jueves, 5 de septiembre de 2019

OTRO IMPORTANTE PULMÓN, ESTA VEZ, EN EL CARIBE COLOMBIANO ASFIXIADO POR MÚLTIPLES INCENDIOS


¡SALVEMOS EL PARQUE NATURAL ISLA DE SALAMANCA! RESERVA DEL HOMBRE Y LA BIOSFERA

¿ESTUARIO VOLANDO HACIA SU DESAPARICIÓN?



Al parecer, ahora sí, los habitantes del único planeta en este sistema solar en el que la vida aún es posible, la Tierra, no sólo están alarmados por lo que ocurre en ricas y vastas selvas tropicales del mundo como las de la Amazonía con la acusada deforestación, sequías, descontrolados incendios forestales y erosión, sino que están advirtiendo que estamos llegando a un punto de no retorno por la severidad del cambio climático y el fenómeno del Niño… Y que para salvar los valiosos ecosistemas de especies arbóreas que son, en realidad, importantes retenedoras de CO2, fábricas de oxígeno, de agua y gigantes albergues de la mega diversidad de dos reinos: animal y vegetal, sobrevivientes de estos renombrados Pulmones de la Tierra, hay que frenar los continuos atentados de exterminio a que a diario son sometidos.

¿QUÉ ENCIENDE EL FUEGO?


Cazador de hurones

Nuestro Parque Natural Isla de Salamanca, decimos nuestro, porque no sólo es de los barranquilleros, es una reserva ecológica de todos los colombianos, en los últimos años –del 2014 al 2017-, excepto 2018 que, al  parecer, no registra mayores incidentes por conflagraciones, ha sido devastada por incendios que, según las autoridades del gobierno y entidades encargadas de protegerlos como el Sistema de Parques Naturales Nacionales son originados por las quemas sin control de colonos agricultores, cazadores ilegales, fogatas no canceladas, sequía, traficantes de carbón vegetal proveniente de los árboles de mangle calcinados por los incendios, ocupación ilegal de la zona, entre otras causas de origen natural.

Una práctica usual es la caza, en donde se “prende” fuego para sacar a la fuerza de sus madrigueras a nutrias, conejos, mapaches, hurones, ardillas, entre otros roedores. Cuando la Vía Parque Isla de Salamanca fue declarada Parque Natural por la Resolución No.191 del 31 de agosto de 1964, por el entonces Instituto Colombiano de la Reforma Agraria,  uno de sus artículos disponía que, con el fin de preservar la belleza escénica de su flora y fauna, se prohibía la ocupación de baldíos, la caza, la pesca y toda actividad industrial, ganadera o agrícola… Pero, en la realidad y, desde hace buen tiempo, esto no se cumple, porque hay pobladores cuyo único medio de subsistencia son sus cultivos y la pesca.

FUEGO VÍA PARQUE ISLA DE SALAMANCA (VIPIS) Foto Hoy Diario del Magdalena

La Enea -planta de amplia distribución geográfica, de hojas angostas largas verdosas y planas, muy utilizada para  elaborar artículos artesanales  canastos, sombreros, esteras, cofres, etcétera- y manglares de esta joya del ecoturismo han sido afectados por el fuego. Debido al fuerte humo y cenizas producidas por la combustión de estas hierbas en la última emergencia forestal, el primero de septiembre de este año, en donde se oscureció en pleno día el sector norte de la vía 40 de  Barranquilla, lo mismo que pasó en Sao Paulo, Brasil, ocasionando contaminación en el aire y problemas respiratorios en sus habitantes, con afectación mayor a sus niños.

PULMÓN DEL CARIBE COLOMBIANO

Humo y ceniza del incendio de la Isla asfixian a Barranquilla Foto El Heraldo
Alejandro Char, alcalde de Barranquilla, alarmado por la situación lanzó estos trinos: “Le pedimos al presidente Iván Duque el apoyo del Gobierno Nacional para combatir efectivamente este flagelo, que atenta contra la salud pública y tranquilidad de los barranquilleros”.

“Exigimos que el Ministerio de Ambiente y Parques de Colombia asuman la defensa de este PULMÓN DEL CARIBE COLOMBIANO, o nos permita actuar a nosotros”.

En un artículo publicado en abril de este año en “Hoy Diario del Magdalena” y titulado “Incendios Forestales en Isla de Salamanca están Controlados”: Miranda, allí la directora general de Parques Nacionales Naturales de Colombia, Julia Miranda Londoño, manifestó que debido a la ola de incendios sucedidos en la Isla en los años 2014, 2015, 2016 y 2017, y a causa del incremento en las quemas, esta difícil situación llevó al organismo a obtener recursos económicos locales y regionales para motivar a la comunidad en el cuidado y limpieza de los caños, además de activar la presencia en la zona ambiental de la Policía de carabineros, la Armada Nacional y la adquisición de equipos y dotación de seguridad.

Brigadistas de la VIPIS liquidaron el reciente incendio Foto Cortesía
Pero, en febrero de este año, surge un nuevo incendio. Se logra controlar a tiempo. Sin embargo, la funcionaria en la misma nota periodística admite que “en estas islas hay agricultores y hay quemas de todas las semanas, lo que hemos llamado la atención es que le competería a Corpamag controlar esos incendios que son producto de una actividad agrícola que se desarrolla en esas islas y que está permitida, lo que no debería estar permitido son las quemas…”.

