves, osos perezosos, osos de anteojos, manatíes, felinos, serpientes, caimanes, babillas, tortugas hicoteas, monos titíes y aulladores, además de diversas especies de pájaros que debieron pagar con su vida, porque según opiniones de expertos ambientalistas, en este instante en que el fuego está consumiendo grandes santuarios naturales, hay fallas en las alertas tempranas que blinden nuestra geografía y sus ecosistemas ante las, a veces, anunciadas o intempestivas  temporadas de calor extremo del clima actual.

Hoy, el control de pavorosas conflagraciones extendidas en bosques, selvas y amplias reservas naturales son un reto mundial para la humanidad,  que exige a las brigadas bomberiles estar muy bien preparadas y equipadas para acceder, si se puede, a estos difíciles sitios.  Puntos, donde los fuertes rayos solares o las acciones peligrosas de manos criminales le abren el camino a los destructores incendios. O, como en el caso de nuestro país, donde  cazadores furtivos de tortugas, al parecer, fueron los causantes de la emergencia en Unguía  que produjo el despertar de un arrasador incendio, el cual consumió, alrededor de once días, cerca de 3800 hectáreas del incomparable paraíso natural.

Lo triste de este desastre ambiental, según lo estiman expertos conservacionistas, es que pasarán décadas para que vuelvan a florecer especies de árboles nativas de la región y que lograrían su proceso de desarrollo y madurez por espacio de varios años.  Los gobiernos deben  hacer ingentes esfuerzos en recursos económicos y de educación para que se adopten -en acto y no en papel- planes de mitigación efectivos, además  de campañas de prevención, de adquisición de tecnología y disposición de fuentes de agua cercanas a los lugares vulnerables a los devastadores incendios.

Pero, mientras la Fuerza Aérea Colombiana ha hecho cientos de viajes y cerca de 55 descargas de agua – más de 34.032 galones-  con sus “Bamby Bucket” para conjurar el temible incendio de Unguía y otros incendios más, nuestros bomberos lo hacen todavía, tenemos que decirlo, ¡con las “uñas”!  ¡En pleno cambio climático! Entonces, ¿cómo preservar árboles y animales, si se trabaja con semejantes restricciones?

Cuando Colombia está padeciendo uno de los períodos más fuertes de sequías, ejemplo Boyacá, Sierra Nevada de Santa Marta, Casanare, Antioquia … Hay bomberos a quienes el techo de sus estaciones se les está viniendo encima, y no por causa del destructor fuego, sino porque continúan realizando sus labores profesionales en ominosas limitaciones.  Una actividad reconocida ahora en el país, según la reciente Ley de Bomberos 1575,  como un servicio público.



ARCHIVO EL HERALDO
Este es el caso de los casi diez bomberos voluntarios del municipio de Turbana (con más o menos quince mil habitantes), en el norte de Bolívar, situación parecida a otras tantas estaciones bomberiles en poblaciones del país. Es lamentable ver como tienen sus chaquetones raídos, sus botas rotas, sin cascos, mangueras remendadas, y sin un vehículo para controlar el fuego. ¡Todavía apagan los incendios forestales con baldes, machetes y ramas! La Comandante, Shirley Polo, del pequeño ejército combatiente del fuego de esta población, clama a todos los medios, porque la comunidad tenga un Cuerpo de Bomberos bien dotado, que pueda hacerle frente a las emergencias de conato de incendio y otras, como la población de Turbana lo merece y como la profesión de bomberos lo exige.

¿Será que Colombia debe quedar a expensas del fuego de la desidia,  y seguir pagando un alto precio en pérdida de especies de fauna y de flora irrecuperables?  Con este asfixiante panorama, no sólo los bomberos seguirán siendo los únicos desvalidos en estos reiterativos episodios de la historia de los desastres, en Colombia, sino que nuestro país, de continuar así, llegará a estar entre las naciones más pobres en riquezas naturales, porque ¡no hicimos nada! para defenderlo de los imbatibles incendios forestales, y mucho menos apoyamos a los buenos compatriotas que se profesionalizan para hacerlo, los bomberos.

