martes, 7 de abril de 2020

EN EL DÍA MUNDIAL DE LA SALUD LA PANDEMIA QUE DOBLEGÓ AL MUNDO



Este vídeo muestra la realidad de lo que ocurre en un hospital de emergencia en Bergamo, Italia.





En este artículo conozca cómo los bomberos crean novedosa camilla para socorrer pacientes con SARS COV-2 y adelantan talleres para las comunidades y grupos de socorro sobre Protocolo de Primera Respuesta Ante un Paciente con Posible Covid 19, tal es el caso de los Bomberos Voluntarios de San Sebastian de Mariquita, Tolima, Colombia.



COVID 19... 
OBLIGA A DOTAR A  LA SALUD MUNDIAL ASFIXIADA POR FALTA DE EQUIPOS Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PARA LA VIDA

Médicos de la Peste Negra


Repasando la historia de la evolución de la medicina mundial nos detuvimos en hechos curiosos como que, en la época de la Peste Negra, los médicos que no eran muy dados a profesar alguna creencia religiosa y tampoco solían ser muy doctos en los temas de salud, eran los únicos que atendían los casos más extremos de víctimas de la peste bubónica y lo hacían acudiendo a la aplicación de raras  pócimas  curativas y, en el caso de graves enfermedades como esta, lo hacían  bien blindados, ataviados con la armadura que ellos usaban  para no ser presas de la pandemia. Un complicado atuendo que sería la antesala de lo que siglos después daría origen a los trajes de protección en el ambiente laboral y que, en siglos pasados, producía tanto o más horror que la letal epidemia.

¿En qué consistía? El visitador médico usaba un enorme abrigo de cuero  encerado que llegaba hasta los tobillos, guantes y sombrero de cuero, además de una máscara con agujeros y lentes de cristal para proteger los globos oculares, acompañado de una extravagante nariz en forma de pico de ave, en donde en su punta introducía unas yerbas aromáticas –hojas de pimienta, mirra, pétalos de rosa, clavos de olor, entre otros-,  que lo preservaban  de emanaciones fétidas provenientes del aire, porque se creía eran la causa de la enfermedad. Asimismo portaban consigo una vara con la que apartaban o auscultaban de lejos al paciente y que, a petición del enfermo, le podía pegar con ella, para así ahuyentar los malos espíritus que le provocaban el mal.

Con el transcurso de los siglos  los equipos y elementos de protección usados por los galenos, enfermeros, auxiliares de enfermería, terapeutas, infectólogos, epidemiólogos y personal de la salud han evolucionado, evitando así posibles  contagios  por enfermedades infecciosas o mortales.

Antes de hacer una breve mención de los mismos, destacamos como en medio de la emergencia sanitaria se evidencia hoy la escasez en el orbe de estos implementos básicos y necesarios para conservar la vida tanto de los profesionales de la salud como la de los indefensos pacientes.

Laura Gómez, colombiana y enfermera de profesión, en primera línea de lucha contra la pandemia, asegura que “con la crisis del Covid-19 se destaparon las enormes grietas del estado del sistema de la salud a nivel global. Nosotros estamos dispuestos a cumplir con nuestra noble tarea, pero es que la rapidez con que aumentan los infectados nos puede desbordar. No tenemos respiradores, mascarillas con fieltro, gafas protectoras, batas sanitarias impermeables, guantes, caretas, botas, ni barbijos, ni medicamentos y los monitores como las camas hospitalarias son insuficientes. Varios de nuestros compañeros estamos expuestos, podemos ser vencidos en este campo por la guerra epidémica. Eso me preocupa”. Y, añade, “pero, también, el personal de la limpieza y vigilantes están en peligro de infectarse. Sabemos que ahora  mismo se están fabricando algunos de estos insumos, pero cuando llegan, ahí mismo nos vemos cortos por su alta demanda”.


