martes, 6 de febrero de 2018

Llamas y las conclusiones de los ajustadores de seguros en el terremoto del Eje Cafetero 1999

TERREMOTO DE 1999 EN EL EJE CAFETERO…

AJUSTADORES SEÑALAN FALENCIAS EN CONSTRUCCIONES

Foto tomada de La Crónica del Quindío

Pasó el mes de enero de 2018, más no así el imborrable recuerdo  del hecho que convulsionó hace 19 años a los colombianos, sobre todo a los habitantes de 28 municipios de los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda, Tolima y el norte del Valle del Cauca, donde los más afectados fueron Quindío y Risaralda, La tierra en esas regiones como nunca trepidó y sus  habitantes jamás imaginaron que todo cuanto componía su estable vida, sus viviendas, sus negocios, ese día 25 de enero de 1999 a la  1: 19 p.m., serían sepultados en una hora en que muchos reposaban o tomaban alguna corta siesta después del almuerzo.

En esta nota, haremos un breve recuento de lo ocurrido siete meses después del duro cataclismo en el que perecieron cerca de 1900 personas y en las que manos bien dispuestas del Eje Cafetero y de otros departamentos de Colombia participaron, sin descanso, para levantar las poblaciones que fueron sepultadas por toneladas de cemento, arena y hierro.

Dicen los lugareños de las zonas cafeteras que, el abrupto desastre, trajo consigo un buen número de migraciones de otros sitios del país y que, por lo mismo, actualmente hay más personas de otras partes que habitantes nacidos en esas tierras.

A comienzos de 2019, se cumplirán veinte años del alarmante temblor y los caldenses ruegan al cielo que jamás vuelva a repetirse el episodio trágico que marcó sus vidas para siempre.

Volver a levantar sus casas, veredas, municipios, ciudades no fue tarea fácil, fue una labor  impregnada de heroísmo. Para lograrlo debieron, con la decidida cooperación de todos, aportar capital financiero, humano  y de trabajo, sobrellevando de este modo el dolor, la desazón, la impotencia por las vidas perdidas y las construcciones derruidas. 

Foto La Crónica del Quindío


¿QUIÉNES COLABORARON?

En el 2005, por ejemplo, se activaron programas transversales que redundaron en el éxito de la impostergable reconstrucción.

Informes periodísticos de la época señalan que la Federación Nacional de Cafeteros en el departamento del Quindío adelantó alrededor de 3291 proyectos de reconstrucción, 2071 predios atendidos y aproximadamente 15 mil millones de pesos ejecutados. 30 ingenieros y dos digitadores atendieron estas labores.

INVÍAS se encargó de cerca de  20.200 en el departamento del Quindío, de los cuales 17.000 fueron demolidos, un millón seiscientos mil metros cúbicos de escombros removidos, ciento cincuenta mil metros cúbicos de vías rurales fueron limpiadas. Alrededor de ocho mil millones de pesos ejecutados.

La Red de Solidaridad dio refugio a 8585 familias en 112 albergues temporales. Organización comunitaria y Coordinación Interinstitucional activó al menos 384 empleos urbanos de emergencia en todo el departamento y 999 empleos rurales.
La Sociedad Colombiana de Arquitectos licitó y adjudicó obras para unos 63 centros educativos en el departamento del Quindío, por un valor de ocho mil millones de pesos, beneficiándose así 50.000 alumnos.

Expertos ingenieros y arquitectos del renglón de los Ajustes en seguros como el profesional Antonio de J. Hernández, gerente de una reconocida empresa de ajustadores de la capital, aportaron sus conclusiones, después de detalladas inspecciones de cerca de 8000 viviendas, sus falencias y sus aciertos constructivos. La investigación se realizó por encargo de las compañías de seguros afectadas, con el fin de  indemnizar adecuadamente a los propietarios damnificados, así como de la asesoría prestada al FOREC para el control y avalúo de las cerca de 60.000 viviendas que por conducto de las diferentes gerencias zonales fueron atendidas por este organismo.

Foto La Crónica del Quindío
Estos son algunos de los resultados:

¿QUÉ ARROJARON ESTAS INSPECCIONES?
*Se encontraron instalaciones eléctricas, hidráulicas y sanitarias diseñadas con materiales de baja calidad, mal ubicadas y que las hizo colapsar antes del seísmo y después de éste.
*Las instalaciones deficientes, según estos expertos, pueden producir riesgos de incendios, contaminación, humedad y generan altos costos en su reparación.
*Las construcciones deficientes afectaron los suelos y las cimentaciones. En los casos de taludes agravan la inestabilidad, produciendo derrumbamiento sin haber tenido lugar el sismo.

RECOMENDACIONES CONSTRUCTIVAS
Advierten los ajustadores que el constructor debe contar con experiencia suficiente para edificar de forma segura, aún cuando los procedimientos no aparezcan explícitos en los planos de construcción, tal hecho no  los exime  para cumplir normas y códigos de obligatorio conocimiento y cumplimiento.