La Vía Parque Isla de Salamanca (VIPIS) es un ecosistema de islas, lagos, playones, ciénagas y bosques. Es el delta estuario que cobija al río Magdalena y está situado frente a Barranquilla, a 40 kilómetros de Santa Marta.

 “AEROPUERTO” DE CIENTOS DE AVES MIGRATORIAS

Aves migratorias Foto Vía  Parque Isla de Salamanca
Un lugar único en la región, en donde se puede respirar aire puro. Le dicen el “aeropuerto” porque allí llegan y se pueden ver increíbles aves locales y migratorias -200- como el colibrí manglero, pelícanos, garzas, águilas, gaviotas patos de agua… Por esa mágica visita de vistosas y raras aves se dan cita allí en los meses de octubre y enero expertos ornitólogos del mundo.

Salamanca, por su variedad de fauna y flora, en 1998 fue declarada sitio Ramsar, de importancia mundial.  En el 2000 es designada Reserva del Hombre y la Biosfera  por la Unesco. Allí hay cerca de 35 especies de reptiles, más de 50 mamíferos, nuevas especies de anfibios y más de 140 peces. Entre los reptiles se encuentran cocodrilos, babillas, caimanes aguja, iguanas, hicoteas, entre otros.  También conviven mamíferos como los zorros perros, gatos pardos, zorros chuchos, ratas de anteojos y en vías de extinción chigüiros, tigrillos, manatíes y ocelotes.

Tiene cuatro especies de manglares, el mangle rojo, salado, amarillo o negro y mangle Zaragoza. Según expertos ecologistas la función del manglar es servir de hábitat y alimento de peces, cangrejos, jaibas, camarones y almejas.

CAMPAÑAS DE CONCIENTIZACIÓN

Sendero Isla de Salamanca Foto Vía Parque Isla de Salamanca
Los atlanticenses, vecinos a la Isla, como también, los colombianos alzan su voz de protesta ante el peligro de perder el delta paraíso y se preguntan: ¿hasta cuándo se va a ver afectada la Isla por continuos incendios provocados, o no, por agricultores o cazadores furtivos, si hay presencia en este sitio de la Policía, de la Armada, de brigadas guarda parques, etcétera? ¿Se puede desarrollar actividad agrícola allí sin ocasionar los perjudiciales incendios? ¿Hay que redoblar la vigilancia y conservación de estas valiosas reservas, o verlas desaparecer y con ellas el único patrimonio de vida que tiene el mundo? ¿Existe un compromiso por parte de las autoridades públicas, corporaciones ambientales, bomberos, unidad de operaciones especiales en emergencias y desastres, policía, defensores de animales, colegios públicos, privados, universidades, empresas, iglesia, para que, entre todos, se adelanten campañas educativas dirigidas a concientizar a la población, a colonos y así cuidar al límite estos núcleos ambientales que brindan positivos beneficios a las comunidades? (Editores Llamas)  

   






  




 



domingo, 25 de agosto de 2019

En Llamas Santuarios Naturales, de la Cultura -Museo Nacional de Brasil y la Espiritualidad -Catedral de Notre Dame- Malogrados por el Fuego Lanzan un SOS al Planeta





LA AMAZONÍA,  GUERRERA DE CONTROLADOS INCENDIOS,
HOY SE RINDE VENCIDA POR LA SEQUÍA, LA DEFORESTACIÓN, Y EL FUEGO QUE LA EXTINGUE

Todo incendio en su indetenible marcha destruye sin compasión patrimonios naturales, culturales, e históricos de difícil o imposible recuperación. Para frenar su acción devastadora hay que hacer ¡Prevención!

La Amazonía: insondable selva tropical que cobija en si misma millones de surtidos árboles, formando sendos hogares verdes y frescos, donde canturrean aves exóticas, viajan peces multicolores por sus sonoras aguas y fantásticas fieras, mamíferos y reptiles caminan por sus misteriosos senderos, ofreciendo a los amantes de este planeta, nuestra casa común, la visión más sublime de la obra creadora de Dios, contra la que nadie en un mundo civilizado y consciente debería atentar, labrando así su definitiva decadencia y extinción.





DATOS DE UNA CATÁSTROFE


Tala de bosques Getty Images

* Para ambientalistas e investigadores de bosques tropicales la selva amazónica gozaba de dos estaciones la  húmeda y la más húmeda. Siempre como valiente guerrera vencía los incendios. Hoy, su tradicional clima se ha visto modificado. Hay una notoria sequía, porque el humo, el hollín, la deforestación y el fuego están afectando el ciclo normal de la lluvia, convirtiéndose en el combustible que hace de la región, la zona roja más vulnerable del planeta para incontenibles incendios forestales.

*En un 83 por ciento aumentaron los incendios forestales en esta zona en 2019, superando el mismo período de 2018.

*Los estados más afectados en el mega desastre causado por acciones irracionales humanas y acrecidas por el cambio ambiental son: Mato Grosso (14000 incendios), Pará (9818), Amazonas (7150), Tocantins (5776) y Rondonia (5604). Mato Grosso y Pará, estados agrícolas de Brasil, donde los incendios forestales se han manifestado imparables. Allí se presenta una  actividad agrícola que llega a la cuenca hidrográfica del Amazonas con alto impacto en la deforestación.