Sin embargo, ahora el mundo es testigo como en países, donde el virus ha golpeado más fuerte, algunos profesionales de la salud ante la escasez de los elementos protectores y biomédicos y en su afán de salvar vidas y salvarse ellos, apelan a las más admiradas e innovadoras inventivas, elaborando, algunos de ellos, sus trajes protectores con los más inverosímiles materiales. Bolsas plásticas improvisan las batas sanitarias. Caretas con botellas pet. Mascarillas con las telas de sus reutilizadas batas médicas o sábanas, etcétera.

Mientras tanto el campo sanitario global, ante el rápido ascenso de los infectados, se ha visto en aprietos por falta de insumos como los geles, alcohol esterilizado, camas especializadas, reactivos y máquinas para hacer las pruebas, ventiladores mecánicos que, al decir de algunos entendidos en la materia, pueden prolongar de seis a siete semanas la amenazada vida de los pacientes con problemas de distrés respiratorio.

“LAS EMPRESAS ESTÁN DISEÑANDO MILES DE VENTILADORES”

Médicos rezan antes de empezar su jornada laboral Foto Jackson Health

Detroit, Michigan, Lousiana, Nueva Orleans, Nueva Jersey y  Nueva York – hoy epicentro mundial del coronavirus en Estados Unidos-  claman al mundo por ventiladores mecánicos.  Han revelado a los medios de comunicación  no poseer suficiente equipo médico almacenado como máscaras, batas y guantes  para satisfacer la necesidad anticipada del sistema de salud pública a medida que avanza la enfermedad.

Andrew Cuomo, gobernador de Nueva York, ha pedido ayuda urgente de toda la nación. Una de las razones de tantas muertes es la ESCASEZ de ventiladores automáticos en los establecimientos de salud. Un elemento de gran importancia para la atención de los contagiados por la tormenta vírica que afecta considerablemente los pulmones.

Ante la desesperada solicitud el presidente de los EE.UU, Donald Trump, en su rueda de prensa vespertina del lunes seis de abril, confirmó que las ayudas médicas ya están en proceso de fabricación  para los estados afectados por el Covid 19, en especial, Nueva Jersey y Nueva York.

Dijo que están en la fase de producción de unos 11 millones 800 mil respiradores y “cinco millones de máscaras faciales N95 y cuatro punto seis millones de guantes tradicionales”. Que Las industrias de Estados Unidos “ya trabajan en la confección de miles de respiradores”. Y que esperan “166 millones y medio de mascarillas para trabajadores sanitarios de primera línea en los próximos meses, gracias a la compañía 3M”. Que “Johnson y Johnson y otras importantes compañías en conjunto con Inglaterra están trabajando rápidamente en el tema de las vacunas”.



Catedral San Juan del Divino adaptada como Hospital para enfermos de Covid 19




Anunció, además, que  dispone de aviones y buques médicos para atender a los contagiados. Que los  estados de Nueva Jersey y Nueva York podrán hacer uso de los servicios del buque hospital más grande del mundo USNS, Comfort.

Como un hecho inusual,  pues esta no es la primera vez que se hace, dado que en siglos anteriores, en tiempos de peste, las catedrales sirvieron de sitios de albergue a cientos de enfermos y ante el aumento de los pacientes con SARS-COV-2, las autoridades de la capital del mundo, Nueva York, levantarán nueve tiendas médicas con clima controlado para más de 200 pacientes en la catedral gótica San Juan del Divino, en Manhattan, la más grande del mundo, según información de fuentes eclesiásticas al New York Times.

Es así como la mayoría de los países amenazados por la pandemia se han transformado en un gran escenario de atención hospitalaria. Lugares donde los aficionados al fútbol y otros deportes se dan cita multitudinaria; lo mismo que los espacios de entretenimiento, donde músicos y artistas recrean con sus vistosos y grandes shows, además de  los recintos feriales que reúnen a miles de expositores internacionales, alrededor de diferentes temáticas, hoy abren sus instalaciones, no para la diversión, ni la cultura, sino para salvar la vida humana y  vencer con la tecnología y la medicina de que se dispone al cruel enemigo de la salud humana, el coronavirus.  