Estructura de estación de bomberos en Armenia se derrumbó y perdió la vida un bombero. Foto La Crónica del Quindío 

HALLAZGOS

Se encontraron estructuras colapsadas que combinaban mampostería estructural con bloques de arcilla reforzada con acero y columnas de confinamiento. Para los expertos arquitectos y ajustadores el problema fue que las columnas fueron fundidas previamente a la construcción de los muros y no a la par con estos, lo que hizo que las columnas no reforzaran la mampostería y actuaran como una frágil estructura independiente que produjo el derrumbe total de edificios.

Según los ajustadores de seguros no hubo interventoría y supervisión en las edificaciones colapsadas, siendo probable que las fallas de procedimiento constructivo, en muchos casos, hayan sido porque no se ciñeron a lo estipulado en el proyecto.
Señalan, además, que un buen número de construcciones sufrieron daños mínimos en su estructura, demostrando su buena calidad.

ENTRE ESCOMBROS SURGEN LAS ESPERANZAS

Al cumplirse cerca de dos décadas del mega terremoto del Eje Cafetero, el diario de provincia La Crónica del Quindío se sumó a la dolorosa efemérides  del terrible episodio con el artículo “197 Proyectos de Reconstrucción de Templos se hicieron en el Eje Cafetero” en el que se señala la empeñosa labor de recuperación que adelantó la delegación diocesana del Eje Cafetero.

En ese entonces, nombró como delegado diocesano al profesional  Héctor Alberto Marín Ríos ante el Fondo de Reconstrucción del Eje Cafetero, FOREC, para la recuperación de iglesias.  Estas instituciones se dieron a la gratificante tarea de levantar, a partir de 197 proyectos, varios templos del Quindío, Risaralda, Caldas y norte del Valle del Cauca, católicos y no católicos.

En la nota periodística Héctor Alberto Marín Ríos, hoy Secretario del Interior del Quindío, expuso que la tarea de reconstrucción brindó un mayor reconocimiento a las diócesis de Pereira y Cartago, y ayudó a gestionar las labores para la catedral de Chinchiná. “Trabajamos con la unión de pastores del Quindío.

“Realmente fue muy bonito, las iglesias y los templos fueron la primera iniciativa de reconstrucción que hizo el FOREC. Trabajamos no sólo en el ámbito de infraestructura, sino en lo social. Cada uno de los sacerdotes, la pastoral social y juvenil, los pastores y todos los fieles participaron”.

En la mencionada entrevista del reconocido tabloide quindiano, al funcionario Héctor Alberto Marín Ríos,  reviste especial importancia el hecho de que, según el funcionario, al tiempo que se reconstruían los templos, iban  resurgiendo los barrios y, fue la primera vez, que un estado laico se ofreció a aportar parte del dinero para volver a la vida estas infraestructuras.

“Creo que fue uno de los más grandes y exitosos proyectos. Nos ganamos un premio a la excelencia y a la transparencia”.

En este esfuerzo de recuperación también participaron ONG’S, sacerdotes e instituciones como el Minuto de Dios. 

(Editores Llamas)



lunes, 15 de enero de 2018

Llamas invita a despertar el hábito permanente de la prevención

LAS FALLAS NOS MUEVEN... ¡A PREVENIR!


(Por Pilar Segura, revista LLamas, Edición No.91)




Era el año de 1995, un 19 de enero cuando Bogotá fue sacudida por un sismo de magnitud 6.5 grados en la escala de Richter. Por fortuna, el saldo de muertos, lesionados y daños a construcciones no fue lamentable, pues ocurrió a 120 kilómetros de la capital.

Los datos de esa época informaron que el temblor arrojó cinco muertos, 28 heridos, averías en 40 edificios, infarto en las comunicaciones, 30 accidentes de tránsito y dos incendios en la capital.

El proyecto Integral de Mitigación del Riesgo Sísmico para la ciudad en uno de sus componentes "Medidas de Mitigación Ejecutadas por Ejecutar por parte de los Entes de Prevención y Atención de Desastres", trabajo avalado por el gobierno nacional y distrital, Universidad de Los Andes e Ingeominas, describe la labor, de carácter permanente, que se está realizando para prevenir los efectos desastrosos de los eventos telúricos.

-Aporte metodológico para la elaboración de microzonificaciones sismogeotécnicas, estimación de daños y evaluación de vulnerabilidad y diseño de edificaciones indispensables, acogida por la Norma Sísmica Colombiana.

Instrumentación adicional con acelerómetros tanto en la superficie como en la roca a 200 metros de profundidad, con fines de calibración y seguimiento.

Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de hospitales, colegios, inmuebles de patrimonio cultural, edificios públicos, y toda clase de construcciones, así como su diseño, su rehabilitación y reforzamiento estructural, no -estructural y funcional-.

Análisis de vulnerabilidad sísmica, diseño y construcción del reforzamiento de los edificios del Centro Administrativo Distrital.