*Imágenes satelitales dan cuenta de nuevos incendios, alrededor de 9507 que se extienden al norte del Brasil, cerca de la cuenca del Amazonas, hogar del bosque tropical más grande del mundo.

*Inadecuado uso de las tierras y la tala ininterrumpida de árboles generan la pérdida de más de sesenta millones de hectáreas de la selva amazónica brasileña en tres décadas.

*Aun cuando el planeta padece en estos momentos los estragos causados por incendios en España, Portugal, Canadá, Australia, EE.UU, Grecia, China, Africa, India, Siberia, en el Ártico… Ahora los ojos del mundo se enfocan en Suramérica, donde la situación del fuego es más incontrolable: en la Amazonía Brasileña, considerada el Pulmón Verde del orbe y esperanza en el equilibrio climático por la captación de dióxido de carbono que realiza. Así mismo en la Amazonía Boliviana, Paraguaya, Peruana y la Colombiana. Colombia, además, sufre los rigores de más incendios forestales que arrasan vastas áreas naturales en los departamentos de Tolima, Huila, Cauca, Santander, Norte de Santander, Boyacá, Cundinamarca, Antioquia, Pasto…)

*En julio de 2019, Imágenes Satelitales del INPE – Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales brasileño- lanzaron una alerta, porque en lo que va corrido del año se habían registrado 2254 kilómetros deforestados (una superficie mayor a la isla de Tenerife).

Telón de humo oscurece en el día a Sao Paulo Foto Reuters


*Mato Grosso do Sul, Paraná y Sao Paulo se vieron afectados por una densa humareda que anticipó la oscuridad de la noche, aun siendo de día.

*El INPE informó que los focos de incendio afectaron 68 reservas ambientales o indígenas en la Amazonía.

*El Parque Nacional de la Chapada dos Guimaraes, en Mato Grosso, perdió al menos doce por ciento de su vegetación. La cobertura vegetal de la Reserva Indígena Parque do Araguaia, del estado amazónico de Tocantins fue devastado por el fuego.

*Las quemas, actividad tradicional de colonos y agricultores para despejar el terreno después de la tala de árboles, propiciaron el desastre incendiario de la Amazonía.

MANOS CRIMINALES, COMÚN DENOMINADOR

Voces de expertos ambientalistas aseguran que después de someter a la limpieza los terrenos, estos quedan estériles, desolados e inservibles para el cultivo.

Asociando tales prácticas con actos vandálicos, donde las zonas afectadas se demoran veintenas de años y centurias para ser reforestadas.

Lo curioso es que la naturaleza en su sabiduría, se expresa con señales, imágenes,  sitios, nombres…, perceptibles para algunos.  Es así que nos muestra como carga con el insoportable peso de la violación de sus entornos, del irrespeto, la ignorancia, la indiferencia, del actuar ilegal, el sin sentido humano, y en el dolor de sus indefensas criaturas ella misma exclama: ¡No más! ¡No continúen derribando con el hacha criminal árboles y prendiendo fuego a la vegetación!

Santa Cruz, Bolivia, devastada por incendios forestales Foto AFP

Santa Cruz, Bolivia, sufre los rigores del devastador crimen con los famosos “chaqueos” –quemas- que hambrientos calcinan más 500.000 hectáreas de bosques y pastizales, a lo que las autoridades cruceñas califican como “desastre departamental.

Perú no se escapa de esta “ola” de fuego, con 98 incendios forestales, en 18 regiones del país. El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) cree que los focos incendiarios son acciones humanas.

El INPE – Instituto Nacional para las Investigaciones Espaciales- explica a la prensa mundial que, cuando iniciaron en el 2013 los registros de incendios, 2019 se presenta como uno de los años con el pico más alto -74.155, con 40.000 incendios más que en el 2018.

Para Carlos Durigan, experto conservacionista en Brasil, Director Nacional del Programa de la Sociedad de Conservación de la Vida Silvestre, WCS, en entrevista concedida al portal ambiental Mongabay, "hay una asociación criminal que prende fuego creando enormes áreas de expansión para la agricultura y la ganadería a gran escala, principalmente en el sur de la Amazonía en el gran arco de deforestación brasileña…”

En el panorama asfixiante que sufre la  Amazonía, como siempre en esta clase de situaciones se buscan culpables. Entonces, salen a relucir acusaciones de uno y de otro lado. Del gobierno brasileño de Jair Bolsonaro contra las ONG’S y de estas contra el gobierno. Lo cierto es que mientras tanto el bosque tropical amazónico acusa una peligrosa extinción, sin que se produzcan soluciones definitivas a la vista. Por ejemplo, que el mundo aporte ingentes presupuestos para un patrimonio natural que es de todos. Asimismo que se impida se tumbe un árbol más en este suelo y se reforeste. Que se activen programas de monitoreo, de vigilancia permanentes y efectivos, con el fin de prender las alarmas de autoridades ambientales, bomberos forestales, guardabosques, y de policía para proteger  los sitios de mayor deforestación.

Diseñar campañas educativas dirigidas a pobladores y agricultores para hacer respetar las zonas de reserva ambiental, a la vez aplicar duras sanciones penales y económicas a los depredadores del ambiente.

SERVICIOS INVALUABLES

El bosque tropical del Amazonas presta un invaluable servicio ambiental a la humanidad, al constituirse en un laboratorio verde, único, siendo la farmacia natural de donde surgen soluciones científicas para muchas enfermedades que aquejan a la humanidad.

