jueves, 14 de marzo de 2019

Gloria Zea, la Dama que Rescató la Cultura en Colombia




Recordando que en 1986, en el oficio periodístico, tuvimos la gran oportunidad que la vida nos brinda de conocer y poder entrevistar  a la dama de la cultura en Colombia Gloria Zea, quien con esfuerzo denodado rescató el Museo de Arte Moderno de Bogotá, En este ameno diálogo, en su oficina del Museo, nos contó del recién inaugurado edificio del MAMBO, anécdotas de su labor en la difusión del arte, sus estudios, viajes, el legado de sus padres y su idea de la paz. Ahora la cultura Zea de Gloria para siempre.     


                                                                         GLORIA ZEA

                                          LA  EJECUTIVA DE LA CULTURA


Gloria Zea por Fernando Botero 1956

Por Claudia Marín Rodríguez
(Europa Press News Service)


Gloria Zea, la Directora desde hace dieciséis años del Museo de Arte Moderno, fue elegida por ministros, empresarios y profesionales "La Ejecutiva del Año", en la tradicional encuesta de la Agencia Nacional de Noticias Europa Press.

"Mi éxito en el desempeño de cualquier actividad Cultural se debe al espíritu de empresaria que siempre he cultivado. Ante todo, se rodearme de personas en cuyas capacidades confío y en las que delego funciones con tranquilidad. Pero, para ejecutar una labor completa, controlo el trabajo de quienes tengo a mi cargo", afirma segura y sonriente.

Su atracción por las humanidades la condujo hacia la enseñanza. Una de sus mayores pasiones. Razón por la cual, dicta esa cátedra en la Universidad de Los Andes. Claustro educativo en el que se graduó. Fue decana de la facultad de Artes y Ciencias y miembro del Consejo Directivo.

Su seguridad en la toma de decisiones y su carácter firme le permitieron supervisar la labor de más de mil doscientos empleados que trabajaban para ella en Colcultura. Hoy, en el Museo de Arte Moderno y en Procultura controla alrededor de setenta personas.

No obstante, su buen sentido de la organización y su capacidad de mando no llegaron de un día para otro. Son producto de duras experiencias para dar a conocer la importancia de las humanidades y del arte, sus grandes empresas.




LAS CRÍTICAS NO SON OBSTÁCULO

Las mujeres que hacen altas ejecutorias con la finalidad de elaborar difíciles proyectos, son elogiadas y criticadas. "Las oposiciones no son obstáculo para mí. Demostré que el Museo de Arte Moderno tiene las puertas abiertas para los amantes del arte pictórico. En la actualidad, la obra ha culminado con éxito y es una realidad", sostiene con esa satisfacción que ilumina su rostro.

Anteriormente, ocupó la Presidencia de la Junta de Programación del Instituto de Radio y Televisión, "INRAVISIÓN" y, durante nueve años, trabajó como Directora del Instituto Colombiano de Arte y Cultura. Además, fue presidente de Editorial Planeta Colombiano, de "Arte y Cultura" y miembro de la Comisión de Negociación y Diálogo.

Gloria Zea, como impulsora de la cultura ha merecido varias menciones, entre ellas la "Orden Gonzalo Jiménez de Quesada", en el grado de Comendador; la "Orden Andrés Bello" del gobierno de Venezuela; Premio "Fundación Banco de Colombia"; Condecoración del gobierno del Brasil, "Orden de Río Branco", en el grado de oficial y la "Cruz de la Orden Civil Cundinamarquesa, "Antonio Nariño", en el grado de Granadino.

Además, obtuvo el premio APE (Asociación de Periodistas del Espectáculo) y la condecoración del gobierno de Francia, "Orden de las Artes y de las Letras". 


Foto Jet Set

Para la directora del Museo de Arte Moderno sus logros como ejecutiva son un reflejo de la educación impartida por sus progenitores. De su padre el ex-ministro, ex-diplomático y ex-gobernador Germán Zea Hernández heredó su devoción por las obras de arte, la música y la literatura. "Cuando era ministro de Justicia fue un ingente luchador por la mujer reclusa".

"Mi madre, Beatriz Gutiérrez, siempre fue una ejecutiva del hogar. En su época, la mujer desarrollaba sólo los quehaceres de la casa. Aún así, participó en obras sociales y, con frecuencia, organizó la navidad de los niños desamparados. Gracias a su capacidad organizacional mis hermanos, Juan Manuel, Luis Germán y yo aprendimos a defendernos ante cualquier adversidad que la vida nos presentara".

