viernes, 15 de noviembre de 2019

LOS INMENSOS DISTURBIOS EN CHILE: UN PAGO QUE TRASLADARÁN A LOS CONTRIBUYENTES





CONTRIBUYENTES: ¡A PAGAR MILES DE MILLONES DE

 DÓLARES POR INCENDIOS EN CHILE!


La Iglesia, las organizaciones de administración y conservación de bienes  culturales, los artistas, comunicadores y la sociedad en general, ante los atentados de los últimos días en Chile, repudian los hechos y se cuestionan: ¿Por qué destruyen los tesoros culturales y espirituales que son orgullo y patrimonio de la cultura  que identifica a un pueblo, o a una civilización?

Si se lograra por el camino de la violencia los propósitos que se persiguen como, por ejemplo, mejorar la economía, hace tiempo que este sería el sendero victorioso para encontrar lo anhelado. Pero la historia lo ha constatado cientos de veces: la violencia es la vía por donde la derrota traza su camino y la pobreza es su consecuencia inmediata.

¿POR QUÉ DESTRUIR SU PROPIA CULTURA Y BIENES PATRIMONIALES?



Los incendios dolosos a bienes públicos como la  universidad Pedro de Valdivia, cerca de la Plaza Italia y privados en Chile – profanando la Iglesia de La Veracruz, en el barrio Lastiarra del Centro de Santiago, patrimonio nacional, donde el fuego se inició en su interior, afectando su Frontis. Ataques a los sagrarios y como consecuencia 16 compañías de bomberos de Santiago luchando para combatirlos, corriendo por todos lados, porque aparecían sorpresivos conatos incendiarios sin control en todas partes. Así mismo templos Salesianos como el Santuario María Auxiliadora de la Ciudad de Talca y La Asunción, además de una iglesia evangélica Bendecidos para Bendecir en la esquina de las calles Santa Rosa y la Alameda, centro de Santiago-, fueron impactados en los disturbios por las llamas, dejando un terrible malestar en los creyentes y no creyentes. “Sentimos un gran dolor por lo ocurrido”, decían testigos de lo sucedido.

Se ve con estupor en vídeos como asaltaron, también, locales comerciales, un centro comercial con hotel, supermercados, totalmente saqueados, además de la destrucción de las estaciones y el Metro de Santiago de Chile, consumidos por el fuego intencional de los frenéticos disturbios. En esta caótica situación ha habido muertes innecesarias, encontrándose, al parecer y según informaciones de prensa chilena, una o dos personas calcinadas en uno de esos edificios comerciales.

¿DÓNDE QUEDARON EL RACIOCINIO, EL EQUILIBRIO EMOCIONAL Y ESPIRITUAL? 
Bomberos de Chile apagando incendio en Iglesia de La Veracruz
Hoy ronda  una preocupación en la población chilena que se pregunta sobre ¿qué es lo que está pasando en el comportamiento de algunos jóvenes y menores que se dejan arrastrar por el instinto y no la razón? Lo cierto es que quiénes cometen tales actos, al parecer, han pasado o están cursando estudios en aulas de instituciones educativas, colegios, universidades, en donde se supone que se culturizan, buscan superarse… Entonces deberían ser jóvenes o adultos que, aun teniendo distintas ideas, exponen sus pensamientos con lógica, con meditación, raciocinio, equilibrio emocional y espiritual. 

¿Si creo tener la razón, porque expresarla de modo violento? Cuando los actos humanos no se rigen por la sensatez, la madurez, la ecuanimidad, lo moral,  nos inclinamos por lo malo, lo tóxico, nos hacemos daño a nosotros mismos y a los demás, sin importar los resultados de nuestro actuar.

La sabiduría popular apunta a esclarecer que el uso de actos violentos, calumnias, injurias o expresiones agresivas, para pretender con ello convencer o ganar credibilidad; son las excusas de quiénes no tienen la razón.

Tarde que temprano los que acometieron acciones de saqueo e incendio contra los patrimonios espirituales y religiosos de Chile, dejándose llevar por sentimientos de furia descontrolados, como se ve en un vídeo que muestra a menores de edad y jóvenes, a un niño de catorce años que con furia pateaba  y con sus manos deseaba arrancar el torniquete de una estación del metro de Santiago,  se lamentarán por sus actos fuera de sí, porque se dejaron influenciar o manipular por ideas de otros equivocadas, instintos malos, de ira, y en donde ellos, con seguridad, no eran conscientes de lo que hacían. Allí la razón y lo bueno no reinaron.

El uso de la palabra, del diálogo inteligente no riñe con nada. Pero en estos desmanes y asonadas no fueron los protagonistas. Aquí hubo más daño y ruido, que convincentes argumentos. ¡¡Que pesar!!

La palabra bien entretejida, convincente, estuvo por debajo del caos reinante, en donde perdieron  tú, yo, él, nosotros, ¡todos! Y, por supuesto, quiénes lo ocasionaron. ¿Por qué? Porque además de existir pobreza en los argumentos, pobreza en los actos delictivos y de piromanía, se suma esta otra pobreza, derivada de los  descalabros sociales: las graves afectaciones de sus joyas arquitectónicas, culturales y espirituales que, en alguna medida, atraen la piedad de los creyentes y el turismo a sus pueblos y ciudades.