Evaluación detallada de vulnerabilidad de puntos críticos de líneas vitales y creación de normas para el diseño de las redes de gas a nivel urbano.

Fortalecimiento de las actividades educación, capacitación y participación comunitaria. 

Revisión del Sistema Unificado de Manejo de Emergencias SUME, con el fin de mejorar y complementar las medidas de respuesta y preparación para la atención de emergencias sísmicas.

EDIFICACIONES VULNERABLES

Sismo de 1917 en Bogotá

Ante un posible evento sísmico en Bogotá, el estudio de Microzonificación sísmica, adelantado desde 1994, establece que sólo a partir de 1984, cuando se expidió el Primer Código Colombiano de Construcciones Sismo Resistentes CCCSR, las edificaciones, no en su mayoría, tienen algún grado de protección en caso de un terremoto, pero las anteriores a este año son vulnerables al fenómeno natural.

Principales cifras obtenidas del estudio para el inventario de las edificaciones y cada uno de los escenarios sísmicos hipotéticos considerados. A los valores estimados de muertos se sumaron los heridos muy graves, que no alcancen a ser atendidos por dificultades presentes derivados de la inmovilización del tránsito.

SISMO LEJANO

Según el análisis de Microzonificación, en caso de que el sismo fuese de aceleración del orden de 0.03g a nivel de basamento rocoso es probable se vieran afectados edificios altos; la mayor concentración de pérdidas serían en la zona norte. Daños de estructuras en algunas edificaciones y averías de menor consideración en las edificaciones de toda la ciudad.

Si el movimiento de tierra ocurriera de día, se cree arrojaría 300 muertos y 1600 heridos. Si fuese de noche, entre 350 muertos y 1900 heridos.

12.3 millones de metros cuadrados de edificaciones, el cuatro por ciento del área construida de la ciudad quedaría destruida. Al menos 27.000 de sus 270.000 habitantes tendrían dificultad de alojamiento.

Las rupturas de las redes serían despreciables. Las empresas de servicios públicos restablecerían el servicio en forma inmediata.

CONSECUENCIAS DEL EVENTO -SISMO CERCANO FUERTE-

Ante un sismo que se presente en la misma falla con aceleraciones del orden de 0.20 g, equivalente a un sismo de 475 años de período de retorno, presentará el siguiente panorama: pérdidas en las cercanías orientales y sectores del norte y, el sur de la ciudad. Su incidencia sería baja en la zona occidental. Si sucede en el día, habría 3500 muertos y 20.000 heridos. Si fuese en la noche, habría 4.500 muertos y 26.000 heridos. 33.8 de metros cuadrados de edificaciones, equivalente al 10.9 por ciento del área construida en la ciudad serían destruidos. Catorce millones de dólares en pérdidas por los daños. El diez por ciento de 738.000 habitantes tendrían problemas de alojamiento.

Entre 450 y 500 rompimientos en la red del acueducto. 60 daños en la red de gas natural. Cerca de seis kilómetros y medio de lineas de cables de alta tensión colapsadas. Igual sucedería con centrales telefónicas del norte, el centro, oriente y sur de la ciudad.

La pregunta que surge, pues nadie sabe su hora, pero sí su hora de prevenir es: ¿cuántos de los ciudadanos estamos preparados o no y cuántos edificios se encuentran bien reforzados en caso de presentarse un evento sísmico? ¡Hay que despertar un hábito prevencionista y de conservación de las edificaciones permanente!  

lunes, 8 de enero de 2018

Llamas y sucesos de pesadilla que invitan a proteger mejor a nuestros niños

LA VIDA NOS COBRA CON CRECES…


¡EL PERDERLOS DE VISTA!



Niña en Kampala, Uganda Foto Will Wegener


Quizás algunos consideren que hay asuntos en la vida que no pasan de ser simples arandelas. Que hay otros escenarios que, por su notable importancia, atrapan mayormente toda nuestra atención. Así, por ejemplo, temas relacionados con la economía o la seguridad mundial, por los que surgen estos interrogantes: ¿Cómo ha sido el comportamiento de las acciones en las bolsas de valores hoy en el mundo? ¿Cuáles han sido las posiciones de las naciones frente al manejo responsable de las armas nucleares en el planeta? ¿En qué va la escalada indetenible de la delincuencia o del terrorismo, hoy causante de miles de víctimas en el planeta? O preocupaciones ambientales tales como la desaparición, sin marcha atrás, del hielo polar ártico y con él la eliminación de especies animales nativas que jamás volverán a pisar el suelo terráqueo.

Sin embargo, hoy día el inusitado crecimiento  en las noticias acerca de los niños, que denuncian el notable deterioro, para algunos de ellos, en su seguridad,  en su vida, en su protección, educación, salud, alimentación, hogares estables,  no es un tema de interés menor, sino una discusión que ocupa los titulares de los medios impresos y telediarios en todas partes, señalándolos como las mayores víctimas de la violencia, la desorientación y la indiferencia de estos tiempos.