La gerente de Procultura, admirada por los medios culturales y personas que aman el arte, se inclinó, desde muy joven, por las humanidades con el objeto de ser útil a al sociedad. "Cuando viaje a los Estados Unidos recibí distintas materias. Para afianzar mis conocimientos cursé Filosofía y Letras en la Universidad de Los Andes".

AL RESCATE DEL MUSEO DE ARTE MODERNO

De acuerdo con Gloria Zea su admiración y devoción por la critica de arte Marta Traba no tenía límites. "Había sido mi profesora y mi amiga durante dieciocho años. Ella dejó en mis manos la responsabilidad de rescatar el Museo de Arte Moderno".

El año 1969, cuando se posesionó de la Dirección de la sede cultural, se encontraba cerrada, no tenía un local propio y no contaba con patrimonio alguno. Tan sólo poseía ochenta cuadros.

Su lucha por levantar el Museo fue titánica. Sinembargo, no se dio por vencida. En un comienzo estaba situado en la calle 24 -centro de Bogotá- y después en los predios de la Ciudad Universitaria.

"La colección de las ochenta obras pictóricas se hallaba colgada en un local de la Universidad Nacional. Un día estalló una pedrea entre los estudiantes y el ejército. Me avisaron que se habían rotos los vidrios de la edificación donde estaban los lienzos, quedando en su totalidad en la intemperie.

"Corrí hasta ese lugar exponiendo mi vida. Con la colaboración de mi ex esposo Andrés Uribe Campuzano y su hijo salvé con rapidez las obras. Luego las trasladamos al depósito de mi casa en un taxi.

"Rescatadas las pinturas busqué un sitio dónde exponerlas. Observé que en el edificio Bavaria habían unos locales precisos para tal fin. Inicié algunas conversaciones con el ex presidente de la empresa, Carlos Jota Echavarría y le comuniqué mis objetivos. Durante un año, gratuitamente, obtuve esos espacios.

"No obstante, en esos días, me llegaba una exposición de Rodán de París. En forma apresurada empecé de nuevo la búsqueda de otra sede. Por esa época, el Planetario acababa de construirse. En el interior de la edificación había un lugar disponible para la cafetería que aún no funcionaba. Hablé con el alcalde, pero María Eugenia Rojas se opuso. Ella no estaba de acuerdo con mi petición, por cuanto el trabajo del Museo se dirigía a la élite. 

"Sin embargo, aún cuando no la conocía personalmente, hice los contactos para persuadirla de lo contrario. Posteriormente, cuando realicé la primera exposición, la invité a que presenciara el acto. Ella constató que mi obra llegaba a todo tipo de público y accedió a darme el lugar.

"Después, con base en donaciones, se inició la nueva construcción del Museo de Arte Moderno, MAMBO, en cuyo interior se albergan aproximadamente dos mil obras de pintores nacionales y europeos. 

"Finalizada la edificación, para este año 1986, se inauguró la obra conmemorando los "Cien Años de Arte Colombiano". Centenario en el que se festejan dos importantes fechas: la creación de la Escuela de Bellas Artes y la realización de la Primera Exposición Antológica, la cual da inicio al "modernismo" en el país. Ambas obras fueron ejecutadas por Alberto Urdaneta". 

LA CULTURA Y LA PAZ

Resultado de imagen para german zea hernandez
Belisario Betancur y Gloria Zea Foto El Tiempo

Gloria Zea, al ser una de las mujeres más importantes de la cultura en el país, expresa que la necesidad de paz es la principal inquietud de los colombianos. "La cultura es un reflejo del momento histórico actual.

"Soy ferviente entusiasta de la política de paz adelantada por el presidente de la República Belisario Betancur. En ese instante fue visionaria. Profundamente valerosa, pero muy mal entendida y apreciada por el país en general, incluyendo los partidos políticos.

"Un poco más de distanciamiento en el tiempo histórico y los colombianos entenderán la lucha por la tranquilidad social. Se verá como fue de acertada. En ese instante, las hojas no dejan ver el bosque".

Uno de los propósitos de Gloria Zea es conseguir que el pueblo colombiano tenga acceso a la cultura. "Como mujer esa es la empresa que continuaré hasta el final".




martes, 12 de febrero de 2019




A UN MES DEL ATENTADO A LA ESCUELA GENERAL SANTANDER...