Por doquier se hace el montaje en cuestión de horas de hospitales, tiendas médicas, hasta carpas.  Los monumentales edificios como estadios, centros feriales y hoteles, al igual que lujosos trasatlánticos funcionan hoy como habitaciones, salas de cirugía y frías morgues.

INVENTIVA NACIONAL Y MUNDIAL

Es tal la inventiva humana, en casos críticos como los actuales, que brotan por todas partes del mundo inquietos equipos de emprendedores, ingenieros y creativos de universidades que, con la colaboración de la empresa privada, comenzaron a elaborar y dotar al sector salud de lo indispensable para su protección y la de sus pacientes, ante la amenaza del destructor masivo.

En Colombia, por ejemplo, el gobierno se muestra optimista porque las empresas de todos los tamaños, Ejército, Policía, Bomberos e Instituciones de Educación Superior están fabricando millones de insumos y elementos de protección necesarios para los operadores de la salud.


Cápsula Camilla diseñada por el Cuerpo de Bomberos Voluntarios San Sebastian, Mariquita, Tolima para pacientes con Covid 19


Y es que el ingenio de los organismos colombianos al servicio de la comunidad asombra y aflora en situaciones tan extremas como la presente, en donde está en juego la vida de todos. Los bomberos adelantan talleres para las comunidades y grupos de socorro sobre Protocolo de Primera Respuesta Ante un Paciente con Posible Covid 19, tal es el caso de los Bomberos Voluntarios de San Sebastian de Mariquita, Tolima, quienes, además, diseñaron una novedosa capsula camilla de aislamiento especializado en el traslado de pacientes infectados con el Covid 19.

El bombero Carlos Millán lidero la fabricación de esta útil pieza, mejorando un diseño anterior que había en Cali. Esta cabina se compone de dos canecas de 55 galones, plástico aislante y fieltro, que sirve de barrera contra la penetración de patógenos o virus. Posee un conducto donde ingresa el oxígeno, cuando el paciente requiere respiración asistida. Su versatilidad permite asimismo trasladar pacientes a quiénes se les dificulte la movilidad y en diferentes necesidades médicas asistenciales. Con aportes de las empresas privadas de este municipio y recursos propios de los bomberos hicieron realidad esta inventiva.

Investigadores de la Universidad de Antioquía crearon este respirador Foto Inspirimed


Por su parte, los diarios digitales nacionales señalan que un grupo de investigadores y egresados del doctorado de ingeniería electrónica de la Udea y la Escuela de Ingeniería de Antioquia, Colombia, apoyados por Ruta N, la Andi y la industria biomédica de Medellín, con el aporte económico de la empresa privada, unieron esfuerzos y conocimientos para producir los insumos hospitalarios como geles antibacteriales, mascarillas, trajes de protección para personal de la salud y ventiladores mecánicos, equipos que, según los profesionales, son trabajados con agilidad y tecnología Alemana, pero que, por obvias razones, se dificulta su importación.

Otro grupo de cerca de 50 estudiantes de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Duitama, Boyacá, Colombia, diseñaron una máscara 3 Drocket para profesionales de la salud. El estudiante de Diseño Industrial, Camilo Sánchez Ramírez, resalta su resistencia mecánica, comodidad, su elasticidad, facilidad, uso y producción.
Es de destacar como el Sector Defensa como la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval Marítima y Fluvial (Cotecmar) y el Fondo Rotatorio de la Policía (Forpo) dispusieron su capacidad industrial para la manufacturación y confección de elementos médicos para la emergencia.





Igualmente, Indumil extendió su línea de producción de armas para hacer insumos y camas hospitalarias destinadas al Hospital Militar Central de Bogotá. También se contactó con el Servicio Nacional de Aprendizaje y universidades de Antioquia para ofrecer su capacidad de impresión de piezas en 3D para la producción de respiradores mecánicos nacionales. 