Asistimos a un verdadero drama que debe conmover, incluso al de entrañas más insensibles. Niños violados, abandonados, agredidos, desplazados, explotados, raptados, asesinados, son el cuadro patético, de un terreno abonado por una sociedad que, en su carrera irrefrenable en pos tan sólo de lo material, sacrifica el valioso tiempo que se les debe brindar con una educación basada en el amor y los valores.


“CÓDIGO DE VIDA QUE RECIBIMOS DE NUESTROS ANTEPASADOS”


Foto Drew Hays  

“No es un tiempo perdido”, dice el sicólogo Rafael Cifuentes, “es un tiempo que construirá una sociedad más fuerte, segura y feliz. Lo que hoy no hagamos en pro de nuestros menores, mañana lo pagaremos muy caro.  Las secuelas dejadas por sus inestabilidades y sufrimientos, de no ser tratadas y sanadas a tiempo, configurarán una sociedad enferma, sin amor, edificada sobre pilares de arena, sin principios. Es una construcción que, necesariamente, colapsará en el caos y en la destrucción para todos y ya lo estamos viendo.

“Recordemos, son los pequeños los futuros gobernantes, padres, industriales, directivos de empresas, comerciantes, operarios, maestros, etcétera… Quienes ocuparán puestos de responsabilidad y ¿qué responsabilidad podrán tener, sino se les inyecta por sus venas los valores morales y la estabilidad emocional que sólo la familia puede ofrecer?”.

Entonces, doctor Cifuentes… ¡¿Cree Usted, que los estamos perdiendo de vista?!

“No sólo de vista, sino que por nuestros miedos, dudas y temores no los estamos disciplinando. Les permitimos que hagan lo que quieran, pensando que ellos poseen las nociones claras para hacerlo.  No les estamos dando las herramientas espirituales. Es un código de vida que recibimos de nuestros mismos antepasados, pero que hoy negamos a nuestros pequeños, pensando en que estamos en un consentido modernismo y que ahora las cosas son distintas. Pero, ¡los estamos perdiendo! ¡Ellos necesitan la figura de la autoridad  bien encauzada de los padres! De los adultos responsables.  Y dónde no hay autoridad, es como en un país, o en una sociedad, hacemos lo que queremos, sin reglas de juego para desenvolvernos armónicamente. La autoridad no se debe convertir en una dictadura o en una tiranía. El adulto que tiene a su cargo la vida del menor debe ser una autoridad basada en el afecto, en la dirección espiritual. No han oído ustedes aquella frase que dice: ‘me doblo como el bambú, pero no me parto’, así debe ser la educación para nuestros hijos, si queremos personas estables, seguras, emprendedoras y felices en el entorno en que viven”, puntualiza el doctor Rafael Cifuentes.

HISTORIAS DE PESADILLA


Foto Can Stock Photo

En lo concerniente con el tema que nos ocupa en esta nota, el de la Prevención enfocada al cuidado y orientación de los menores, observamos con preocupación el aumento de las cifras de niños muertos y heridos, por descuido en la vigilancia de los pequeños por parte de sus progenitores o personas que están a su cuidado. Además, del desconocimiento de los peligros que los rodean en el ambiente en el que se encuentran.

Hacemos alusión a un caso, entre muchos otros, de niños de escasos tres años y nueve años cuyos padres una noche se van de rumba, quedando estos encerrados en su vivienda. Entonces, el más pequeño comienza a jugar con unos cerillos y provoca un incendio que le costará la vida a él y heridas de gravedad a su hermanito mayor.

¿O qué tal este otro incidente? El del aquel menor de cuatro años que estando en la cocina, alcanzó la olla de agua caliente que reposaba sobre la estufa, echándosela encima y obteniendo como resultado quemaduras graves en todo su cuerpecito.



Foto Frank Mackenna

O el de la niña que, viéndose sola en su casa, jugando, se metió en la lavadora, quedando encerrada en la máquina y muriendo en ella por asfixia. O de aquel pequeño que, también sin la atención debida de sus padres entró a  una piscina y se ahogó.

En este triste listado también mencionamos, pese a la infinidad de campañas adelantadas por las autoridades bomberiles, de policía, ICBF, entre otros, los casi cerca de trescientos niños que, en Colombia, desde el comienzo de las fiestas decembrinas hasta el seis de Reyes, se intoxicaron con totes, perdieron sus falanges, ojos y  otros miembros, sufriendo múltiples quemaduras, por manipular pólvora, con la increíble permisividad de adultos irresponsables o la falta de vigilancia de muchos de ellos.


Unimos a estos lamentables relatos la historia de aquellos menores que, buscando escapar de sus países de origen por evidente desnutrición y gobiernos tiránicos, se embarcaron en mortales travesías por el mar, en busca de horizontes más seguros, que nunca llegaron a coronar, muriendo tragados por las aguas con todo y sus imposibles sueños.