LOS NIÑOS QUE ESCRIBIERON LA PAZ CON SU SANGRE

Foto tomada: Tubarco news
Revista LLAMAS se duele porque en Colombia, tierra de ilustres adalides de la Patria y prohombres ocurran hechos tan execrables como el atentado a la Escuela de Policía General Francisco de Paula Santander. Veintidós brillantes jóvenes colombianos, quienes aspiraban a realizar una carrera ejemplar en la Institución ofreciendo  lo mejor de sí a nuestra Patria, y a quienes no les dieron tiempo a hacerlo, fueron las víctimas del despiadado magnicidio. Un acto reprobable y demencial les cegó sus nobles existencias. 

Nunca llegaron a portar arma alguna, sin embargo hoy son los héroes de nuestro país. Dejan un enorme vacío en sus familias, en quiénes los conocieron y en la sociedad. Escribieron con su lozana sangre, en las páginas de nuestra historia, lo que significa entregar la vida por ideales nobles y pacíficos. Ahora son el símbolo de los jóvenes mártires, con coraje. Eligieron los caminos gratificantes del bien para ser inmortales.

Con tan pocos años de vida, ya tenían un récord de logros que, cualquier joven a su misma edad ambicionaría. De seguro, habrían sido los mejores policías del país. Desde pequeños soñaban vistiendo no sólo en su humanidad, sino también en su corazón el uniforme verde, el de la seguridad, el de los leales, de los disciplinados, de los que buscan el bien de los demás. Uniforme a los que años atrás muchos colombianos  se hicieron merecedores, por su valor, amor y entrega en pro del bienestar ciudadano.

Veintidós vidas juveniles, que Colombia llora hoy. Su partida abrupta nos rompió el corazón, desprendió nuestra epidermis espiritual. Estaban indefensos. Quizás jamás llegaron a imaginar, con sus mentes soñadoras, que la maquinaria demoledora de la brutalidad truncaría para siempre su promisoria existencia. Es un acto tan ignominioso que hasta el sentimiento del perdón le huye despavorido.

La sangre de estos héroes fluye, como ríos, por todos los poros de Colombia y grita: "¡No más, no más muertes así¡ ¡Que esta nuestra sangre, no sea limpiada, ni borrada, ni mucho menos olvidada, hasta que toda vida sea sagrada sobre nuestro suelo, sea respetada, valorada y nunca jamás se le 'robe' a nadie cobardemente! ¡Porque policías y bomberos trabajamos en defensa de la vida!"

LOS BOMBEROS DE BOGOTÁ HIJOS DE LA POLICÍA


Uniforme del Cuerpo de Bomberos de la Policía Nacional Fuente: Historia de la Policía Nacional de Colombia

La Policía fue la cuna donde nació un grupo de hombres con profunda vocación y espíritu de servicio, al enfrentarse a situaciones sorpresivas y peligrosas provocadas por los incendios y otros riesgos. Así surge El Cuerpo de Bomberos de Bogotá. Fundado como dependencia de la Policía Nacional, con sólo 25 unidades humanas, iniciando su obra histórica bajo la dirección del Comisario y Comandante Alejandro Lince -1895-1897. En esa época sus ‘armas’ de combate fueron varios extinguidores químicos, una bomba de palanca y otra de vapor. ¡Además de palanganas, jarras, olletas, totumas y chirimbolos de cocina! 

El Cuerpo de Bomberos de Bogotá es hoy la Unidad Administrativa Especial Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá, UAECOB, organismo que, en 1963, pasó a ser una dependencia de la Alcaldía Mayor de Bogotá y en 1998 el Concejo la vinculó como una entidad  adscrita a la Secretaría de Gobierno. 

Al igual que los Legionarios el lema de nuestros bomberos ha sido y es “uno para todos y todos para una”: la Ciudad. Extendiéndose el valor de esa sentencia a la protección de los capitalinos.




OTRAS FECHAS CLAVES DE LA HISTORIA BOMBERIL EN COLOMBIA

                 