“LA AMAZONÍA Y LA AGENDA 2030”

Pedro Rivas Alves, Sargento de Bomberos, Mato Grosso, da de beber a armadillo BBC Brasil


Consultando el documento de PNUD –Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo- “La Amazonía y la Agenda 2030, en uno de sus capítulos denominado “El Contexto del Desarrollo del Amazonas”, menciona que el Amazonas alberga cerca de la mitad de la biodiversidad del planeta; siendo un importante proveedor de bienes y servicios eco sistémicos, crítico a nivel climático y, para el funcionamiento de los ecosistemas a nivel nacional, local, regional y global. Sólo el río Amazonas proporciona el quince por ciento del total de agua dulce en todo el mundo (SDSN Amazonía 2014)

También menciona que la Amazonía cubre una superficie de 7.8 Kms cuadrados, consta de doce macro-cuencas compartidas por 1497 municipios, 68 departamentos, estados, provincias y nueve países: Bolivia (6.2%), Brasil, (64.3%), Colombia (6.2%), Ecuador (1.5%), Guyana (2.8%), Perú (10.1), Surinam (2.5%) y Venezuela (5.8%), y la Guayana Francesa (1.2%). 

El informe aclara que estos países han adquirido el compromiso de implementar actividades sostenibles para frenar el problema de la deforestación en la región.

Asimismo, cita un estudio elaborado por un grupo de científicos internacionales en el que se concluye que la selva tropical del Amazonas es la segunda área más vulnerable en el mundo después del Ártico.

El documento de la PNUD indica que el cambio climático y el aumento de la intervención humana está acercando a la Amazonía a un punto de no retorno, por sus altas tasas de deforestación, migración y contaminación de la región.

Subraya, además, que la región amazónica de Brasil representa más del sesenta por ciento del bioma amazónico, y su reto es limitar la deforestación a gran escala, a partir de la expansión de la frontera agrícola y de industrias extractivas.

En el caso de la Amazonía colombiana, Colombia ha hecho importantes promesas para frenar la deforestación con su “Visión Amazónica”.

EXPERTOS OPINAN

Raul Silva Telles do Valle, Director de Justicia Socioambiental del Fondo Mundial para la Naturaleza en Brasil declaró a medios periodísticos internacionales que los municipios más deforestados es en donde se ve la mayor cantidad de fuego.

Fernando Valladares, profesor de Investigación del CSIC y miembro de la Fundación Gadea Ciencia en artículo titulado “Lo Peor está por Pasar”. “Todo lo que se Esconde Tras los Incendios del Amazonas” -publicado en internet- presenta una visión pesimista pero real, respecto a lo que podamos encontrar cuando las llamas pasen: “Estos ecosistemas necesitan décadas para recuperarse de algo así. El fuego acaba con la vegetación, pero también con todo lo que hay bajo ella y convive con ella. Para recuperar lo que al día de hoy se está quemando, tendríamos que cuidar minuciosamente la zona durante quince o veinte años, pues deben recuperarse los árboles, los organismos del bosque, la fertilidad de la tierra…”

Por lo pronto, la selva con su multicolor verdor y especies inimaginables ¡se quema! Las causas suelen ser antrópicas o naturales. El hombre se enfrenta a indomables incendios con los equipos y tecnología de que dispone, pero se ve reducido ante la fuerza propagadora que han alcanzado en los últimos tiempos. Los ecosistemas como el amazónico son diezmados, poniendo de presente que en estas condiciones lo que se prende ¡se pierde! Y se pierde, ¡Para siempre! (Editores Llamas)










martes, 13 de agosto de 2019

OTRA VEZ LA CULTURA SE 'APAGA' POR VORAZ INCENDIO



EN SANTA FE DE ANTIOQUIA...











...NUEVO LLANTO EN LA CULTURA POR  LA DESTRUCCIÓN DE LA

QUINTA DE LA AMARGURA


La vivienda que se incendió es uno de los espacios en los que se grabó la telenovela “La casa de las dos palmas”.FOTO: CORTESÍA GUARDIANES.

En días pasados, estuvieron a punto de desaparecer valiosos e históricos y originales documentos, obras de arte colonial, piezas arqueológicas y etnográficas, cerca de quinientas en total, del Museo Juan del Corral del municipio de Santa Fe de Antioquia, si el incendio iniciado a las siete de la noche, del seis de agosto del presente año, se hubiese expandido peligrosamente desde una casona cercana, también de estilo colonial y republicano, la Quinta de La Amargura, como la llaman en esta población del occidente antioqueño y en donde se filmaran en la década de los noventa algunos episodios de la telenovela de buena audiencia “La Casa de las Dos Palmas”.

Sin embargo,  según cuentan testigos del destructor episodio, la cubierta de la estructura y algunas de sus habitaciones fueran destruidas por el fuego que alcanzó los quince metros de altura, que comenzó en el techo y como ellos mismos aseguraron a los medios: “cabelleras de fuego lo envolvieron”. Se presume que su causa fue un corto circuito, porque hubo varios apagones antes de declararse el incendio, lo que se encuentra en investigación. Desde aquí hacemos un llamado a los responsables de proteger los patrimonios culturales e históricos de la nación, para que no los coja desprevenidos eventos tan lamentables como estos  y realicen con regularidad las revisiones y el mantenimiento de sus instalaciones eléctricas, como también dispongan de los sistemas modernos de detección y extinción de incendios, con el fin de conservar los invaluables tesoros turísticos, en cuyas paredes se encierran las riquezas del  conocimiento y la remembranza de las distintas etapas del desarrollo de los pueblos, como el antioqueño.