“QUIÉNES DAÑEN BIENES COMPROMETERLOS A REPARARLOS

Cuerpo de Bomberos de Santiago de Chile, apagando incendio en la Iglesia de La Veracruz


Consultamos con el Jefe de Seguridad de una institución educativa colombiana, Edison Castaño, quien nos comentó que no se debe ser débil a la hora de hacer cumplir la ley para que el caos no reine y la gobernabilidad no sea debilitada, claro está, sin el uso de la violencia. “Quiénes dañen bienes privados o públicos la autoridad debe comprometerlos a repararlos, así aprenderán la lección que las cosas tienen un valor, cuestan y que ellos deben ser responsables de respetarlas y cuidarlas. Con los violentos motines los primeros afectados pueden ser ellos, causando, también, como es natural, graves daños a otros, agregó el experto.

Se preguntó también a la gente del común qué pensaba sobre lo vívido en Chile y la señora Ana Rodríguez opinó: “Las catedrales e iglesias nos recuerdan lo trascendental de nuestra existencia. Que no somos sólo materia, también somos espíritu. La materia con la muerte, algún día, se vuelve polvo. Desaparece. En cambio nuestro espíritu se eleva, se va, es eterno. Para los creyentes en Dios, hay otra vida que nos espera y que también debemos respetar, allí seremos juzgados según lo que hayamos hecho bueno o malo en esta vida material, porque sólo Dios conoce nuestras acciones y sabe con qué intenciones  obramos".

¿CAMBIO DE CONSTITUCIÓN: RESPUESTA A TODOS LOS PROBLEMAS?

El economista Eduardo Rojas opina: “Chile está preparando un plebiscito para el mes de abril de 2020, con el fin de que el pueblo acepte o no el cambio de su Constitución, que fue aprobada en 1980 en el gobierno de Augusto Pinochet. En mi opinión, si el cambio de Constitución fuera la fórmula mágica para resolver los problemas económicos, sociales y ambientales de un país, esto ya habría funcionado en otros países del continente y del mundo”.

LA IGLESIA Y LOS BIENES TEMPORALES

Entonces, ¿cuál es el camino? Hablamos con autoridades eclesiásticas, quiénes nos remitieron al Capítulo III de la Solidaridad Humana del Catecismo de la Iglesia Católica, en donde ellos consideran está la respuesta a los problemas que agobian a la sociedad actual, con una visión netamente cristiana al servicio del bien común. Por ejemplo el numeral 1940 dice: “La solidaridad se manifiesta en primer lugar en la distribución de los bienes y la remuneración del trabajo. Supone también el esfuerzo en favor de un orden social más justo en el que las tensiones puedan ser mejor resueltas, y en donde los conflictos encuentren más fácilmente su salida negociada.

El 1941 afirma. ”Los problemas socio-económicos sólo pueden ser resueltos con la ayuda de todas las formas de solidaridad: solidaridad de los pobres entre sí, de los ricos y los pobres, de los trabajadores entre sí, de los empresarios y los empleados, solidaridad entre las naciones y entre los pueblos. La solidaridad internacional es una exigencia del orden moral. En buena medida, la paz del mundo depende de ella”.

Y el 1942 expresa: “La virtud de la solidaridad va más allá de los bienes materiales. Difundiendo los bienes espirituales de la fe, la Iglesia ha favorecido a la vez el desarrollo de los bienes temporales, al cual con frecuencia ha abierto vías nuevas. Así se han verificado a lo largo de los siglos las palabras del Señor: “Buscad primero su Reino y su justicia, y todas esas cosas se os darán por añadidura” (Mt 6, 33).

(Colaboración de Magnolia Patricia Rivas)









 








viernes, 25 de octubre de 2019

EN INCENDIOS COMO EL DE JABE NIBUE LA PREVENCIÓN HUBIERA AHORRADO VEINTE MIL MILLONES EN PÉRDIDAS


PAVOROSO INCENDIO ACABÓ CON EL HOTEL JABA NIBUE “MADRE MAR” EN BAHÍA DE PLAYA GRANDE EN TAGANGA

foto El Informador

Otra vez, en lo que a incendios estructurales se refiere, y en América Latina o Centro América,  es un lugar común levantar  edificaciones como hoteles suntuosos, edificios increíbles, pero a la hora de pensar en  su seguridad, si los códigos de construcción no lo obligan con multas de por medio, resulta ser el rubro más sacrificado. Lo increíble es que se invierten grandes sumas de dinero para que estas construcciones en su diseño arquitectónico sean atractivas y llamativas a la vista de todos y principalmente para aquellos que las van a disfrutar, pero  adolecen por completo de lo vital en lo atinente a prevención y  seguridad. Sin  instalaciones adecuadas de redes contra incendio, porque invertir en estos sistemas de protección incrementa los costos que algunos constructores o propietarios no están dispuestos a asumir.

Siempre se cree que jamás va a ocurrir un percance de tal naturaleza. Pero, ¡eso sí!  Si, por ejemplo, es un hotel, como en este caso, o cualquier otro tipo de edificación dedicada a  vivienda, se espera produzca los frutos de  rentabilidad anhelados. Es en este punto, antes de su construcción, dicen los ingenieros de obra –en el diseño de los planos-, donde se debería tener claro cuál es la seguridad que deben implementar.