Entre 1900 y 1916, y por diferentes causas, como la falta de incendios en la ciudad entre 1906 y 1916, la entidad fue liquidada en dos oportunidades.
En 1917 fue ordenada la reorganización total de la Sección de Bomberos y se expidieron las primeras normas sobre prevención de incendios.
En el mismo año, se creó una Sección de Bomberos Departamental, quedando en funcionamiento dos entidades simultáneamente, que tuvieron constantes fricciones por factores de jurisdicción.
En 1919 se estableció una sola entidad, conformada por dos comisarios y cuarenta y seis agentes.
En 1924 se dictó la Ley 61 de diciembre 17, por medio de la cual se modificaron la asignaciones civiles para los bomberos, en la siguiente forma: un comisario jefe de primera clase, $110; un comisario de segunda clase, $75; tres agentes de primera clase, $46 cada uno; ocho agentes de segunda clase, $43 cada uno; treinta agentes de tercera clase, $40 cada uno; dos chóferes, $60 cada uno.
En 1950 fueron dadas al servicio por el municipio de Bogotá, dos modernas estaciones en las zonas central y sur.
En 1952 fue dada al servicio la Estación del Norte, con una inversión cercana a un millón de pesos.
En 1960 el Cuerpo de Bomberos de Bogotá contaba con tres estaciones de servicio, 145 hombres y un equipo extintor de 10 máquinas para una población de aproximadamente un millón de habitantes.
En 1963 pasó a ser una dependencia de la Alcaldía Mayor y se dispuso que el Alcalde, como suprema autoridad administrativa del Distrito, fuera el Jefe del Cuerpo de Bomberos.
En 1998, el Concejo lo organizó como una institución adscrita a la Secretaría de Gobierno, responsable de la prevención y control de incendios y demás calamidades.
En 2006, el Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá se organizó como una Unidad Administrativa Especial del orden distrital del sector central, sin personería jurídica, cuyo objeto es la prevención y atención de emergencias en incendios. Acuerdo 257 de 2006.
En 2007, la UAECOB inició el proceso de renovación y adquisición de equipamiento para la atención oportuna y eficaz de emergencias por materiales peligrosos, incendios forestales y estructurales, rescates peligrosos, equipos de respiración autónoma para los bomberos, material pre hospitalario y equipos de rescate acuático y vehicular.
En 2011, la UAECOB entregó a la ciudad las modernas estaciones de Kennedy y Bicentenario.
En 2012, avanza en un 90% la construcción del comando de bomberos y el edificio de crisis distrital y el Congreso de la República aprueba Ley General de Bomberos de Colombia que crea herramientas para fortalecer y dotar de recursos a los Cuerpos Oficiales de Bomberos en todo el país y adopta el Sistema Específico de Carrera Administrativa para los bomberos oficiales.
El 21 de agosto de 2012, la Presidencia de la República de Colombia sanciona la Ley 1575 de 2012, por medio de la cual se establece la Ley General de Bomberos de Colombia. 


COMANDANTES DEL CUERPO OFICIAL DE BOMBEROS DESDE SU FUNDACIÓN HASTA 1999


1895-1897                   Comisario ALEJANDRO LINCE                                                                 (Policía)