( Clímaco Montes)




viernes, 28 de marzo de 2014

REVISTA LLAMAS LLORA POR LOS LLANOS


                   
FAUNICIDIO EN LOS LLANOS


¿Quién no se ha extasiado con los amaneceres y atardeceres llaneros? Los inmensos y verdosos campos que, como siniguales  alfombras dibujadas por la pluma de la paciente y sabia naturaleza, son el orgullo sin par del llanero quien, inspirado por el excelso regalo, le entona odas de alegría con sus sonoras y dulces arpas al entorno maravilloso de la faustosa naturaleza.

Allí, a lo lejos, miles de criaturas, algunas sin replica en el sorprendente mundo animal, entre chigüiros, reses, babillas, venados, caimanes, tortugas,  pacíficos obtenían de arroyos, manantiales y fuentes el agua y el alimento, sostén de sus frágiles existencias.

No fue la muerte la que primero arrebató sus vidas... Fue la indiferencia, la costumbre de verlos y no valorarlos lo que, en realidad, los mató.

Recreaban esos envidiables campos llaneros con sus características carreras, su acostumbrado pastar o su lento caminar… Hoy casi 30000 de ellos ya no están más allí. Algunos ahogados en viscosos lodazales, otros casi como disecados, símbolos del abandono en que vivieron, se negaban a morir y parados cual estatuas, quedaron sembrados en los descuidados desiertos que, otrora, fueran las fértiles tierras llaneras.

Cuando vemos estas deplorables imágenes, de nuestros ingenuos amigos silvestres, que  ¡sí equilibran nuestro medio natural! Le recuerdan al mundo y a los hombres muchas cosas, sin pronunciar ningún lamento, ningún sonido. Esto nos dicen: “Ustedes, hombres racionales, no merecen estas tierras, ni sus extinguidas fuentes de agua, ni su rica fauna. Como castigo a su indolencia nos vamos para no volver…”

Y nos dejan estas preguntas: "¿Qué pasó con nuestros humedales? ¿Qué, con la reforestación?  ¿Qué, con los reservorios de agua?". Porque el sol aun cuando caliente cada vez más o menos, si se hacen buenas prácticas ambientalistas toda vida puede ser preservada. Alimento y  agua abundarán, irrigando agricultura e hidratando animales, también.


Hoy  Paz de Ariporo, Casanare, en desierto se convirtió. Un cementerio de  fauna impotente que a las fauces de la muerte se entregó, porque luchar  no pudo más. Recordándonos a todos que defendamos nuestros  recursos naturales, recibidos con generosidad por el Cielo. Esto nos hace más humanos,  impidiendo nuestra próxima extinción...   

viernes, 7 de febrero de 2014

LLAMAS DESTACA EL VALOR DE LA PRIMERA BOMBERA DE LA POLICÍA GENERAL Y DE SEIS BOMBEROS INMOLADOS EN EL INCENDIO DE BARRACAS EN ARGENTINA


EN ARGENTINA...


A DOS MIEMBROS DE LA DEFENSA CIVIL Y A SIETE BOMBEROS, ENTRE ELLOS UNA VALEROSA MUJER, ENFRENTANDO EL TEMIBLE FUEGO 

 !EL MUNDO SE LES VINO ENCIMA!