Colombia, por ejemplo, en los últimos años expidió la Ley 1796 del 13 de Julio de 2016 dirigida a que se incremente la seguridad en los inmuebles y asimismo proteger al comprador de vivienda. Que las nuevas edificaciones que se construyan en el país cuenten con la reglamentación más rigurosa posible, donde haya un mayor control a la hora de elaborar y revisar diseños, en la expedición de licencias y en la supervisión de cada una de las obras habitacionales…

¡APAGANDO CON BALDES!



Pudimos conocer por declaraciones hechas a distintos medios que los propietarios del eco resort,  en una acción desesperada por salvar el complejo del voraz incendio, se lanzaron a hacerlo con simples ¡baldados de agua! Como si el inesperado ejercicio bastara para controlarlo, cuando se trataba de una estructura –quioscos- totalmente inflamables de madera, paja y  palma seca. 40 de las 44 cabañas quedaron a merced de las llamas. “Gracias a Dios, no hubo víctimas que lamentar”, decían los desprevenidos espectadores.

En las redes sociales la gente opinaba que, ¿cómo era posible que se permitiera la construcción de  hoteles –cuatro estrellas- con materiales tan propensos a atizar el fuego y sin características anti ignífugas, sin siquiera implementar primero sistemas contra incendios que los protejan?  Todavía, ¡hay más! Otras personas protestaban preguntándose por qué se permitía se edificaran hoteles y carreteras en lugares considerados parques naturales, donde está prohibido hacerlo y el Plan de Ordenamiento Territorial en un acuerdo citado en el artículo 433 lo consigna así.

Según el Diario El Informador del Magdalena, Santa Marta, en el artículo “Siguen las investigaciones por incendio en  Jaba Nibue”, uno de sus textos dice: “El hecho que puso en alerta a diferentes sectores del comercio de la ciudad, ha abierto el debate sobre las medidas preventivas que adoptan este tipo de establecimientos para la prevención de situaciones de esta envergadura.

“Por su parte, Carlos Javier Campo López, experto en prevención y seguridad, y quien habría participado en la construcción del complejo hotelero, aseguró en una entrevista hecha por Fuego Noticias de la emisora Fuego Stereo, dijo que: “en el momento en que el hotel se construyó, lo primero que notamos por ser un hotel tipo hostal en madera, las recomendaciones eran que tenía que tener una excelente red contra incendios, pero no pudimos construirlo por situaciones económicas, que no permitieron la instalación de una turbina sumergible en el mar, que eran nuestras recomendaciones porqué el lugar no cuenta con agua potable, y eso hacia evidente la posibilidad de que se presentara un caso así”, puntualizó Campo Lopéz”.

MÁQUINAS BOMBERILES NO PUDIERON ACCEDER



Pero el incendio surge en cualquier momento y el hotel Jabe Nibue no fue la excepción. Dada su empinada ubicación no permitió el ingreso y acceso de los vehículos de bomberos. ¿Qué debieron hacer? Como lo dio a conocer  a los medios de comunicación el Capitán José Chaín de Bomberos Santa Marta, gracias a los guardacostas, se pudo trasladar personal y equipo por vía marítima, y con bombas y mangueras aprovisionarse de agua de las piscinas del mismo hotel para confinarlo.

Las autoridades investigan las causas de la conflagración. Se piensa que pudo haber sido una colilla de cigarrillo encendida, un corto circuito, un rayo, o quizás pudo ser intencional. Se estima que las pérdidas económicas ascienden a veinte mil millones de pesos.

Por corresponsal Carlos Gallo M.




lunes, 7 de octubre de 2019

Este es el Patrono de la Ecología, amante de la naturaleza, de sus criaturas animadas e inanimadas y que nos invita a amarla y protegerla


En el mes de octubre, mes de la ecología, el mundo cristiano católico reconoce a San Francisco de Asís como el Padre de la Ecología. El Papa Juan Pablo II el 29 de noviembre de 1979 lo declara oficialmente el Patrono de la Ecología…

LA NATURALEZA REDIMIDA Y RESUCITADA EN LA CRUZ

San Francisco de Asís Patrono de la Ecología

El hombre fue destinado para administrar y cuidar de la creación que Dios dispuso para que de esta derivara su trabajo y sustento. Pero en lugar de comunicar vida al medio que nos da vida, derribamos sus árboles, envenenamos sus aguas, hacemos ‘quemas’ incontroladas, cazamos especies únicas, y estamos empeñados en destruirla por intereses mezquinos que no pretenden prolongar los hábitats ambientales, sino fomentar la esterilidad ambiental de los mismos, conduciendo a la humanidad a padecer hambre y necesidades, porque la Tierra no está siendo cuidada para el beneficio de todos.

San Francisco de Asís amaba la cruz. Una cruz que ha sido fuente de  inspiración de muchos: pintores, escultores, artistas, poetas y escritores, en fin,  quienes en sus ricas producciones, versos y prosas han comunicado que cruz y amor son sinónimos.