1897-1900                   Comisario AURELIO ESGUERRA V.                                                          (Policía)
1900-1919                   Durante este periodo la entidad tuvo una interrupción
1                                  1919-1927                          Coronel JOSE DE JESÚS RUEDA G.                      
                                        1927-1929                    Coronel ABELARDO MESA
                                  1929-1931              Coronel MANUEL MARÍA GÓMEZ PEÑA REDONDA
                                  1931-1934               Coronel JUAN E. MORENO
1934-1935                   Coronel PABLO AZA TERÁN                                                                     (Ejército)
1935-1936                   Coronel JUAN E. MORENO              
1936-1938                   Coronel LUIS JORGE DAVILA
1938-1939                   Mayor HERNANDO MUÑOZ
1939-1942                   Mayor LINARES FLÓREZ                                                                           (Aviador)
1942-1943                   Mayor CAMPO N.                                                                                       
1943-1944                   Mayor PAZ NAVIA
1944-1946                   Mayor DANIEL RAMOS
1946-1947                   Capitán RAFAEL COLMENARES
1947-1948                   Mayor DANIEL RAMOS
1948-1949                   Capitán JOSÉ JOAQUIN MARTÍNEZ RODRIGUEZ                                (Ejército)
1949-1950                   Capitán ALBERTO DUARTE                                                                      (Ejército)
1950-1952                   Teniente ALVARO MACERA CAMPO                                                      (Bombero)        
1952-1953                 Teniente JULIO CÉSAR VÁSQUEZ                                                             (Bombero)    
1953-1959                 Capitán JUVENAL REYES REYES                                                                (Bombero)
1959-1961                 Mayor VICTOR ALBERTO RAMOS BARRERA                                          (Policía)
1961-1962                 Capitán MARIO CASTILLO RUIZ                                                              (Policía)       
1962-1963                 Capitán JAIME DEL PORTILLO CARRASCO                                            (Policía)
1963-1963                 Capitán LUIS ENRIQUE LARROTA BAUTISTA                                        (Policía)
1963-1964                 Mayor BERNARDO GARCÍA HERNÁNDEZ                                             (Policía)
1964-1966                 Mayor LUIS FELIPE ESTUPIÑÁN FUERTES                                               (Policía)
1966-1968                 Mayor CIRO ALFONSO CAMACHO GÓMEZ                                         (Policía)
1968-1970                 Mayor ERNESTO RIOS GARCÍA                                                               (Policía)
1970-1971                 Mayor ERNESTO RIOS GARCIA                                                               (Policía)
1971-1973                 Mayor ENRIQUE TALERO SUÁREZ                                                         (Policía)
1973-1974                 Capitán FRANCISCO MEDINA SÁNCHEZ                                             (Policía)
1974-1974                 Capitán MARTÍN ENRIQUE GALÁN MOJICA                                       (Policía)
1974-1975                 Mayor FRANCISCO MEDINA SÁNCHEZ                                               (Policía)
1975-1975                 Capitán CEFERINO VELÁSQUEZ Q. (E)                                                 (Bombero)
1975-1976                 Mayor FRANCISCO MEDINA SÁNCHEZ                                               (Policía)
1976-1977                 Mayor GENTIL ANDRADE OCAÑA                                                        (Policía)
1977-1978                 Teniente Coronel JOSÉ HUGO TIRADO CASTAÑEDA                         (Policía)
1978-1981                 Teniente Coronel JOSÉ AUGUSTO GARCÍA PLATA                             (Policía)
1981-1983                 Teniente Coronel RAFAEL EDUARDO FORERO TORRES                     (Policía)
1983-1984                 Coronel ANTONIO REYES ARAGÓN MONDRAGON                          (Policía)
1984-1985                 Teniente Coronel GUILLERMO CARREÑO CÁRDENAS                      (Policía)
1985-1987                 Teniente Coronel FÉLIX GALLARDO ANGARITA                                (Policía)
1987-1989                 Teniente Coronel CARLOS ALBERTO OTÁLORA A.                            (Policía)
1989                             Coronel ALFREDO SALGADO MÉNDEZ                                              (Policía)
1989-1990                 Coronel JESÚS ALFONSO BUENDÍA SAYAGO                                     (Policía)
1990-1992                  Teniente Coronel DELFÍN CORTÉS CAVIEDES                                    (Policía)
1992-1994                 Teniente Coronel ANTONIO DE LEÓN MARTÍNEZ                             (Policía)
1994-1995                 Mayor PEDRO PABLO RICARDO GONZÁLEZ                                      (Policía)
1995-1996                 Mayor ALVARO LEÓN ACOSTA ARGOTTI                                           (Policía)
1996-1997                 Teniente Coronel LUIS ALBERTO MOORE PEREA                                (Policía)       
1997-1997                 Capitán JORGE NOÉ REYES GUERRERO (E)                                          (Bomberos)   
1997-1999                 Teniente Coronel JAVIER MARTÍN RIVERA PRIETO                             (Policía)
1999                             Mayor LUIS EDUARDO ANZOLA COLMENARES                                (Policía)

(Fuente: Historia de la Policía Nacional de Colombia)

miércoles, 7 de noviembre de 2018

SIDE BY SIDE LA PRUEBA QUE NOS DICE SI SOMOS O NO MÁS VULNERABLES AL FUEGO





PRIMER PRUEBA EL PODER DEL FUEGO SIDE BY SIDE


¿POR QUÉ LA TECNOLOGÍA CONTRA INCENDIOS SALVA DEL FUEGO?





Prueba del Poder del Fuego Side by Side, 11 de Octubre en el II Congreso Internacional de Gestión del Riesgo de Desastres en Plaza  Mayor, Medellín



Bomberos Bogotá preparados para Prueba Side by Side en Bogotá, Corferias. Foto Llamas

Los días 22 al 24 de agosto de 2018 Bogotá, Colombia, fue el epicentro del Primer Salón Fire Protection de la Feria Internacional de Seguridad, organizada por Pafyc y Corferias en el que se dieron cita países como México, Argentina, Brasil, Ecuador, Perú, España, entre otras regiones del mundo, que expusieron sus avances tecnológicos en el renglón de la Ingeniería Contra Incendios.  Allí los periodistas de revista LLAMAS, medio especializado –desde 1957- en Prevención Contra Incendios, tuvimos la oportunidad de conocerlos y apreciarlos.  