¿Cómo se logró confinar el incendio? Habitantes de Santa Fe de Antioquia, cuando advirtieron de la amenaza de fuego, en su afán de controlarlo echaron mano de extintores y de mangueras caseras de agua, en tanto que los bomberos de San Jerónimo, liderados por Arley Cardona, junto con bomberos de Santa Fe de Antioquia y Sopetrán dominaron el amenazante ígneo.

DATOS HISTÓRICOS

Retrato de Don Juan del Corral en la Casa de Convención de Rionegro


Al frente de la Quinta de la Amargura, la estructura afectada, hay una calle conocida como la calle de la Amargura, porque la historia cuenta que por allí bajaban los esclavos para ser vendidos en el parque de Santa Bárbara, pero también porque aquí se le tiene especial devoción a la Virgen de la Amargura.  Esta reliquia arquitectónica perteneció a Juan del Corral, patriota colombiano, nacido en Mompox, Cartagena, y quien proclamó la independencia de Antioquia en 1813. En su época se desempeñó como comerciante, agricultor y fue quien trajo el cultivo del cacao a la región.

En su memoria, en una de las casonas coloniales cerca a la de la Quinta de la Amargura, se encuentra el Museo Juan del Corral con siete importantes salas –Sala de Prehistoria y Conquista, la de Colonia, la de Independencia y la de la República-, en donde además de documentos  de gran valor hay cientos de objetos arqueológicos y etnográficos de enorme valor cultural, al igual que la mesa de cedro de seis patas donde el libertador Juan del Corral, junto con José Manuel Restrepo y José María Hortíz firmaron el acta de independencia de Antioquia. (Por Editores Llamas)    



martes, 23 de julio de 2019

UN HOMBRE ESCAPA DE MANERA ASOMBROSA DE UN INCENDIO EN TORRE EN FILADELFIA


ANTE PELIGRO DE INCENDIO HOMBRE SIN EQUIPO DE PROTECCIÓN REALIZA LA  HAZAÑA DE SU VIDA: 

¡DESCIENDE QUINCE PISOS SIN CAER AL VACÍO! 

Hace unos pocos días, en un hecho de película, un hombre desciende quince pisos de un incendio en un edificio de 19 pisos, Torre Holden, en Filadelfia, Estados Unidos. ¿Cómo lo hizo? Todavía el mundo se pregunta. En todo caso su decisión de hacerlo no demoró sino escasos minutos, porque antes de dejarse llevar por el pánico lo impulsó el deseo vehemente de su supervivencia. 



En la historia de los incendios estructurales esta es, quizá, una hazaña sin precedentes. Para ejecutar tan admirable y peligroso descenso ¡de quince pisos! debió aferrarse a las rejas y dinteles de la estructura de la torre en emergencia, cual intrépido escalador. ¿Se imaginan la fuerza que habrá desplegado de sus extremidades, de su cuerpo, la máxima concentración mental y el dominio de sí, para no dejarse atrapar por algún tipo de agorafobia, porque en él era más fuerte el susto de morir en medio del humo y el fuego que el temor a las impresionantes alturas?

Pero, como en los filmes de ficción, el héroe anónimo desapareció sin dejar rastro ni huella. El extraño hombre reaccionó de este modo indistinto ante el peligro, otros no corrieron con la misma suerte y descontrolados se lanzaron al vacío en eventos parecidos. Se sabe también que, en episodios como estos, hombres y mujeres han quedado paralizados. Respuesta cerebral denominada inmovilidad tónica. De todos modos, un acto singular como este, es una situación de difícil repetición. Incluso nos atrevemos a afirmar que, aquel habilidoso personaje, hoy día no cree que haya sido capaz de tan asombrosa acción.

Ojalá aparezca y decida contarle al mundo qué sintió en esos momentos críticos. Pero, bueno, aquí hacemos mención de algunas situaciones en las que personas en medio de circunstancias apremiantes decidieron abandonar sus vehículos antes que verse acorralados por fuegos forestales.  Hay quiénes, por ejemplo anudando sábanas, toallas, cobijas las han usado para escapar de diferentes alturas, esperando que los bomberos los rescaten desde helicópteros o sus carros-escalera...

En los incendios de Grecia algunos encontraron que su única vía de escape era el mar y así muchos lograron salvarse.

Por ahora se especula que el incendio ocurrió por el tobogán de la basura, el jueves 18 de julio de 2019 a las 9:30 p.m. (Por Leo Adario)




   

 

viernes, 26 de abril de 2019

EL INCENDIO DE NOTRE DAME NO LOGRÓ BORRAR LA HISTORIA SAGRADA LABRADA EN SUS PAREDES



INCENDIO EN NOTRE DAME

¿PARTIRÁ EN DOS LA HISTORIA DE LA SEGURIDAD DE LOS PATRIMONIOS CULTURALES EN EL MUNDO?


“Virgen María, desde el borde del Sena, te pedimos por Francia.
Tú, Madre, enséñale la esperanza”.
San Juan Pablo II -1980, al pie de la estatua de la catedral.