Afirmando que en aquel rústico madero surgió el acto de amor que jamás la humanidad había conocido y que no volverá a repetirse. Cristo un hombre sin igual, que se desprende de su condición divina para entregarse con su corazón envuelto en el más grandioso amor, a la misión de dejarse despedazar en la cruz por redimir y derrotar el mal que empobrece y mata nuestro destino espiritual, alejándonos de los  ricos frutos prometidos de vida eterna y que nos conduce sin remedio a no obtener el triunfo de un reino prometido por El, en su paso fugaz por la tierra.

La Cruz de la Iglesia de San Damián que le habló a San Francisco -franciscanos org-

San Francisco, el Seráfico de Dios, entendió que no podía haber cruz sin amor y amor sin cruz. Que Jesús lo había dado todo, hasta la última gota de su sangre por amor a la humanidad. Y que a cada hombre en este mundo le correspondía llevar la propia, no tan sufriente y valerosa como la de Cristo, pero si necesaria para entender su profundidad y riqueza aleccionadora. 

Al asumirla, en el trayecto de la vida, se van recogiendo los frutos  de enseñanza, de alegría, de sufrimiento, de sabiduría que esta comunica. Es el gran legado que Cristo nos dejó: de morir a nuestros egoísmos, indiferencias e ingratitudes, entendiendo así el dolor de otros, humanizándonos más, viendo el rostro de Jesús en el hermano, comprendiendo y amando más a quienes nos acompañan en el breve peregrinar de nuestra  existencia.

San Francisco de Asís estigmatizado por un serafín

Cuando el Santo de Umbría se vuelve uno con la Pasión de Cristo, se sensibiliza aún más en el amor y entiende que todo lo que rodea al hombre tiene un único origen: el amor. Así la naturaleza, creación divina, también es redimida, sanada en el amor y resucitada en la cruz. Porque reconoce que, en el sacrificio redentor, quedaron rotas las cadenas que aprisionaban al hombre bajo el yugo aniquilador del mal y es, en esta victoria liberadora, donde descansa toda la creación, en un canto de renovación, de milagro de amor y de salvación de la vida en todas sus formas.

Lo paradójico es que en esa misma cruz, donde tiene lugar el martirio y la  victoria sobre la muerte, que atrae al Santo de Gubio, donde al tiempo hay amor,  sacrificio, dolor, redención y liberación, fue construida a partir de un árbol de la naturaleza. Naturaleza que, en medio de sus lamentos, exclama: ¡Ámenme! ¡Sánenme! ¡Para no morir!

Para rememorar por qué se dice que Francisco de Asís era el Orfeo de la Edad Media y hoy Padre de la Ecología, en este mes de octubre dedicado a la ecología, rescatamos un fragmento del capítulo XII San Francisco y la Naturaleza de la escritora Emilia Pardo Bazán y que dice: “Especial era su simpatía hacia todas las aves, acaso porque semejantes al alma sedienta de lo ideal y de lo infinito, abandonan la tierra y se remontan a esferas de claridad y esplendor, acercándose al sol, fuente de luz para el orbe, cual Dios lo es para el espíritu.

“Volviendo una tarde de Bevagna, vio con admiración el arbolado del camino cubierto de aves diversas que allí se aglomeraran: y entonces dijo a sus compañeros: -“Esperadme, que yo voy a predicar a las hermanas aves.”- Bajándose éstas de las ramas, formaron en semicírculo y Francisco les habló del Criador que les había prestado alas veloces para ser libres, y abrigo de suaves plumas para desafiar la intemperie; de la providencia amorosa, que les da sustento y grano, a ellas que ni siembran ni siegan nunca; que les señaló por morada las regiones de la serena atmósfera, por refugio los recónditos valles y montañas, y por nido gigantescos árboles.- “Mucho os ama vuestro Criador, les repetía, cuando tantos bienes le debéis: guardaos, pues, hermanillas, del pecado de la ingratitud y alaben siempre vuestras gargantas a Dios.” Abrieron las aves sus picos, tendieron el cuello, sacudieron las alas, e inclinándose, con apacibles gorjeos mostraron su júbilo, y Francisco las miraba embelesábale su muchedumbre, belleza y variedad de pintados plumajes, y su familiaridad y atención en oír. Al cabo, bendiciéndolas, les dio licencia para que volasen. Y mientras Francisco se reprendía a si propio por no haber pasado antes en predicar a las avecillas, que tan reverentes escuchaban la divina palabra, ellas dispersábanse por el cielo en cuatro bandadas, siguiendo la forma de la cruz trazada por el Santo…”

(Colabora: fray Antonio Soria)






miércoles, 2 de octubre de 2019

SE DESCUBRE NUEVO GEL IGNÍFUGO, MÁS EFICAZ EN EL COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES, AMBIENTALMENTE BENIGNO Y DURADERO



Una gelatina a base de celulosa inocua para la vegetación y con un efecto de retardo contra el fuego ha sido probada con éxito y promete ser una importante herramienta en la prevención de incendios forestales en California, aseguró un informe de la Universidad de Stanford.