Las historias de pesadilla de incidentes con menores no para ahí.  Concluimos, por ahora, con este último y duro episodio. El del pequeño de escasos tres años y medio que jugaba con la hornilla de una estufa de cocina, al parecer, en un primer piso, en un edificio de apartamentos  del Bronx, según lo informó el Jefe del Cuerpo de Bomberos de Nueva York, Daniel Nigro, lo que produjo el feroz incendio donde varios apartamentos y el interior de la estructura quedaron carbonizados. Doce muertos - entre los que se cuentan cuatro menores, y un adolescente-,  dieciséis heridos por quemaduras, saldo que dejó esta tragedia, conocida como una de las peores ocurridas en quince años en esta ciudad.

Foto EFE Alba Vigaray (El Diario NY)
De acuerdo con voces autorizadas de organismos de emergencia y rescate del mundo estos hechos suceden, en su mayoría, porque falta enfatizar y divulgar más Campañas de PREVENCIÓN y EDUCACIÓN, para que los adultos conozcan los peligros a los que están expuestos los niños y ellos mismos, al no prevenirlos y alejarlos de aquellos lugares que representan un peligro para su vida y su salud,  cuando les dejamos a la mano elementos que se convertirán en arma letal para el mañana. 

El Departamento de Edificios de la Ciudad confirma que la estructura tenía un pasado de violaciones a las normas de mantenimiento y un sistema de detección de humo deficiente en la primera planta, de acuerdo con el Departamento de Edificios de la Ciudad, reportó Pix 11. (Editores Llamas)

  



    

   

  




   



sábado, 9 de diciembre de 2017

Llamas te invita a conservar la vida cuidando los bosques en el mundo



ES VITAL PARA LA HUMANIDAD CUIDAR SUS BOSQUES, PREVINIENDO A TIEMPO LOS INCENDIOS FORESTALES

Amables lectores, los invitamos a ver este vídeo que nos ayudará a comprender mejor la función e importancia que los bosques tienen para la conservación de la vida, supervivencia del hombre, las especies animales y la diversidad del reino vegetal.

martes, 28 de noviembre de 2017

Llamas divulga las modernas ideas de los ingenieros estructurales para blindar las construcciones contra el fuego

TECNOLOGÍA
LOS INGENIEROS DE NORTH BAY RECONSIDERAN LA CONSTRUCCIÓN Y EL DISEÑO DEL HOGAR PARA DEFENDERSE DE LOS INCENDIOS FORESTALES

Por James Dunn
(North Bay Business Journal, Technology Editor.)


Algunos propietarios que perdieron grandes estructuras en los incendios forestales de octubre han contratado a ingenieros locales que buscan nuevas ideas en la defensa contra incendios incorporada en el diseño.

Kevin Zucco, Director Ejecutivo ZFA -Foto James Dunn

Para uno de esos ingenieros, Kevin Zucco, director ejecutivo de ZFA Structural Engineers, con sede en Santa Rosa, es personal. Su padre Greg, fundador de ZFA, perdió su propio hogar en Santa Rosa en Foothill Dr. La compañía tiene oficinas en Santa Rosa, Napa, Sacramento, San Francisco y San Carlos.

Un edificio residencial o comercial puede resistir el fuego. "Tendría un revestimiento exterior no inflamable", dijo Zucco, "estuco, yeso". La estructura en sí, incluidos los marcos del techo, serían de concreto, bloques de mampostería o acero.

Un mejor acristalamiento de ventanas es esencial para sobrevivir al calor y al viento. El diseño del techo debe cambiar para que las brasas que se eleven por el viento no creen un pozo de fuego sobre la estructura que encienda cualquier cosa inflamable.

Jonh Cook, director principal de MKM Foto James Dunn

John Cook, director principal de MKM & Associates Structural Engineers, con sede en Rohnert Park, pasó 30 años diseñando edificios de oficinas, escuelas, complejos industriales, estructuras de estacionamiento y viviendas. Cientos de hogares y negocios diseñados por MKM quemados. 

Rociadores exteriores de protección contra incendios

Cook ha comenzado las discusiones sobre los sistemas de riego con protección contra incendios para los propietarios cuyos lugares se quemaron. "Esa sería una medida de seguridad adicional relativamente económica", dijo. "Poner cabezales de riego no es tan caro. Necesita un generador de emergencia "en caso de falla de energía.

Cada casa o edificio comercial podría tener su propio estanque o piscina koi. Si los sensores automatizados detectan el calor de llamas próximas, tal vez 250 grados, una bomba extrae agua del estanque y la rocía sobre el edificio. El agua que corría por los costados de la estructura se acumularía en canales de concreto que transportarían el agua hacia atrás. Una bomba podría tener respaldo automático: generador o baterías en caso de falla de energía.

Tal estructura, con un sistema de riego similar a los utilizados para el paisajismo, podría costar $ 20,000 adicionales pero evitaría el seguro contra incendios y casi garantizaría la supervivencia de la casa. Los rociadores interiores ya ayudan a apagar los incendios en interiores, pero el diseño actual no protege el exterior de un edificio.