 

La clínica de la Universidad de La Sabana, el Servicio de Urgencias, de Internación y UCI, y el Departamento Quirúrgico aportaron la ayuda educativa que estandariza la Secuencia de Inducción Rápida con Pre oxigenación, a través de la caja acrílica modificada para el abordaje de la vía aérea con laringoscopio convencional. Tecnología que se puede observar en un vídeo académico sobre el Procedimiento Para la Intubación Segura de Pacientes con Covid 19.

En cuanto a la falta de ventiladores un equipo de médicos e ingenieros se han unido para crear  respiradores de bajo costo y rápida producción.  Cartagena cuenta con reactivos para realizar 96 pruebas cada hora, lo cual permite descongestionar al Instituto Nacional de Salud.

En España  se está probando con éxito la técnica de compartir al tiempo un respirador para varios enfermos. También para reemplazar los ventiladores están usando máscaras de válvula de bolsa.

Mediante impresión 3D los ingenieros y empresarios de diversos países están diseñando, para el renglón de la salud, desde elementos pequeños como mascarillas, viseras protectoras, respiradores hasta salas de cuarentena como las fabricadas en China. Sin embargo, a algunas de estas firmas se les exige que los manufactures únicamente bajo homologación y requisitos de seguridad.

CASCO DE VENTILACIÓN

En Waxahachie, Texas, al sur de Dallas, EE.UU, crearon un dispositivo que ya ha sido probado en enfermos de coronavirus con éxito y según la opinión de doctores de cuidados intensivos podría salvar muchas vidas. Se trata de un casco de ventilación que cumple con los requisitos de la FDA –Agencia de Regulación Américana responsable de la regulación de alimentos, medicamentos, aparatos médicos, productos biológicos, etcétera- de Estados Unidos. Hoy están produciendo miles de unidades para Canadá, México, Italia y otros países.

En Israel, una pequeña compañía de invernaderos hidropónicos con los cultivos de lechuga está fabricando respiradores mecánicos básicos, pero efectivos. “Usamos algunas de las mismas tecnologías que utilizamos en los invernaderos para crear un respirador mecánico básico pero efectivo”, informó Lior Hessel, CEO de Growponics, empresa de invernaderos inteligentes situada en el norte de Israel. Hessel es un ingeniero biotecnológico que estuvo al servicio del ejército israelí en donde ganó experiencia en atención médica.

“…NO REÚNEN CONDICIONES DE SEGURIDAD…”

Mientras un gran número de empresas ‘vuelan’ para dotar al país de los implementos médicos, la situación del personal de Metrosalud en los requerimientos de estos elementos es apremiante. Así lo dieron a conocer en nota publicada en el periódico El Colombiano de Medellín “Personal Médico Pide más Rigor Para su Protección ante el Coronavirus” -31-03-20-, denuncian incumplimiento de los protocolos de atención de pacientes y de las condiciones en que ellos están laborando.

Temen contraer el virus por falta de protección y dicen que los elementos de protección personal EPP para el manejo intrahospitalario y traslado de pacientes contagiados no son los adecuados, según la naturaleza del riesgo al que están expuestos, porque “no reúnen las condiciones de seguridad y eficiencia para los servidores, además de que son insuficientes”, asegura Robinson López, presidente del Sindicato de Trabajadores Sintrametrosalud.

En lo atinente a la movilización y atención de pacientes  con mayor grado de complejidad por Covid, y debido a que algunos municipios de Medellín carecen de Unidades de Cuidado Intensivo, se adquirieron dieciocho ambulancias completamente dotadas. Y se proyecta tener cuatro laboratorios para efectuar pruebas.

Sin lugar a dudas el Covid 19 revolucionó al mundo de la salud y reto a emprendedores, ingenieros, confeccionistas de tapabocas, guantes, diseñadores de vestuario especializado y fabricantes de insumos biomédicos y sanitarios para que, en el menor tiempo posible, puedan dotar de estos requerimientos a hospitales y clínicas.