Destacamos que, en este Primer Congreso Internacional Contra Incendios, se realizó la primera demostración en vivo denominada Side by Side, el Poder del Fuego, donde se puso de presente con esta actividad pedagógica, ante el expectante público que visitaba el Centro de Convenciones de Ferias y Exposiciones, Corferias, que los lugares expuestos al fuego, al contar con sistemas de rociadores automáticos, se encuentran más protegidos y no en riesgo de destrucción, con pérdidas de vida y materiales incalculables, lo que acarrearía al cierre definitivo de un negocio o la afectación total para una o varias familias.    

SU INDISCUTIBLE IMPORTANCIA


Antes de la Prueba Side by Side, Corferias. Foto Llamas

Notables colombianos, precursores de la Seguridad Contra Incendios de nuestro país, así como expositores extranjeros, directores de asociaciones de sistemas de rociadores del continente suramericano y centroamericano, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres,  bomberos, policía,  además de empresarios y estudiantes, se dieron cita en el recinto de Corferias para apreciar el simulacro Side by Side, el cual confirmó la indiscutible importancia que tienen los sistemas fijos de protección contra incendios a la hora de sobrevenir un indeseable fuego.

Anraci, Asociación Nacional de Sistemas de Rociadores Automáticos Contra Incendios Colombia coordinó, junto con Bomberos Bogotá, la Prueba del Poder del Fuego Side by Side.  Para ello adecuaron, en un ambiente al aire libre, dos contenedores soportados en plataformas metálicas. Su ubicación se hizo en las  instalaciones de Corferias, a unos pocos metros de una de las entradas al recinto, cerca a la Avenida La Esperanza. En el interior de los contenedores se improvisaron dos salas con mobiliario inflamable –ver imágenes fotográficas.- La diferencia entre el contenedor de la izquierda al de la derecha es que, mientras en este se habían colocado rociadores automáticos, el otro no disponía del sistema de extinción.

¿SOMOS MÁS O MENOS VULNERABLES ANTE EL FUEGO?


Horas después de la Prueba de Fuego Side by Side, Corferias, Foto Llamas

¿Qué lección deja a los participantes el instructivo simulacro? Mientras  los bomberos se disponían a combatir el fuego que pronto iniciaría, dotados con sus trajes especiales anti-ignífugos  y con las mangueras listas para confinar el incendio, nosotros, el atento público, observamos la aparición de un  flashover – combustión súbita generalizada en espacios confinados- que, en cuestión de segundos, devoró los elementos del contenedor derecho, sin protección.

Después de lo cual se esparció en la atmósfera una espesa nube negra de humo, haciendo irrespirable el ambiente. Entre tanto, las cortinas,  muebles, mesas y demás objetos del contenedor izquierdo, por acción efectiva de los sprinklers se salvaron del poderoso incendio, sólo algo de humedad penetró en el mobiliario. No presentó mayores daños. Quedó intacto ante el diluvio de agua arrojado por los dispositivos contra incendio.

Cuando terminó la prueba, los expertos en incendios se retiraron satisfechos y una vez más se comprobó  que el mundo científico, en sus laboratorios, evoluciona en el diseño y funcionalidad de estos sistemas. En cuanto a los estudiantes que presenciaron la prueba Side by Side les quedó claro que, hoy día, sin estas soluciones de protección somos más vulnerables ante el fuego.

viernes, 2 de noviembre de 2018

Incendio de Kémerovo cumple siete meses y evidencia ausencia total en la seguridad.




EN MEMORIA DE LAS 64 VIDAS, ENTRE ELLAS 41 NIÑOS, QUE MURIERON HACE SIETE MESES EN  EL PAVOROSO INCENDIO EN KÉMEROVO

¡¡POR LA VIDA!! TRABAJEMOS PORQUE LA SEGURIDAD ¡SÍ FUNCIONE!





Las emergencias por incendio no discriminan a nadie ni a nada en el planeta, antes de mirar qué tan distantes se encuentran unas naciones de otras, o qué costumbres diferencian unas de otras, el hombre de hoy, habitante de cualquier punto geográfico, en lo que respecta al ambiente donde realiza sus actividades cotidianas, debería preocuparse por aplicar la regla de oro de la seguridad, cual es la de  conservar a salvo su vida y  la de los demás. Trabajar con conciencia  por este significativo propósito, defendiendo la vida de los posibles imprevistos que puedan amenazarla. Es evitar que las familias de futuras víctimas de accidentes por incendio, deban transitar por caminos de dolor indescriptible ante la ausencia irreparable de un ser querido, cuando estos prematuros sucesos podrían ser prevenidos e impedidos.