“Notre Dame de París no es un edificio, es una persona. No basta con mirarla. Hay que amarla”.
Paul Claudel, escritor y diplomático francés del siglo XIX.



Foto: Cortesía
En reciente entrevista, los arquitectos Benjamín Mouton y el exbombero teniente Coronel Roger Prunet, supervisores de la seguridad contra incendios en la catedral de Nuestra Señora de París, admitieron a la prensa que evaluaron mal la rapidez con que una llama se encendería y extendería a lo largo de la catedral.
Notre Dame no estaba cubierta por un seguro. Cuando estas valiosas herencias culturales no están aseguradas en Francia es el Estado que asume los costos de los riesgos de los bienes desde 1905.

Hay quiénes se preguntan, ¿será posible que exista un paralelo entre la semi-destrucción causada por el fuego en Notre Dame con el ocaso y el relajamiento espiritual que padece la humanidad por su alejamiento de Dios, debido a la evidente descristianización?

Los datos estadísticos demuestran un  decrecimiento de la fe en  por lo menos cincuenta mil personas al año. El mundo asiste a una apostasía silenciosa. Una tibieza e indiferencia hacia todo lo relacionado con Dios.

San Juan Pablo II, en su visita a Notre Dame en 1980, dirigiéndose a la conciencia del hombre que este por su rechazo a Dios estaba renunciando a sí mismo.

Los medios impresos destacan informaciones alarmantes de cómo no hay respeto por el milagro de la vida. Al año en el mundo, se producen cerca de 800.000 suicidios y alrededor de 55 millones de abortos, sin contar los producidos por la píldora de un día después y los ocasionados por el diu.

La catedral de Nuestra Señora de París es el corazón espiritual de una nación. Desde casi cerca de nueve siglos es el reflejo del alma del pueblo parisino del medioevo hasta nuestros días. Esta obra irrepetible  de la arquitectura gótica revela el sentimiento caballeresco de la Edad Media. El artístico templo le rinde Culto a la Virgen María, a lo femenino y al amor por la naturaleza.

FORTALEZA PETREA



Foto AFP

Sólo el suceso inesperado del incendio que destruyó las dos terceras partes del techo de la catedral de Notre Dame –el hogar del alma de los franceses-, hizo que millones de personas en el mundo unidas se paralizaran, lloraran, rezaran ante el sobrecogedor sentimiento de impotencia y de dolor, al observar conmovidas que su  más antigua y majestuosa joya de la historia universal quedara en ruinas,  abrasada por el intruso ígneo.  Por fortuna, no  se afectaron sus torres gemelas y su estructura, aunque si hay visibles daños en sus paredes y muros. Nuestra Señora de París es considerada obra excepcional del ingenio gótico y atrae alrededor de treinta mil turistas al mes.


Foto Reuters

En el conmovedor incidente del pasado quince de abril - curiosamente día Mundial del Arte- se derrumbó su aguja central, corona del crucero,  colocada en la restauración de la edificación en el S.XIX y en la que participaron los arquitectos Eugéne Viollet-Le-Duc y su colega Jean-Baptiste Lassus.




En razón de lo divino, y con el esfuerzo de cerca de cuatrocientos bomberos, uno de los cuales resultó herido de gravedad, el enemigo voraz no logró sus dañinos propósitos, pues la fortaleza pétrea de las labradas piezas artísticas de Notre Dame batalló para mantenerse erguida.

Doscientos años, desde 1163 a 1345, se alza ante el mundo la catedral. Maurice de Sully, obispo, determinó erigir un nuevo templo, permitiendo el apogeo del arte gótico. Alejandro III colocó la primera piedra del egregio templo francés. Cientos de arquitectos, algunos anónimos, con el ingenio de artesanos, ornamentadores, escultores y conocedores de Las Sagradas Escrituras se dieron a la tarea sublime de darle vida a la Basílica, de la que se dice: “Era para el pueblo parisino su catecismo, hecho de piedra y de luz”.

Reflejo del sentimiento caballeresco que afloraba en esa época. Notre Dame es la Virgen María. Le rinde Culto a Ella, a La mujer, a la madre y a la naturaleza.

EL FUEGO DEVORA LAS MARAVILLAS DEL MUNDO

Lo cierto es que, recientemente, los tesoros más preciados de la humanidad entre museos, bibliotecas, iglesias, catedrales, entre otros, únicos e irrepetibles y de difícil, sino imposible, recuperación, han quedado reducidos a cenizas ante la mirada atónita del ciudadano común, quien perplejo ve esfumarse lo que una vez fue orgullo de las civilizaciones.

Pareciera que, aun cuando nos encontramos en un período de repunte tecnológico, la era que predominara fuera la de la destrucción, contrario a lo vivido por las generaciones medievales, ya que siendo sinceros, ¿seremos capaces hoy de dar vida a portentosas Basílicas como la de Notre Dame? Es allí donde confluyen la inspiración sobrenatural, la belleza, la paciencia y el cuidado en cada detalle, para eternizar con magistralidad en las esculpidas figuras pétreas narraciones  de extraordinaria longitud, en la brevedad de un espacio. Muros, contrafuertes, arcos ojivales, empinadas puertas, vidrieras en flor, rosetones, tímpanos, arquivoltas, cúpulas, follajes de piedra, con aves en enramadas y capiteles, escenifican en piedra la Historia Sagrada que caracteriza a Nuestra Señora de París.