EVOLUCIÓN DEL VENTILADOR SALVAVIDAS

Enfermos en pulmones de acero en la sala de la polio del Centro Nacional de Rahabilitación Rancho Los Amigos (California), en 1953.

 ¿Cómo surgieron los respiradores en el escenario médico? Los relatos médicos se remiten a la mitología griega dónde se habla de resucitar a alguien mediante la infusión de aire. Cuando Isis –diosa egipcia del misterio y la sabiduría- intentó resucitar a Osiris empujando aire hacia su interior con sus alas.

La Biblia en el libro del Génesis describe que el aire tiene propiedades curativas o favorecedoras de vida. “Entonces el Señor Dios formó al hombre del polvo de la tierra, y sopló en su nariz aliento de vida y fue el hombre un ser viviente (Génesis 2:7). Los salmos (104-29) dicen: “Cuando les quitas el aliento mueren y vuelven al polvo”.

Galeno –año 175 D.C.- impulsó los estudios de respiración subrayando la importancia de mantener una respiración artificial para evitar el colapso de los pulmones.

Paracelso y Andrés Vesalio –año 1543 D.C.- reanimaron a un paciente colocándole un tubo en la boca de este e insuflándole aire a través de un fuelle. El profesor de Padua Vesalio describió la ventilación mecánica: “La vida puede ser restaurada al animal, efectuando una apertura en el tronco de la tráquea, colocando un tubo de junco o mimbre, entonces se insuflará en él, de modo que los pulmones puedan levantarse de nuevo y tomar aire”.

El médico inglés John Hunter -1775- implementó un sistema ventilatorio. Y en el siglo XIX se crearon los primeros ventiladores mecánicos que funcionarían con presión negativa, creados por Alfred Jones en 1884. Después el doctor Wollez de París diseñó el espírofono para resucitar víctimas de ahogamiento del río Sena.

Macewen diseñó el primer endotraqueal -1880- y el doctor Chavelier inventó el laringoroscopio. En 1888 el pediatra neoyorkino Joseph O’Dwyer diseño un método endotraqueal para evitar la traqueotomía en niños con difteria, utilizó el dispositivo de Fell efectuando la ventilación mediante un tubo traqueal.

Luego la firma alemana Dräger -1911- diseñaría el Pulmotor. Dispositivo de ventilación a presión positiva aplicada por mascarilla y usando un cilindro de oxígeno o aire comprimido como fuente de energía y de cuya presión dependía su funcionamiento. Luego llegaría la invención del reconocido Pulmón de Acero, creado por Phillip Drinker y Louis Shaw ingeniero norteamericanos de la Harvard School of Public Health -1921-. Primer ventilador mecánico producido a escala industrial.

En 1956 con la epidemia de poliomielitis que devastó a Dinamarca se abonó el terreno para la demanda de ventilación mecánica con presión positiva. Engtröm creó un nuevo ventilador para enfrentar la epidemia y esta máquina enviaba al paciente volúmenes predeterminados de aire.

Un dato curioso señala que la duración de la epidemia de poliomielitis dio origen, según parece,  a las Unidades de Cuidados Intensivos y Respiratorios, así como de la ventilación mecánica moderna.

En 1960 los Pulmones de Acero fueron siendo desplazados poco a poco. Surgieron después nuevos respiradores de presión positiva y volumétrica, y luego los nuevos sistemas ventilatorios: ventilación mecánica intermitente (IMV)  y mecanizada sincronizada.

En los noventa, con la incursión de la tecnología y la informatización, surgieron nuevos respiradores que operaban con un microprocesador.

Hoy la ventilación mecánica invasiva (VMI) es un valioso instrumento en el tratamiento de los pacientes con insuficiencia respiratoria.

MÉDICOS QUE EL COVID NO PERDONÓ

 Roberto Stella, primer médico contagiado por Covid en Italia, murió a los 67 años

En esta guerra vírica los profesionales de la salud de todas partes del globo fueron sorprendidos indefensos para combatirla. Es una tarea de alto riesgo en la que algunos han ofrendado sus vidas. “Ya no podemos permitir que nuestros médicos y trabajadores de la salud sean enviados a combatir el virus con las manos desnudas”, dijo Fillippo Anelli, presidente de FNOMCeO, Federación Nacional de la Orden de Médicos Cirujanos y de la Odontología, de Italia”.