Parientes y amigos, ante la pérdida de un ser querido, suelen ser impotentes para dar respuesta ante tales actos marcados por la negligencia,  el desinterés, la irresponsabilidad, la impreparación y observación en la aplicación de medidas de seguridad que de haber funcionado con efectividad, 64 seres humanos, entre ellos 41 niños se hubieran salvado de la muerte. Con seguridad, ellos ahora, los pequeños, estarían jugando o abrazando a sus padres, abuelos, tíos, hermanos, amigos y los más grandes a sus novios, o novias, esposas…  Sonriéndole al mundo con felicidad. Pero, hoy no es así. El incendio ocurrido en marzo del 2018 en el Centro Comercial Zimniaya Vishnia (Cereza de Invierno, en español), ubicado en la ciudad industrial de Kémerovo, en Siberia occidental, les negó esa oportunidad.      

Por este trágico hecho fue detenida Yulia Bogdánova la directora general de la Fábrica de Confitería de Kémerovo a la que pertenecía este centro comercial. En el artículo: “Detienen a la Directora del Centro Comercial Arrasado por el Fuego en Kémerovo” publicado por Sputnik Mundo la señora Bogdánova era responsable de la protección contra incendios y que, en varias oportunidades, había sido notificada por sus empleados de las deficiencias que presentaba el inmueble en sistemas contra incendios.

Un evento de esta magnitud, con peores resultados, ocurrió hace nueve años en la ciudad rusa de Perm en un club nocturno, donde se celebraba una fiesta privada. En el lugar se utilizaron fuegos artificiales sin observar las regulaciones de seguridad existentes. Cerca de ciento nueve personas murieron por inhalación de humos tóxicos, de las doscientas que se encontraban en el sitio de diversión.  

Lo lamentable es que deben presentarse muertes para  actuar en serio por implementar conocimientos y prácticas que nos conduzcan a la defensa y conservación de la vida humana, dónde quiera que esta se encuentre. Advertir cuáles son los países que disponen de los mejores planes de protección contra incendios que, en la práctica, los aplican y son buen ejemplo de seguridad en el combate contra los mortales incendios. 


TOMÁNDOLO DEPORTIVAMENTE, DEPORTIVAMENTE SE FUERON MUCHAS VIDAS

Foto: Danil Aikin/ TASS, Getty Images

Rusia, China, entre otros lugares del orbe, presentan mayor  incremento de los desastres por fuego, siendo una constante en los últimos tiempos. Naciones que reflejan un punto débil en el uso de dispositivos –alarmas contra incendio no sonaron, ausencia de rociadores y salidas de emergencias bloqueadas-. Cero prácticas de seguridad y de mantenimiento. Hoy los expertos en estos temas están alarmados, algunos afirman: “Pero si estos países cuentan con estrictas normas de protección contra incendios ¿por qué no las aplican?”  Asimismo se preguntan: “¿Qué pasa con los entes estatales de vigilancia, de regulación, de control,  con los organismos bomberiles, con las administraciones de las edificaciones que no cumplen tales disposiciones de seguridad?”

Pensemos: es la vida de quiénes inocentemente se encontraban en la realización de sanas actividades –pasear, comer, ver cine, comprar, departir-  en el interior del futuro inmueble siniestrado y que, a causa del fuego y  del humo, sus frágiles existencias sucumbirían ante el enfrentamiento desigual.

El fuego suele aparecer cuándo menos se le espera, impulsado por un conjunto de nuevos elementos y circunstancias que, en el momento de un simulacro, no fueron del todo advertidas y que despiertan en los estudiosos de estos eventos   análisis de las causas que originaron el incendio. De estos análisis se emiten más tarde las últimas normas para ser aplicadas y prevenir así futuras emergencias. Nunca se debe caminar sobre un terreno improvisado.


Servicios de Emergencia apagan el fuego en Kémerovo Foto AFP
Cuando las comisiones de investigación o los inspectores de accidentes, ocasionados por fuegos estructurales, llegan a la escena de los inmuebles siniestrados siempre concluyen que se hubieran podido controlar con sistemas de detección de incendios, rociadores automáticos o sprinklers, los que detectan y disparan a tiempo, o equipos de extinción portátil.

Estos no operaron en la escena del evento por fuego, porque las alarmas estaban apagadas, o no servían, no había rociadores y las salidas de emergencias se hallaban bloqueadas.