Por ejemplo, cuando el visitante llega al templo de Notre Dame se encuentra con las tres portadas o puertas de acceso. La del norte: la alba escultura de la Virgen con el Niño Jesús, da la bienvenida a cada peregrino. En el sangriento episodio de  la Revolución Francesa los agitadores destruyeron una galería de los reyes de Judea, salvándose la Virgen, reconstruida después. Arriba del destacado portón se observan en su tímpano ojival tres escenas: el arca de la alianza con las tablas de la ley; la dormición de la Virgen y en la tercera su coronación. En la puerta central se relata en piedra el Juicio Final –aparecen los bienaventurados y los condenados-, y, en la puerta sur, Santa Ana, mamá de María.

Asimismo hay esculturas de apóstoles, santos, mártires, vírgenes, ángeles y profetas, sacerdotes del Antiguo Testamento, agrupados en torno a un Cristo apocalíptico. En el pórtico de la Virgen llama la atención San Dionisio, el santo que carga su cabeza en las manos.
                                                                                               
Vitrales de Notre Dame Foto Getty Images




Las vidrieras policrómicas del siglo XIII representan en el centro a la Virgen rodeada de medallones, donde predominan los tonos azules y una refulgente luz tornasolada aviva el fervor del visitante ante los luminosos espacios artísticos. También presenta adornos vegetales y capiteles con ornamentos pictóricos alusivos a la naturaleza. La base o planta de la construcción tiene forma de cruz latina. 

PERÍODO DE MÍSTICOS


Es de anotar que, en el período en que se construye Notre Dame, surgen personajes místicos que tendrán gran influencia en la fe del medioevo como San Francisco de Asís, Santo Tomás de Aquino, Santo Domingo de Guzmán, Santa Catalina de Siena, San Bernardo de Claraval, entre otros.

Mientras los escultores labraban la iconografía de la Basílica de Nuestra Señora de París, Santo Tomás se sumerge en su Summa Theológica. Roger Bacon investiga los fenómenos luminosos. La Escuela Franciscana de Oxford crea la Metafísica de la Luz y, franciscanos y dominicos fundan sus conventos en las  ciudades.

Era la arquitectura y el arte, como el alma del hombre. Reflejaba su ser trascendente. El arte gótico religioso con sus arcos y ojivas apuntaba su “mirada” hacia el cielo y el hombre respetaba la Creación. San Francisco de Asís fue el exponente defensor de la naturaleza.

LA AGUJA COMO LA FE DEL HOMBRE, ¿SE DESMORONAN?

El techo de la catedral fue la zona más afectada por el incendio. (Fuente: AFP)
Fuente AFP

Es increíble observar como el desprendimiento de la flecha o aguja central envuelta en llamas en Notre Dame produjo inesperadas reacciones que no tardaron en expresarse en las redes sociales. Algunos escribían comparando su caída con que  parte de la humanidad ya no le interesa fijar su vista hacia el cielo, es decir reconocer la existencia de Dios. Decían: “Notre Dame, llama la atención a todos y expresa que así como la flecha se desprendió del templo sagrado, el hombre de hoy, sin remedio, ha querido desprenderse  de su origen divino, trascendental. Se evidencia un mayor alejamiento de Dios. No quiere reconocer con humildad a su Creador. La naturaleza lo percibe y se resiente, porque el hombre sin espiritualidad, se deshumaniza. El bien de los demás no está en sus prioridades. Su finalidad primera y última es él y sus propios intereses, sin importar los medios para conseguirlos. Un hombre desconectado de Dios se destruye a si mismo y todo lo Creado”.

Opiniones no apartadas de la realidad. Hoy se vive un secularismo, donde la humanidad se aleja de Dios y la familia se ve amenazada.

UN HECHO SORPRENDENTE 



Foto ABC

Corría la noche de 1886, un joven francés de dieciocho años, Paul Claudel, asistía a una Misa de Navidad en la catedral. De un momento a otro fue sujeto de un sentimiento indescriptible, que lo llevó a un cambio interior, a su conversión. ¿Cómo sucedió esta asombrosa experiencia? Claudel se hallaba frente a la hermosa imagen de la Virgen y el Niño Jesús, asentada sobre una columna de Notre Dame, ante la cual se detienen numerosos turistas de todas partes, en ese momento escuchó un bello canto religioso, así manifiesta el milagro sucedido: “estaba entre la multitud, muy cerca de la Virgen, en la segunda columna a la entrada del coro, a la derecha del lado de la sacristía. Fue entonces (durante el canto del Magníficat) que se produjo el suceso que ha dominado toda mi vida. En un instante mi corazón fue tocado y creí”.

Sin embargo, a lo largo de su vida no faltó quiénes lo señalaran tildándolo de intransigente por su convicción religiosa. Ni las adversidades, ni las dificultades le quitaban su alegría de profesar su fe en Cristo. Como todo cristiano auténtico, ser humano con debilidades, reconocía su fragilidad y que su fortaleza para levantarse después de alguna caída provenía de su invariable fe.   

Paul Claudel, escritor y diplomático, antes de su transformación espiritual había sido formado en el marco de una educación racionalista de estrechos límites en el entendimiento humano. Vivía sumergido en la tierra dedicado a estudios científicos. Y según lo describe más tarde: “Ni todos los libros, ni todos los argumentos ejercieron en mí el disuadirme de mi envolvente fe”.