En homenaje a las figuras médicas que cayeron en la lucha desigual contra la epidemia como el neurocirujano Liu Zhiming, director del Hospital Wuhan Wuchang y el médico Li Wenliang, sancionado por tratar de dar a conocer el virus y cerca de media docena más de galenos que entregaron su vida en cumplimiento de su trabajo.

Asimismo a los médicos de cabecera a quiénes los pacientes acuden por cualquier síntoma, como el médico italiano Roberto Stella de 67 años, Presidente del Colegio de Médicos de Varese, Lombardía, uno de los primeros doctores contagiados, hasta Ivanco Garzena, un odontólogo de Turín de 49 años que murió el 25 de marzo de 2020, o Leonardi Marchi, especialista en enfermedades infecciosas y director médico de la Clínica San Camilo en Cremona, Lombardía. Marchi murió el 24 de marzo a los 64 años.
Como también mencionamos a las enfermeras, enfermeros, operadores, auxiliares de enfermería, terapeutas y otros servidores de la salud que  contagiados por la pesadilla vírica lograron sobrevivir y continúan sirviendo en medio del peligro.  

Finalmente citamos  estos dos testimonios de servicio y amor por su profesión, aún en medio de las adversidades, como el de las enfermeras Elena Pagliarini y Alessia Benari. Elena de 43 años que trabaja en el Hospital Maggiori de Cremona en la región de Lombardía y que, en medio de la crisis sanitaria, enseña su extrema sensibilidad hacia sus pacientes. Y Alessia  del Hospital de Grosseto, Toscana, Italia, en un mensaje en Instagram deja ver lo que significa para ella su vocación: “No puedo permitirme el lujo de regresar a mi hogar en cuarentena, tengo que ir a trabajar y hacer mi parte”. (Editores LLAMAS)






























   
























lunes, 6 de abril de 2020

CORONAVIRUS: SÓLO LA FE DE UN HOMBRE SINGULAR DERROTÓ LA PESTE


PARA REFLEXIONAR...

Por estos días en que todos estamos a la expectativa, de poder superar con la ayuda de Dios, el difícil momento de la pandemia que pone a prueba a la humanidad,  hemos seleccionado, para nuestros lectores, un breve relato sobre una de los tantos episodios de la vida singular de quien dejó una huella indeleble en la espiritualidad en el mundo y que es reconocido como el Santo de la Juventud, San Juan Bosco, nacido en Castelnuovo de Asti, Italia.

En su misión evangelizadora pasó por muchos momentos duros y difíciles como el que consignamos a continuación, muy a propósito de lo que acontece hoy, a raíz de la epidemia del coronavirus, en distintas regiones del mundo y que, en su tiempo, fue la peste del cólera cuyo epicentro fue el barrio del Dora, cerca de Valdocco.

Él y sus muchachos se dieron a la tarea de servir con caridad y amor a quiénes  caían enfermos por el terrible mal, la mayoría de los cuales eran víctimas de la pobreza e indiferencia social. El ejército espiritual y militante de Don Bosco movido por una gran fe venció esta prueba, en donde sus vidas estaban en grave peligro. Conozcamos cómo lo lograron:

LAS ARMAS ESPIRITUALES QUE PROPONE SAN JUAN BOSCO PARA COMBATIR LA PESTE

12 de Marzo de 2020 (Gaudium Press)

En tiempos de la pandemia de coronavirus es fácil caer presa de la angustia y la desesperación, pero poniendo la mirada y la confianza en Dios y en la Santísima Virgen se superará esta prueba. Varios santos, a lo largo de la historia, han sido testimonio de fe y confianza en momentos de dificultad.