"Conozco a personas que salvaron sus casas fumigándolas" con mangueras de jardín, dijo Cook. "Algunas personas alrededor del perímetro se aseguraron de que las brasas no se pegaran a la casa ni se metieran debajo de los aleros. Esto es muy factible ", dijo.

Los vientos apuraron la destrucción Foto AP


"Muchas de las casas más nuevas tenían sistemas de rociadores interiores", dijo Cook. "No sirvió de nada" en el intenso calor generado en esta tormenta de fuego. "La mayoría de los incendios domésticos son de adentro hacia afuera. Podría haber una manera rentable de instalar rociadores en el techo como parte de la construcción. Haz que se vean como veletas adornadas ", dijo.

"La gente está pensando en" formas de usar agua almacenada en el lugar para combatir un incendio ", dijo Zucco, como una piscina o un estanque. "Tienen sistemas en los que puedes colocar una boquilla en tu piscina y disparar" con una bomba a gas, dijo.

"Nunca he oído hablar de uno que se conecta automáticamente a su casa. Es bastante interesante".

Feo vs. Contra resistencia al fuego

Foto James Dunn


En cuanto al diseño del edificio para que sea resistente al fuego, "el problema no es, ¿se puede hacer?", Dijo Cook, pero costó.  "¿Cuáles son las ramificaciones arquitectónicas (feo). Las paredes podrían ser completamente a prueba de fuego. El edificio todavía se incendiará porque las ventanas explotan. A menos que encierre ventanas, no va a "detener el fuego".

SINTIENDO EL CALOR
451 ° F: punto de inflamación del papel
572 ° F: punto de inflamación de la madera
600 ° F: el hormigón se degrada
1,221 ° F: el aluminio se derrite
2,200 ° F: incendio forestal extremo
2,750 ° F: el acero se derrite
27 millones de ° F: temperatura central del sol



"Se podrían diseñar postigos" que protegerían ventanas y puertas, "impenetrables para cualquier incendio, incluido este fuego", dijo. "¿Cómo se vería eso? ¿Cuánto costaría? Su estructura de $ 1 millón ahora cuesta $ 1.5 millones. Usted tiene un costo adicional de $ 500,000 por la posibilidad de que ocurra otro evento como este".
Al asesorar a los propietarios sobre cómo reconstruir, Cook evalúa la probabilidad de que ocurra otro incendio similar en los próximos 100 años: análisis de costo-beneficio. "Mi corazonada es que no sería rentable modernizar todos los edificios o incorporar una construcción resistente al fuego" en la reconstrucción, dijo.

Fahrenheit 1,221

Grupo de viviendas se queman en Santa Rosa Foto Getty Images/Univisión


Cook visitó muchos sitios quemados. "El aluminio se derrite a 1.200 (grados Fahrenheit)", dijo. "El acero se derrite a 2.400 y comenzará a deformarse si está bajo carga a menos de eso (alrededor de 2.000 °.)" Observó las vigas de acero deformadas.

"Hacía mucho calor", dijo Zucco.

Los ingenieros observan los sitios de construcción destruidos por el fuego en busca de pistas sobre la temperatura del fuego. "Vimos charcos de aluminio", dijo.

Examinó hogares personalizados que se quemaron. "Acero estructural, doblado y caído", dijo. "El acero se vuelve rojo y pierde su fuerza. Se deforma, una buena forma de S, no sirve de nada".

Los cortafuegos y el espacio defendible pueden ayudar a proteger las estructuras. Pero el incendio de Tubbs "saltó por la autopista 101", dijo Zucco. "No puedo imaginar un mejor cortafuegos artificial".

El espacio defendible, recomendado como herramienta de reducción de fuego, no siempre funciona. Kmart en Cleveland Avenue en Santa Rosa tenía enormes estacionamientos a su alrededor. "Era un edificio más antiguo", dijo Zucco, con marco de madera y estuco, y señaló que probablemente las brasas se acumularon en el techo y se encendieron. Su empresa había sido contratada anteriormente para diseñar reparaciones a fin de tener en cuenta las filtraciones.

Zucco, con 24 años de experiencia como ingeniero estructural, es un experto en el uso de paneles de pared de concreto prefabricado, paredes de tierra apisonada, paneles con aislamiento estructural y diseño de estación de bomberos.

Si las llamas rompen o derriten una ventana en el exterior de un edificio comercial, "entonces están adentro", dijo Zucco. La ventilación también puede absorber rescoldos.

"Hacía mucho viento y calor. Los espacios del ático son más fríos. A medida que el aire a su alrededor se calienta, "el ático actúa como un vacío para quemar brasas. "La gente describió que las brasas subían, daban 180 vueltas y eran absorbidas por los respiraderos del techo", dijo Zucco. "Entonces tienes un ático lleno de brasas". Un techo atrae aire en sus puntos bajos y lo ventila en la cima.