Los investigadores de Stanford han desarrollado un fluido similar a un gel para prevenir incendios forestales
Los científicos e ingenieros trabajaron con agencias estatales y locales para desarrollar y probar un material ignífugo ambientalmente benigno y duradero. Si se usa en áreas de alto riesgo, el tratamiento simple y asequible podría reducir drásticamente la cantidad de incendios que ocurren cada año.
POR ROB JORDAN
Un tratamiento preventivo desarrollado por los investigadores de Stanford podría reducir en gran medida la incidencia y la gravedad de los incendios forestales. El enfoque, descrito el 30 de septiembre en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias, involucra un fluido gelatinoso ambientalmente benigno que ayuda a los retardadores de incendios forestales comunes a durar más en la vegetación.
Una nueva tecnología desarrollada por los ingenieros de Stanford promete una forma de prevenir un porcentaje significativo de incendios forestales y reducir drásticamente el costo de combatirlos.




Todd Caughey abraza a su hija Ella en las cenizas que quedan de su casa en Kenwood, California, el 10 de octubre 2017 JEFF CHIU AP

Aplicados a áreas propensas a la ignición, estos materiales conservan su capacidad de prevenir incendios durante la temporada alta de incendios, incluso después de la intemperie que barrería los retardadores de fuego convencionales. Al detener el inicio de incendios, tales tratamientos pueden ser más efectivos y menos costosos que los métodos actuales de extinción de incendios.

"Esto tiene el potencial de hacer que la extinción de incendios forestales sea mucho más proactiva, en lugar de reactiva", dijo 
Eric Appel , autor principal del estudio y profesor asistente de ciencia e ingeniería de materiales en la Escuela de Ingeniería de Stanford. "Lo que hacemos ahora es monitorear las áreas propensas a incendios forestales y esperar con la respiración contenida a que comiencen los incendios, luego correr para apagarlos".

Un siglo de extinción de incendios más un clima más cálido y seco ha intensificado el poder destructivo de los incendios forestales y ha alargado la temporada de amenazas. Si bien la temporada 2019 ha sido relativamente tranquila en Occidente hasta ahora, los últimos dos años han traído cuatro de los 20 incendios forestales más grandes y ocho de los 20 más destructivos en la historia de California. En todo el país, los costos federales de extinción de incendios en 2018 llegaron a más de $ 3 mil millones , el total más alto de la historia.
Duradero, ambientalmente benigno
Los incendios forestales son una parte crítica de algunos ecosistemas, pero la gran mayoría en los Estados Unidos son causados ​​por el hombre. Muchos de ellos se originan en los mismos puntos críticos, como bordes de carreteras, campamentos y líneas eléctricas remotas, una y otra vez. El tratamiento profiláctico –de protección- de estas áreas podría proporcionar un enfoque altamente específico para la prevención de incendios forestales, pero, hasta ahora, no había materiales duraderos y benignos para el medio ambiente.
Bajo la supervisión de CalFire, los investigadores realizaron quemaduras de prueba en un área cubierta de hierba cerca de San Luis Obispo, California, para medir el efecto de un hidrogel ignífugo. Las imágenes de arriba muestran parcelas no tratadas (izquierda) y tratadas (derecha) poco después de la ignición. (Crédito de la imagen: Eric Appel)
Además de limpiar y quemar combustibles potenciales, el manejo de incendios forestales generalmente gira en torno a supresores y retardantes de incendios, con muchos supresores utilizados como retardadores a corto plazo. Para combatir incendios activos, las cuadrillas usan supresores, como geles que transportan agua y polímeros superabsorbentes que se encuentran en los pañales. Estos geles se usan con frecuencia como retardadores a corto plazo en edificios en el camino de incendios invasivos, pero pierden efectividad una vez que el agua atrapada en ellos se evapora, algo que a menudo ocurre en menos de una hora durante condiciones normales de incendios forestales.
Las formulaciones comerciales retardantes de incendios forestales más utilizadas contienen fosfato de amonio o sus derivados como el componente activo de retardo de incendios. Sin embargo, estas formulaciones sólo retienen retardantes en la vegetación por cortos períodos de tiempo, por lo que no pueden usarse de manera preventiva. Por el contrario, la tecnología desarrollada por Stanford, un fluido similar a un gel a base de celulosa, permanece en la vegetación objetivo a través del viento, la lluvia y otras exposiciones ambientales.
"Puede poner 20,000 galones de esto en un área para la prevención, o 1 millón de galones de la formulación tradicional después de que comience un incendio", dijo el autor principal del estudio Anthony Yu, estudiante de doctorado en ciencias e ingeniería de materiales en Stanford.
Prevención completa de incendios
Mapa de California que muestra incendios forestales entre el 1 de enero de 2009 y el 31 de diciembre de 2018. Los incendios que comenzaron en lugares de alto riesgo (bordes de carreteras e infraestructura de servicios públicos) se resaltan en rojo. Los incendios que comenzaron en todas las demás configuraciones regionales se muestran en gris. Las regiones de amenaza de incendio de Nivel 2 y Nivel 3, designadas por CalFire, están resaltadas en naranja y naranja oscuro. (Crédito de la imagen: Eric Appel)




Los investigadores han trabajado con el Departamento de Silvicultura y Protección contra Incendios de California (CalFire) para probar los materiales retardantes en el césped y el chamise, dos tipos de vegetación donde el fuego comienza con frecuencia. Descubrieron que el tratamiento proporciona protección completa contra incendios incluso después de media pulgada de lluvia. En las mismas condiciones, una formulación retardante comercial típica proporciona poca o ninguna protección contra incendios. Los investigadores ahora están trabajando con el Departamento de Transporte de California y CalFire para probar el material en áreas de carretera de alto riesgo que son el origen de docenas de incendios forestales cada año.