En otras ocasiones, dichas edificaciones carecen de rociadores y, lo más elemental en extinción los extintores portátiles. Por esas solas razones de peso este año (2018) por ejemplo, en centros comerciales como el de Zimniaya Vishnia, en Siberia Occidental, 41 vidas de niños se apagaron. Es el mayor saldo de esta tragedia, a los que se suman 23 adultos fallecidos.

Las estructuras de restaurantes, dos salas de cine, escenarios cubiertos para recreación de los menores, fueron devastados por el fuego. Un inmueble de 1.500 metros cuadrados.

SHERLOCK HOLMES, UNA CINTA ANIMADA, EN LA SALA DE CINE TERMINÓ EN UNA TRAGEDIA REAL


Bomberos en la escena del siniestro Foto AFP


La inquietud que asalta a los ingenieros en seguridad anti-incendios es: “¿Será que este año, por causa de los incendios, el número de víctimas llegará a equipararse con las muertes por pestes, inundaciones u otros desastres naturales? ¡Tal vez sí!” Concluyen.
Respecto al incendio de Kémerovo, el humo se originó en el cuarto piso, donde había dos salas de cine y áreas de recreación infantil.

El humo negro que se desató fue por causa de los materiales inflamables que había en el lugar, y hasta Sherlock Holmes, el astuto e inteligente detective inglés, modelo del investigador de todos los tiempos, salió mal librado del trágico incidente por fuego. Holmes estaba protagonizando, en la cinta, una magistral investigación… Ataviado con su elegante gabardina, su gorra a cuadros con doble ala y su llamativo sombrero, calzando zapatos derby de color piel de becerro, acompañado de sus fieles instrumentos característicos: su pipa plateada, sus gafas oscuras y la lupa que le ayudaba a concluir y a descubrir los más intrincados crímenes y asesinatos de su época.

Allí, al frente proyectado sobre la pantalla, los espectadores infantiles, acompañados, algunos, con sus padres, se divertían observando los argumentos de las escenas.
Los atractivos dibujos animados policiacos, mantenían extasiados a los espectadores. Cuando de pronto… El silencioso humo negro comenzó a deslizarse lentamente, serpenteando en la oscuridad, levemente iluminada por las luces perezosas de los dinteles de las paredes que enmarcaban el interior de los teatros del Centro Comercial Zimniaya.

Al rato, algunas niñas entraron en pánico creciente y asustadas comenzaron a gritar, desde sus celulares, que tenían aferrados a sus manitas temblorosas: “¡Papá, papá! ¡Estamos atrapadas en el cine! ¡No vemos nada!
Pero, no acababa de suceder esta luctuosa tragedia, cuando, una semana después, un nuevo incidente por fuego se presentó en otro centro comercial en Moscú. Un muerto y seis bomberos heridos dejó este suceso.  

INCENDIOS CONTINÚAN

¡Hay mucho humo…! ¡Auxilio, auxilio, vengan pronto! –gritaban angustiados los menores.- Alexander,  e Igor Vosikou, padres de algunos de los chicos  muy asustados, corrían gateando, arrastrándose en dirección al escenario del incendio, para evadir y no inhalar el peligroso humo, pero… No pudieron alcanzar el objetivo. La pared los detuvo.

En minutos, ocurrió el deceso de los pequeños, junto con algunos de sus padres y otros adultos espectadores. No pudieron escapar, las salidas de emergencia se encontraban bloqueadas. Otros al no ver escapatoria se lanzaron irremediablemente por las angostas ventanas de la edificación.

También el filme inglés de dibujos animados proyectado en la pantalla fue devorado por el fuego.


 Incendio Centro Comercial King Plaza, Brooklyn, Nueva York. Foto FDNY Official New York City, Fire Departament Feed.

En otros escenarios del mundo recordamos como el imprevisible visitante de fuego aparecía por sorpresa… En el Centro Comercial Kings Plaza, en Brooklyn, Nueva York un fuego en el estacionamiento puso en alerta a las autoridades. Allí diecisiete personas resultaron heridas, entre ellas quince bomberos

El fuego de nuevo surgió gracias a los ambientes desprevenidos, esta vez en Colombia, en los Centros Comerciales Panamá de Bucaramanga y  el Edén al occidente de Bogotá, en construcción, donde brotaron los incendios sin avisar, pero no alcanzaron a crecer por la acción rápida de los bomberos. Los obreros fueron evacuados oportunamente. La opinión pública espera conocer las causas que dieron origen a estas emergencias, de acuerdo a las investigaciones que se adelantan. (Colaboración de: Dangio Martel Plaza)