Las brasas se sientan en el ático por un par de minutos y luego todo se vuelve "Whoom - y arde en llamas", afirmó Zucco. "Se sobrecalienta".

En la construcción con marco de madera, los postes de madera se queman junto con el papel que se enfrenta con el aislamiento de fibra de vidrio. "Eso es altamente inflamable", agregó Zucco.

Los códigos del condado de Sonoma para hogares con interfaz urbano-salvaje estipulan que "los respiraderos del techo y del ático deberán resistir la intrusión de llamas y brasas en el ático o estarán protegidos por una malla de alambre no combustible resistente a la corrosión" que no exceda el espaciado de octava pulgada.

"Se supone que eso cambiará los detalles de ventilación específicamente para este tipo de condición de fuego", dijo. "Algunas casas más nuevas tienen eso. Eso ayudo. Pero la magnitud de este evento fue mucho mayor ".

Foso de fuego en la azotea

Casa arde en Fountaingrove Foto AP

Los edificios comerciales son vulnerables en la azotea si los incendios de focos comienzan allí. Muchos edificios comerciales tienen techos planos hechos de alquitrán o material asfáltico que se enciende a aproximadamente 500 grados y se auto enciende a 900 grados, de acuerdo con las hojas de datos de seguridad del material en el asfalto.
Las membranas para techos termoplásticos de poliolefina (TPO) se han vuelto comunes, dijo Zucco, y ofrecen una mayor eficiencia energética. TPO tiene un punto de inflamación de 650 grados F. "Es resistente al fuego", dijo. "Pero a esas temperaturas, eso finalmente se encendería". Entonces te gusta la estructura de madera".

Las maderas pesadas se pueden sobredimensionar para retener la resistencia durante más tiempo en los incendios. "Se necesita una hora para quemar una pulgada" en el exterior de una madera, dijo Zucco. Un haz que debe ser de 4 por 6 para la fuerza se puede ampliar a 6 por 8. Después de una hora en un incendio, "todavía tienes un 4 por 6 adentro".

Si el fuego entra en un edificio y no hay bomberos en el sitio, a menudo se verá involucrado por completo. Zucco apunta a elementos de ajuste y acabado del interior de una empresa u hogar, como alfombras, cortinas, molduras y gabinetes. "Es todo inflamable", apuntó.

Zucco trabajó en los edificios American AgCredit (Aviation Blvd.) y Luther Burbank Savings (Third St.) en Santa Rosa, ambos grandes. "Son más resistentes al fuego", dijo Zucco. "American AgCredit es tacos de acero con estuco o yeso y acristalamiento. El acero estructural en el exterior es zinc con protector solar. No va a encenderse. "El fuego debería" derretir algo para entrar "al material inflamable, dijo.

El vidrio estructural es más resistente que las ventanas normales y se puede usar alrededor de las barandillas, pero aún se derrite a temperaturas cercanas a los 1,000 grados, dijo Zucco. El vidrio puede fabricarse para resistir temperaturas en el rango de 3.000 grados, como se usa en las puertas de vidrio de estufas de leña. El vidrio de doble panel o triple ayuda a resistir el fuego, observó. El vidrio resistente al fuego en una cantidad significativa en un edificio comercial sería prohibitivamente caro.

Se está estudiando el material cerámico para su uso en lugar del revestimiento inflamable, dijo Cook. "Los diferentes óxidos pueden crear láminas relativamente delgadas", dijo, alrededor de un cuarto de pulgada. "Últimamente ha habido algunas ideas ingeniosas", como una casa que parecía troncos, pero que en realidad era de hormigón. "No se podía saber" ni siquiera a corta distancia, dijo Cook. "Se ven como madera".

Los muros interiores hechos con bloques de concreto, ayudan a disminuir la progresión del incendio una vez que ingresa a un edificio, dijo Zucco. La construcción con pernos de acero, como en el edificio estadounidense AgCredit, también desalienta el fuego, especialmente con paneles de viruta en el interior y estuco en el exterior.

Habitación de pánico a prueba de fuego, enterrada

Desde los incendios, "hemos tenido un par de clientes de casas personalizadas que desean conocer un sótano como refugio" de incendios y otros desastres, dijo. "Hemos estado haciendo mucha investigación de fuego".

Tal sala de pánico segura contra incendios en un hogar personalizado necesitaría un aparato de respiración para salvar las vidas de sus ocupantes.

Una habitación incombustible dentro o debajo de una casa necesitaría mantener a sus ocupantes con vida hasta por ocho horas, comentó Zucco. "A medida que la casa se quema, se cae y se derrumba. Terminas con un gran lecho de carbones encima de la casa, realmente caliente".