"No tenemos una herramienta comparable a esto", dijo Alan Peters, jefe de la división CalFire en San Luis Obispo, quien monitoreó algunas de las quemaduras de prueba. "Tiene el potencial de reducir definitivamente la cantidad de incendios".

El tratamiento desarrollado por Stanford contiene solo materiales de partida no tóxicos ampliamente utilizados en alimentos, medicamentos, cosméticos y productos agrícolas. Las propiedades únicas de estos fluidos retardantes similares a los de gel permiten su aplicación utilizando equipos de pulverización agrícolas estándar o desde aviones. Mientras se lava lentamente, proporcionando la capacidad de proteger las áreas tratadas contra el fuego durante meses, los materiales eventualmente se degradan.
"Esperamos que estos nuevos materiales puedan abrir la puerta a la identificación y el tratamiento de áreas de alto riesgo para proteger las vidas y los medios de vida de las personas", dijo Appel.
Appel también es un afiliado del Instituto Stanford Woods para el Medio Ambiente . Los coautores de Stanford incluyen al investigador postdoctoral Héctor López Hernández; los estudiantes graduados Andrew Kim, Lyndsay Stapleton y Doreen Chan; y Craig Criddle , profesor de ingeniería civil y ambiental en la Escuela de Ingeniería de Stanford, miembro senior del Instituto Woods para el Medio Ambiente, director del Centro de Recuperación de Recursos Codiga de Stanford, miembro de Bio-X y afiliado del Instituto Precourt para la energía . Otros coautores son de la Universidad Politécnica del Estado de California, San Luis Obispo y el Instituto de Investigación del Desierto.
La financiación fue proporcionada por la Eastman Kodak Company, la National Science Foundation y el Stanford Woods Institute for the Environment.
Yu y Appel son inventores de una patente que describe la tecnología reportada en este estudio.




viernes, 20 de septiembre de 2019

LLAMAS A LA VIDA: TU MAYOR Y MÁS VALIOSO TESORO. JÓVENES:¡A CUIDARLA!


No permitas que la depresión, los estímulos artificiales, ni otros móviles negativos colapsen tu vida…

ENGANCHA TU LÍNEA DE VIDA A LO ESPIRITUAL

Jhonnier David Coronado Foto Publimetro


¿Cuántos jóvenes en estos momentos que escribimos esta nota están planeando o han planeado quitarse la vida?

Jhonnier David Coronado Vanegas de Tame, Arauca.  19 años.  El mejor Icfes del país. Sobresaliente estudiante de sexto semestre de Ingeniería de Sistemas, materializó la tenebrosa idea. Antes de hacerlo, se despidió de  sus amigos, les pidió perdón, les deseo suerte por WhatsApp  y les dijo que era el momento de partir…  Y así lo hizo. No cuándo le tocaba por designio divino, sino cuando él, movido por emociones incontrolables y desespero, lo quiso.

Lo duro es que quiénes lo conocían, jamás se figuraron su terrible determinación de detener el reloj natural de su vida.  Se  lanzó, desde un octavo piso de un  edificio de la universidad donde estudiaba.

Dominado, no se sabe por qué impulso o sentimiento negativo que lo llevó ciegamente a cometer tan rechazable acto, – doloroso secreto que él sólo conocía y que viajó con él a una instancia sin retorno-.
 
Creemos que un joven como él,  con todas las oportunidades del mundo a su alcance, con las capacidades que lo destacaban como  ejemplar estudiante, seguramente, años después, llegaría a ser  un profesional capaz, alguien que serviría a la gente, a la sociedad, a Colombia, además de componer una familia hermosa si, en algún momento, se hubiera detenido a reflexionar en el milagro de vida que él representaba.

Algunas personas por los medios de comunicación y redes sociales hoy se preguntan: "¿Era un problema tan difícil de manejar, capaz de doblegarlo hacia el suicidio? Pero… ¡Era joven! ¡Con buen puntaje en sus estudios!”  Otras, ante esta afirmación, refutan: “¡Pero noo! ¡Eso no basta! No es lo imprescindible: ¿Acaso, cómo estaba su puntaje en valores espirituales? Estaba edificando muy bien su casa de aprendizaje, basada en habilidades estudiantiles, pero ignoró o descuido sus cimientos. No pudo levantarlos sobre fortalezas espirituales…, amor y respeto por la vida, esperanza. No estuvieron dentro de sus cálculos matemáticos, de estudiante.  Entonces, el edificio de su existencia se vino abajo”.

Esta es una invitación urgente y amable para que todos – familias, educadores, sicólogos, siquiatras, grupos vocacionales, directores espirituales, trabajadoras sociales, medios de comunicación, etcétera,- nos esforcemos por proveer a las generaciones de ahora, las herramientas que los ayudarán a fortalecerse ante los difíciles e inexplicables episodios que la vida traiga consigo.