Uno de ellos fue San Juan Bosco, quien en 1854 - pocos años antes de que fundara la Congregación Salesiana-, vivió junto con sus hijos espirituales - cerca de cien adolescentes del oratorio de Turín- la epidemia del cólera que por entonces afectó fuertemente a la ciudad italiana.



Cuando la epidemia del cólera en Turín, Don Bosco ofreció sus hijos espirituales a la protección de la Santísima Virgen / Foto: Antonio Lutiane.



El Padre Ángel Peña, OAR, en el libro "Vivencias de Don Bosco", citando a Juan Bautista Lemoyne, biógrafo del santo de la juventud, narra que en julio de 1854 se presentaron los primeros casos de cólera en Turín; una epidemia que comenzaba a asomarse y a generar pánico entre los ciudadanos, pero Don Bosco, con una gran confianza en Nuestro Señor y en la Santísima Virgen, calmó los ánimos de los jóvenes diciéndoles: "Si cumplís lo que yo os digo, os libraréis del peligro. Ante todo debéis vivir en gracia de Dios, llevar al cuello una medalla de la Santísima Virgen que yo bendeciré y regalaré a cada uno y rezará cada día un padrenuestro, un avemaría y un gloria con la oración de san Luis Gonzaga, añadiendo la jaculatoria: Líbranos, Señor, de todo mal".

Pasaron los días y la epidemia fue creciendo exponencialmente hasta causar la muerte a un setenta por ciento de los afectados. Muchos de los que contraían la enfermedad eran dejados en el abandono, sin ayuda ni asistencia, incluso por sus propios familiares. Los sepultureros también se vieron obligados a ingresar a las casas para poder sacar a los cadáveres ya corrompidos. Todo esto sucedía en el vecindario donde se hallaba el oratorio, donde Don Bosco siempre estuvo con sus hijos espirituales, aconsejándoles, con las precauciones pertinentes, pero, sobre todo, llamándolos a mantenerse en estado de gracia ante Dios.



En una ocasión les dijo: "Os recomiendo que hagáis mañana una buena confesión y comunión para que pueda ofreceros a todos juntos a la Santísima Virgen, rogándole que os proteja y defienda como a hijos suyos queridísimos".

El santo les explicó, además, que la causa de este mal era sin duda el pecado y que "si todos vosotros os ponéis en gracia de Dios y no cometéis ningún pecado mortal, os aseguro que ninguno será atacado por el cólera"; pero que si alguno se obstinaba en ser enemigo de Dios u ofenderle de manera grave, no podía garantizar que la enfermedad no llegase a ellos.

Pero todos los hijos espirituales de San Juan Bosco hicieron caso a su padre y varios, por solicitud del propio fundador de los salesianos, se ofrecieron como voluntarios para socorrer a los enfermos, sin que les pasase nada, ninguno se enfermó de cólera. Sobre ello resalta el Padre Ángel Peña en su libro: "En aquel tiempo, los alumnos del internado, con Don Bosco y su madre, formaban una gran familia de casi cien personas. Estaban instalados en un lugar donde el cólera causó muchos estragos, y que, lo mismo a la derecha que a la izquierda, cada casa tuvo que llorar sus muertos.

Después de cuatro meses de pasada la epidemia, de tantos como eran, no faltaba ni uno. El cólera los había cercado, había llegado hasta las puertas del Oratorio, pero como si una mano invisible le hubiera hecho retroceder, obedeció, respetando la vida de todos".

Don Bosco y la Virgen María Auxiliadora


San Juan Bosco no dudó en mostrar su gratitud a Dios y la Virgen por proteger la vida de sus jóvenes. Así que el 8 de diciembre de 1854 - en la fecha en que el Papa Pío IX proclamó el dogma de la Inmaculada Concepción -, dijo estas palabras a sus hijos: "Demos gracias, queridos hijos, a Dios, que razones tenemos para ello; porque, como veis, nos ha conservado la vida en medio de los peligros de la muerte. Más para que nuestra acción de gracias sea agradable, unamos a ella con una cordial y sincera promesa de consagrar a su servicio el resto de nuestros días, amándola con todo nuestro corazón, practicando la religión como buenos cristianos, guardando los mandamientos de Dios y de la Iglesia, huyendo del pecado mortal, que es una enfermedad mucho peor que el cólera y la peste".