Los argentinos y los bomberos en el mundo conmovidos por lo ocurrido en el incendio en Barracas, Argentina.
Los combatientes del fuego saben que la muerte siempre los ronda en uno de los oficios más arriesgados del mundo, pero para ellos primero está el defender la vida y bienes de las víctimas fortuitas de un incendio o desastre, antes que las propias. Vean este video de dos heroicos bomberos que dejaron familias y trabajo en esta sorpresiva tragedia.





sábado, 19 de octubre de 2013

RAÚL FELIPE TRUJILLO MEJÍA EXPERTO QUE PUSO A SALVO VIDAS EN AVIANCA HACE 40 AÑOS ADVIERTE:






A PROPÓSITO DEL DERRUMBE DEL EDIFICIO SPACE EN MEDELLÍN

Si yo fuera líder en los hechos actuales por el desastre del destruido edificio Space en Medellín, retiraría en forma inmediata, hoy es 18 de octubre a las 20:00, a todos los socorristas, analistas, periodistas, etcétera, que están en y cerca a los escombros.
Teniendo en cuenta las características de la obra según los informes hechos públicos, el estado del terreno, el invierno actual, la realidad histórica del barrio El Poblado en donde nací, la anterior tragedia ocurrida hace poco tiempo en un lugar cercano, así lo creo (derrumbe en el 2008 en un conjunto residencial en El Poblado de Medellín).
Lo anterior, lo digo por mi experiencia empresarial, universitaria y como escritor sobre el tema.
(Raúl Felipe Trujillo)

Este es el hecho trágico que ocurrió en el sector de El Poblado en noviembre de 2008, al que hace alusión el doctor Trujillo y así lo dio a conocer un medio impreso del país:
El caso más grave se registró en Medellín. A las seis de la mañana del domingo,  un fuerte estruendo despertó a los vecinos de  la urbanización Alto Verde. Era el presagio de una tragedia sin precedentes en El Poblado, la zona más exclusiva de Medellín.
Las imágenes daban cuenta de la magnitud del hecho, cerca de 65 mil metros cúbicos de tierra sepultaron seis viviendas; en el interior de tres de ellas estaban once personas: cinco menores y seis adultos.
Mientras avanzaban las labores de remoción de escombros y rescate, las autoridades hallaron el cuerpo sin vida de  Samuel Ramírez, de 12 años de edad, y de otro menor de 11 años. En horas de la noche también fue hallado el cuerpo de un hombre que formaba parte del equipo de vigilancia de la urbanización.
Por lo menos 300 integrantes de los organismos de socorro apoyados por 10 perros de rescate trabajaban incansablemente en la zona a pesar de la lluvia para tratar de recuperar los  otros cuerpos de los desaparecidos. Las autoridades decidieron dividir la brigada de rescate y trabajar en dos jornadas para acelerar  la búsqueda. 

La tragedia pudo ser mayor, pero gracias a que es puente festivo, muchas personas se encontraban en sus fincas y se salvaron de morir sepultadas, como es el caso de Carlos Sánchez, el ex Juan Valdez.

Hasta el lugar ubicado en la loma de la Cola del Zorro llegaron los familiares de los desaparecidos. En sus rostros se dibujaba la incredulidad frente a lo que sus ojos percibían. Acompañados por un silencio profundo y las lágrimas que rodaban sin parar por sus mejillas, esperaban taciturnos noticias por parte de las autoridades.

Tragedia sin precedentes
(Sepultadas nueve casas)
foto Luis Benávides, El Espectador
En Medellín cada año, por culpa del invierno, muchas familias lloran la pérdida de sus seres queridos y la destrucción de sus viviendas. Estos hechos se repiten en las zonas de alto riesgo o en las comunas más pobres de la ciudad. En mayo pasado, 25 personas murieron por un alud de 18 mil metros cúbicos en el sector de El Socorro, en la comuna 13, pero esta es la primera vez que una tragedia se presenta en El Poblado.
Las explicaciones pueden ser muchas: exceso de urbanizaciones, poca efectividad al momento de canalizar las quebradas y las aguas de las montañas y saturación de tierra. Cualquiera que sea la explicación, hoy ha llamado la atención de las autoridades.
“Hemos alertado que hay que poner cuidado con los permisos que se otorgan para la construcción. Las medidas deben ser extremas. En la parte alta de Las Palmas tenemos muchos problemas con las aguas en las montañas”, señaló el gobernador de Antioquia, Luis Alfredo Ramos.
Por su parte, el alcalde de Medellín, Alonso Salazar, aseguró: “He ordenado una revisión general de las urbanizaciones que se construyen en este momento, para saber si están cumpliendo con las normas ambientales. Este es un campanazo muy fuerte, El Poblado se está volviendo vulnerable. El trabajo de las corporaciones ambientales tiene que ser más fuerte”.  Fuente: (El Espectador)