Para contribuir a que los jóvenes escojan caminos de luz, de fe, de amor por la vida y no se dejen atrapar en el túnel oscuro de la no espiritualidad, encontramos este artículo “Oración Contra los Pensamientos Suicidas”,  publicado en Aleteia Team, portal espiritual. Algunos de sus apartes:

Oración contra los pensamientos suicidas

“Mira mi aflicción y manifiesta tu poder para auxiliarme, vence al detestable enemigo…”
Dios omnipotente que refugias a los desolados y confortas a los prisioneros, mira mi aflicción y manifiesta tu poder para auxiliarme; vence al detestable enemigo; y haz que, superada la presencia del adversario, pueda recuperar la paz y la libertad y así, sirviéndote con sincera piedad, pueda confesar que Tú eres admirable y manifestar la grandeza de tus obras. Por Cristo nuestro Señor. Amén. 
Esta oración es la que los obispos de la arquidiócesis colombiana de Ibagué proponen rezar, en privado, como una de las soluciones a los numerosos suicidios registrados en Tolima.
También proponen  los sacerdotes rezar en misas dominicales la oración de exorcismo a san Miguel Arcángel del papa León XIII, y han invitado todas las parroquias de Ibagué a celebrar Eucaristías para orar por la vida y pedir a san Miguel la protección de los jóvenes y las familias.
“Ante el doloroso hecho de suicidios en el Tolima en los últimos meses, se hace necesario desarrollar programas y acciones que enseñen la belleza y el valor de la vida y frenen la continuación de este flagelo”, señalan el arzobispo y su obispo auxiliar, Flavio Calle y Orlando Roa en un comunicado con fecha del 31 de octubre de 2014.
Soluciones

Los obispos consideran “indispensable que se unan todos los esfuerzos posibles para atacar este mal social  del suicidio”.
Y animan a ofrecer “soluciones de unidad familiar, de educación con humanismo cristiano, de justicia y salud social, de equidad, de paz interior, de obras de solidaridad y caridad cristiana, de buen uso de las redes sociales”.
También alertan que el maligno pretende infiltrar sus obras en los espacios existenciales que ocupamos, las relaciones humanas, los medios de comunicación de que nos servimos y la misma cultura que creamos.

“En muchos casos de suicidio se constata una relación con causas de origen satánico –constatan-. El demonio siembra división, envidia, odio, hastío, guerra, muerte”.

“Por eso exhortamos a los fieles a alejarse de lugares, ritos, música y signos satánicos para no dar entrada en sus vidas a tales influencias”, continúan.
Y añaden: “La mejor forma de cerrar la puerta al demonio es vivir en gracia de Dios y equiparse con las armas de Dios que menciona el apóstol san Pablo en la Carta a los Efesios 6,10-20: la verdad, la justicia, el celo por el Evangelio de la paz, el escudo de la fe, el yelmo de la salvación, la espada del Espíritu, la Palabra de Dios, la oración”.
El Magisterio ante el suicidio

La vida es un bien a agradecer y defender. El Catecismo de la Iglesia Católica recoge en el punto 2258 una verdad fundamental: “La vida  humana es sagrada, porque desde el inicio es fruto de la acción creadora de  Dios…Sólo Dios es Señor de la vida desde su comienzo hasta su término; nadie, en  ninguna circunstancia, puede atribuirse el derecho de matar de modo directo a un ser  humano inocente…”.
Un poco más adelante, el CIC destaca que “somos administradores y no propietarios de la vida que Dios nos ha confiado. No  disponemos de ella”.
El suicidio contradice la inclinación natural del ser humano a  conservar y perpetuar la vida. Es gravemente contrario al justo amor de sí mismo.  Ofende también al amor del prójimo” (2281-2282).
Los obispos colombianos también reconocen que “los trastornos psíquicos graves y otras circunstancias que impulsan hacia el suicidio  disminuyen la culpabilidad del acto suicida”.


Y consideran “indispensable cultivar las poderosas defensas que nos vienen de la Penitencia y la Eucaristía, la confianza en Dios, la intercesión de la Virgen María, San José, los Santos y los Ángeles de Dios”.





viernes, 13 de septiembre de 2019

EL AUTOR DEL PRESENTE ARTÍCULO AFIRMA QUE, EL FRACKING, SERÍA PARA COLOMBIA AUTOSOSTENIBILIDAD, PROSPERIDAD, EMPLEO Y ECONOMÍA PARA LA "CANASTA" ENERGÉTICA DE HOGARES E INDUSTRIA





EL FRACKING EN COLOMBIA

(Fuente: Blog Boletín Brújula Energética del Instituto de Hidrocarburos, Minas y Energía de PRIME Business Scholl Universidad Sergio Arboleda)


Sergio Cabrales
Investigador

El fracking o fracturamiento hidráulico es un tema polémico y controvertido a nivel nacional e internacional. Fracking es una técnica de extracción consistente en fracturar rocas que tienen petróleo y gas atrapados en su interior. Mientras los hidrocarburos provenientes de yacimientos convencionales fluyen a la superficie, los hidrocarburos contenidos en yacimientos no-convencionales requieren de la inyección a alta presión de fluido de fractura con el objetivo de fracturar la roca para permitir que fluyan los hidrocarburos atrapados en ella.