Granero en Glen Ellen, Sonoma Foto Getty Images


"Observamos un sitio en el incendio de Atlas Peak (Napa)", dijo. "Tenían una bodega, una cueva. Sobrevivió totalmente. El pozo del ascensor se quemó. Pero la cueva en sí, a 10 pies bajo tierra, está bien. No estaban en casa". El sitio tenía pocas estructuras cercanas. "Todo se encuentra sobre una gruesa losa", comentó, en la cima de una colina. Está ansioso por probar la base de la integridad estructural. ZFA ya tiene un contrato para reconstruir la casa. El cliente está dispuesto a ir por encima del código para ser resistente al fuego, manifestó Zucco. "Algunas personas quieren construir un hobbit en casa", dijo Cook, "básicamente bajo tierra, con puertas circulares".

Trabajó con arquitectos que especifican la construcción de tierra apisonada o techos de césped, ambos resistentes al fuego. "Una estructura icónica en Fountaingrove que hice con el arquitecto Gary Tucker. Tuvimos una gran chimenea. La habitación tenía un techo de césped. Tenía mucho vidrio y rocas alrededor del perímetro. Se fue. El techo de césped se derrumbó. Lo único que quedaba era esa chimenea de concreto de tres o cuatro pisos de alto. Todo lo demás se quemó".

ZFA investigó la construcción de cimientos después del fuego, comprometido por el calor. Un incendio residencial típico alcanzará los 1,000 grados, dijo Zucco. "La matriz de cemento en el concreto comienza a romperse a aproximadamente 600" a pesar de que el concreto no se quema. "Comienzas a perder fuerza".

Las zapatas y las bases para grandes casas personalizadas cuestan entre $ 200,000 y $ 300,000, dijo Zucco, especialmente si ha perforado muelles en una ladera. Lleva meses eliminar una antigua base y reemplazarla.

La barra de refuerzo de acero, utilizada para reforzar los muros de hormigón, conduce fácilmente y atrae el calor de un incendio hacia el interior de las paredes, causando su destrucción. Zucco dibuja un pie de hormigón. "Como todo esto arde y se sobrecalienta", expresó, "se mete en pernos de anclaje, barras de refuerzo, zapatas". La gente quiere guardar las bases para que no tengan que raspar todo el sitio, volver a nivelarlo todo y volver a colocar las zapatas. Todavía tenemos que probar los cimientos "en propiedades quemadas".
Las paredes del vástago, la base de concreto que se apoya en los cimientos, generalmente sufren una pérdida completa en un incendio mayor si no hay suciedad en ninguno de los lados, dijo Cook. "Esos tallos generalmente se disparan", comentó.

Inspeccionó una casa incendiada en el parque Coffey, donde las paredes del tallo estaban intactas. "En cada perno de anclaje hay una grieta vertical", expresó Cook. "Cuando todo estaba encendido, los pernos de anclaje se calentaron y dividieron el hormigón. En general, el hormigón debajo del nivel va a estar bien", como los muelles utilizados en las laderas de Fountaingrove.

La madera contrachapada resiste los terremotos


Los residentes de Santa Rosa lloran la pérdida de su casa Foto Getty Images

La construcción del hotel a menudo utiliza concreto en el primer piso y luego cambia a la estructura de madera para los pisos superiores, contó Zucco. Las paredes de madera contrachapada ayudan a resistir las fuerzas del terremoto. "Pero es todo inflamable". Su compañía diseñó la renovación del hotel Hyatt en Santa Rosa.

"Eso es estructura de madera, cuatro pisos", dijo, con el perímetro ignífugo con tacos de madera tratados con productos químicos ignífugos. Los pernos prisioneros son tratados a presión para absorber químicos patentados. "Tiene una calificación de tres horas", aseveró; no se queman en la mayoría de los incendios durante tres horas. Los productos químicos liberan gases no inflamables y vapor de agua, lo que retrasa la ignición de la madera.

Los rascacielos o edificios de gran altura usan acero estructural para brindar ligereza y flexibilidad en los terremotos. El acero funciona bien en incendios; debe estar aislado para evitar la deformación.

"Piensa en los sistemas mecánicos del edificio", acotó Zucco. "Tienen la capacidad de cerrar" en un incendio. Un sistema HVAC operativo puede aspirar humo, dañando los conductos y las paredes interiores, lo que requiere semanas para limpiar.
En un país sísmico, el uso excesivo de mampostería crea vulnerabilidad. "Todo ese peso es malo", dijo Zucco. "Las fuerzas son mucho más grandes. La construcción resistente al fuego compite con la construcción del terremoto".

Los clientes de Zucco muestran un gran interés en el diseño resistente al fuego. "Hemos estado recibiendo preguntas sobre la reconstrucción", comentó. Más de las tres cuartas partes quieren resistencia al fuego. "La industria del diseño está empezando a entrar en ella".


"Puedes hacer que todas las paredes sean 100 por ciento resistentes al fuego", dijo Cook. "Nunca se quemarían". Pero el diseño tiene que asegurar que las ventanas y puertas no se prendan, que es lo que sucedió". Se sobrecalentaron y se hicieron añicos".