sábado, 21 de septiembre de 2013

EDIFICIOS DE PÚBLICA CONCURRENCIA, VERDADERAS TRAMPAS MORTALES



¿PENSAMOS EN LA SUPERVIVENCIA ANTES QUE... EN UNA  FUGAZ DISTRACCIÓN?




 

EL SIGUIENTE ES EL VIDEO DE DISCOVERY CHANNEL "TRAGEDIA DE SANTA MARÍA", EL SUCESO EN BRASIL QUE MÁS MUERTES HA ARROJADO -241-  LE SIGUE, EN EL MISMO PAÍS, EL TERRIBLE  EVENTO  DEL EDIFICIO DE JOELMA,  (VER VIDEO EN ESTE BLOG DE LLAMAS), DONDE MURIERON 188 PERSONAS.




Y ES QUE UN  GRAN NÚMERO DE EDIFICIOS DE PÚBLICA CONCURRENCIA PRESENTAN UNA CONSTANTE: EN MUCHAS OCASIONES LOS CONVIERTEN EN LUGARES DONDE SE AGLUTINAN UN GRAN NÚMERO DE PERSONAS, CAPACIDAD PARA LO CUAL ESTOS SITIOS NO HAN SIDO DISEÑADOS, INCUMPLIENDO ASÍ LAS NORMAS DE SEGURIDAD QUE GARANTIZAN LA VIDA DE SUS OCUPANTES.  ADEMÁS NO CUENTAN CON AMPLIAS Y VARIAS SALIDAS DE EVACUACIÓN, SEÑALIZADAS, NO OBSTACULIZADAS. PERO ESO SÍ, ESTRECHAS PUERTAS, CASI SIEMPRE UNA, EN DONDE LAS VÍCTIMAS MUEREN ESTRUJADAS Y ASFIXIADAS EN UNA INCONTROLADA EVACUACIÓN MASIVA. 





jueves, 29 de agosto de 2013

NO SÓLO LOS INCENDIOS FORESTALES DIEZMAN NUESTROS CAMPOS...


APAGUEMOS EL INCENDIO DE  LA INDIFERENCIA HACIA LAS NECESIDADES APREMIANTES DE NUESTRO AGRO, LO QUE LLEVA A CLAMAR A NUESTROS ABNEGADOS CAMPESINOS UN S.O.S


"La Vida de los Campesinos" Óleo del Pintor Matías Gonzalez Chavajay.

¡ COLOMBIA ES CRECER EN TODOS LOS CAMPOS!

Este poema en homenaje al silencioso llanto que hoy nuestros laboriosos campesinos derraman, porque los hemos dejado solos en su lucha infatigable, por no perder sus terruños y sus cultivos y quienes con su humilde, pero valioso trabajo, de sol a sol, hacen posible que en nuestras mesas haya el pan de cada día.

NOSTALGIA CAMPESINA

¡Tristes momentos aquellos,
en que el tiempo imperante socavó,
el ánimo alegre del frondoso campo
aquel día del año que llegó...!

¡Un día vino a acontecer, 
que el campesino tuvo que olvidar, 
las canciones alegres del amanecer,
y la voz de un visitante escuchó resonar...

¡Vengo urbano a ocupar terreno 
de hombre agricultor sereno...!
Mías son tus hortalizas... sembradíos y todo el heno...!

¡No! ¡No pienso dejarle transformar,
terruño santo, tibio y familiar,
en fundo grande, ajeno y sin luchar...!
                                                (ORDALÍAS)