Es común pensar que el fracking – que ha revolucionado recientemente la industria de los hidrocarburos – es una técnica nueva. Pero la verdad, el fracking es la combinación de dos técnicas, perforación horizontal y fracturamiento hidráulico, que se han utilizado desde mediados del siglo pasado en Colombia. Lo que realmente generó el uso intensivo de esta técnica en países como Estados Unidos, fue su viabilidad económica con precios del petróleo que rondaban los US$100 por barril. Empero, no se pueden negar los recientes avances técnicos en perforación horizontal, completamiento y fracturamiento hidráulico, que han reducido los riesgos potenciales del fracking y han generado eficiencias económicas que permitieron reducir el costo de producción a menos de US$40 por barril.

Una de las principales preocupaciones de implementar el fracking en Colombia es el consumo y contaminación del agua. La cantidad de agua requerida para desarrollar un pozo de hidrocarburos no-convencionales por medio del fracking oscila entre 2.5 y 7.5 millones de barriles. En términos simples, se requiere aproximadamente el agua de media piscina olímpica para fracturar un pozo. Esto puede ser un tema muy sensible en zonas donde los recursos hídricos sean limitados y es la principal razón para vetar esta técnica en zonas específicas, a pesar de que aproximadamente el 60% del agua utilizada en el fracturamiento hidráulico regresa a la superficie y puede reciclarse para ser utilizada en la fractura de otro pozo.

Por otra parte, la segunda preocupación respecto al agua es la contaminación por los químicos utilizados en el proceso de fracturamiento. El proceso de fracturamiento hidráulico requiere del fluido de fractura que es 99.5% agua y propante, y 0.5% de aditivos químicos. Por un lado, el propante es básicamente arena o partículas similares que ayudan a mantener la fractura o fisura de la roca abierta para que sigan fluyendo los hidrocarburos. Y por el otro lado, los aditivos son químicos que generan una alta viscosidad en el fluido de fractura para poder transportar el propante.

Figura 1. Diagrama de la fracturación hidraúlica Fuente: US Departmente Of Energy (DOE)
Otra de las preocupaciones es la contaminación de aguas subterráneas. Las fracturas se realizan a más de 2 kilómetros (7.100 pies) de profundidad, generando una diferencia de más 1.5 kilómetros entre la fractura y las aguas subterráneas que se pueden utilizar para consumo humano. Esta distancia es un poco menor a la altura de un avión cuando el piloto del vuelo anuncia que se debe regresar a su silla y abrocharse el cinturón para proceder a aterrizar. Al ser esa misma distancia la que existe entre la fractura y la superficie, es casi imposible una contaminación cruzada. De ahí que en la literatura científica se han documentado solo contaminaciones producidas por fallas en los pozos o en los recubrimientos de las tuberías pero no por el fracturamiento.

Por último, el incremento de sismos en las zonas donde se realiza la extracción de hidrocarburos no-convencionales puede ser significativo. La razón fundamental para el aumento de los sismos es el incremento de energía sobre una falla geológica. Dicho en otras palabras, si se fractura cerca de una falla geológica, esta reacciona al aumento de energía mediante pequeños sismos. La solución básica es hacer estudios sísmicos para evitar fracturar cerca de una falla geológica. Al igual sucede cuando se inyecta fluido de fractura para su disposición final. El incremento de fluido en una formación genera aumento de presión que puede terminar generando sismos.

Figura 2. Formación la Luna -Magdalena Medio, Colombia. Fuente: Ecopetrol (2017)
Según Arthur Little (2017), en Colombia la formación geológica La Luna puede tener un potencial de reservas de más de 5.000 millones de barriles equivalentes (BOE), correspondiente a más de tres veces las reservas actuales del país, 1665 millones de barriles. Solo el desarrollo de la formación La Luna puede representar entre 100.000 y 350.000 barriles de petróleo por día (BOED), casi la mitad de la producción actual de Ecopetrol.

En los últimos 10 años, Ecopetrol ha transferido $195 billones a la Nación en regalías, impuestos y dividendos pero sus reservas actuales de hidrocarburos no alcanzan para más de 6 años. A pesar de que la respuesta más fácil y menos arriesgada es decir no al fracking en Colombia, se deben contemplar los beneficios que puede traer el fracking en términos de empleo, desarrollo de nuestras regiones, aumento de competitividad de nuestro país, educación gratuita, planes de salud, y planes sociales, sumado a la seguridad energética, autosostenibilidad, aumento de la inversión nacional y doméstica, entre otros beneficios generales que se darían a las poblaciones directa e indirectamente ubicadas en zonas de exploración y explotación de hidrocarburos no convencionales. Por dar solo un ejemplo, Ecopetrol ha estimado que los aportes en impuestos, regalías y dividendos de estos desarrollos podían ser entre 500 y 3.000 millones de dólares por año para los próximos 25 años. No nos debemos dejar embaucar por personas mal informadas o populistas, la decisión del presente y el futuro de la industria minero-energética de Colombia está en nuestras manos.

sergiocabrales@gmail.com
@SergioCabrales