“CUANDO LA MADERA EMPIEZA A ARDER ES IMPOSIBLE APAGARLA”



Los expertos arquitectos que tuvieron a su cargo la supervisión del diseño del sistema de seguridad contra el fuego  de Notre Dame, entre los años 2000 al 2013, Benjamín Mouton y el exbombero, teniente coronel, Regis Prunet, Asesor en Seguridad Contra Incendios del Ministerio de Cultura Francés, en entrevista con The New York Times admitieron haber evaluado mal la rapidez con que una llama se encendería y extendería a lo largo de la catedral.

“Quedé impactado por la velocidad con la que se quemó el roble en Notre Dame”, indicó Mouton. “El roble de tantos años no pudo quemarse como un fósforo. Resulta absolutamente incomprensible”.

La catedral parisina estaba siendo sometida a trabajos de restauración.
Foto Getty Images
Expertos en el tema señalaron que Mouton y su equipo subestimaron el riesgo y, que la respuesta al fuego que diseñaron era demasiado lenta para combatir el incendio a tiempo.

La nota periodística advierte que las alarmas de fuego no notificaron a los bomberos de inmediato. Sólo una vez se descubriera el incendio, se notificaría y desplegaría a la dirección de bomberos. Eso significa que hasta una respuesta sin fallas, entraña una demora de veinte minutos,  desde el momento en que suena la alarma hasta que los bomberos lleguen y, asciendan una escalera empinada hasta el ático, cargando cientos de kilos de mangueras para comenzar la batalla contra el fuego, lo que fue devastador.

“No tiene ningún sentido”, dijo Jonathan Barnett, experto contra incendios de Basic Expert, Australia. “Que el personal involucrado intervenga veinte minutos después  es un retraso enorme. Cuando la madera pesada empieza a arder, es imposible apagarla. No entiendo por qué diseñaron el sistema con ese retraso”.

Científicos consultados por The New York Times conceptuaron que la dinámica propia del fuego indica que si bien las gruesas vigas de madera podían tardar en quemarse por completo, las llamas tenderían a extenderse naturalmente por el esqueleto de madera del techo de la catedral, asumir lo contrario, dijeron, fue un error.

En otro aparte del reportaje, el exbombero Prunet aceptó que no se instalaron rociadores porque “hubieran anegado toda la estructura”.

El equipo de seguridad contra el fuego de la edificación explicó al diario norteamericano que  se  inclinó por la prevención y la detección. En el lugar había dos guardas día y noche, como en la bóveda de un banco, para monitorear la estructura del techo. La catedral está íntegramente cubierta de detectores de humo y de calor. Tres veces al día, alguien subía a verificar el funcionamiento de los sensores.

El artículo menciona que, al parecer, falló el sistema de alerta, empezando por la respuesta a la primera alarma. El guardia que ascendió no vio fuego y no le puso atención a la alarma y bajó. “Nadie investigó correctamente esa primera alarma y probablemente haya sido el error más grave, según Glenn Corbett, profesor de ciencias del fuego de la Universidad de Justicia Penal John Jay de Nueva York.

Sin embargo, se le abona a los supervisores de protección contra el fuego de la catedral, de acuerdo a lo manifestado en esta entrevista que, antes de hacerse cargo de la seguridad del Templo, no existía ninguna protección seria contra el fuego, ni implementación de muros antillama en otros lugares de la Basílica y ningún plan de evacuación de fieles y turistas.

EL ESTADO FRANCÉS PROTEGE PATRIMONIOS CULTURALES


Incendio en Museo Nacional de Brasil en Río de Janeiro, octubre 2018. Leo Correa AP

Un informe anual de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura, Unesco, publica el estado actual de las condiciones de los monumentos más valiosos de la humanidad,  en donde el lugar común es que estos bienes desaparecen o sufren daños irreversibles, sobre todo por falta de recursos y del impacto del turismo globalizado.

Además, advierte, que hay carencia generalizada de planes para gestionar siniestros en edificios y patrimonios de alto valor histórico. Falta una acción real en la práctica para que los gobiernos protejan las riquezas patrimoniales y culturales de un pueblo.

En Francia, cuando los bienes culturales no están asegurados, es el Estado, desde 1905, el que asume los costos de estos patrimonios, respondiendo por las pérdidas por daños en edificios y monumentos religiosos; aunque si la fiscalía comprueba que el accidente se debió a la imprudencia en las obras de las compañías, también deberían compensar. Las cinco empresas que trabajaban en la renovación estaban cubiertas por aseguradoras.

Entre tanto, Nuestra Señora de París con daños irreversibles  debidos al siniestro, deberá someterse a una larga reconstrucción, invitando al hombre a que también realice una reconstrucción en su interior... A un acercamiento saludable en su relación con Dios.  La Revolución francesa pretendió que en Notre Dame  se cambiara el Culto a Dios por el culto a la razón y a un ser supremo.  El corazón del pueblo parisino se resistió a ello, porque su espíritu se anclaba en la defensa de su fe, la cual persiste en el corazón de la catedral y del mundo creyente, como lo vimos el día en que el fuego quiso consumir el gótico recinto espiritual.  (Textos: Ivo Fleury, Investigación para revista Llamas.)