Entre los jóvenes se encontraban Miguel Rua, Juan Cagliero y Luis Anfossi, quienes más adelante serían parte del grupo con los cuales Don Bosco fundaría la Congregación Salesiana. Con información de "Vivencias de Don Bosco", Padre Ángel Peña, OAR. www.es.gaudianpress.org 


JÓVENES QUE EL CÓLERA NO TOCÓ



En el libro del sacerdote Salesiano Teresio Bosco “Vida de Don Bosco” El santo de los jóvenes en el Capítulo Nos Llamaremos Salesianos en el título La Muerte por las Calles del Barrio del Dora el autor nos narra cómo fue la tarea que adelantaron los pupilos de Don Bosco en la emergencia sanitaria: “El alcalde Notta dirigió un llamamiento a la ciudad: se necesita gente valiente para asistir a los enfermos, para trasladarlos a los lazaretos, a fin de que el contagio no corriese como una mancha de aceite.

“El 5 de agosto, fiesta de Nuestra Señora de las Nieves, Don Bosco habló a los muchachos. Comenzó con una promesa: -Si os poneís en gracia de Dios y no cometéis ningún pecado mortal, os aseguro que ninguno se verá afectado por el cólera.

Después les dirigió una invitación:

-Sabeís que el alcalde ha hecho una llamada. Hacen falta enfermeros y asistentes para curar a los apestados. Muchos de vosotros sois demasiado jovencitos. Pero, si alguno de los mayores se atreve a venir conmigo a los hospitales y a las casas privadas, haremos juntos una obra buena y agradable al Señor.

Aquella misma tarde se alistaron catorce. Pocos días después, otros treinta, aunque eran muy jóvenes, lograron arrancar el permiso para unirse a los primeros.

Fueron días duros de trabajo y poco agradable. Los médicos aconsejaban dar masajes y fricciones en las piernas de los enfermos, para provocar abundante sudoración. Los muchachos quedaron divididos en tres grupos: el de los mayores, para todo servicio en los lazaretos y en casa de los apestados; el segundo grupo rondaba por las calles averiguando si había más enfermos, y el tercero (el de los más pequeños) permanecía en el Oratorio dispuesto a atender cualquier llamada.



Don Bosco exigía todas las precauciones. Todos llevaban consigo una botella de vinagre, con el que después de tocar a los enfermos, debían lavarse las manos.

El 21 de noviembre de 1854 se declaró terminada la “emergencia”. Los casos registrados en la ciudad, desde el primero de agosto hasta el 21 de noviembre, fueron 2500. Los muertos fueron mil cuatrocientos. 



lunes, 30 de marzo de 2020

CORONAVIRUS: CONSIDERACIONES DE MÉDICOS SOBRE LA EPIDEMIA QUE MOVILIZÓ AL PLANETA




ENFERMEDAD POR EL NUEVO CORONAVIRUS

El doctor Camilo Prieto de Colombia en este vídeo aporta novedades sobre el Covid-19





Coronavirus, ¿cómo defenderse de la infección? Las respuestas de la experta italiana doctora Roberta Villa. 

Médica italiana Roberta Villa 


La Dra. Roberta Villa, con micrófonos Sky tg24, interviene para aclarar algunas de las dudas más frecuentes sobre el virus: desde la transmisión de la enfermedad hasta las diferencias con la gripe.

Con la emergencia Covid-19, las preguntas relacionadas con el contagio y cómo evitar contraer la enfermedad también están creciendo. Para aclarar algunos puntos, entrevistada por Sky tg24, es la Dra. Roberta Villa quien respondió algunas de las preguntas más frecuentes, para aclarar


¿Está el virus en el aire?

Villa: “No, el virus no está en el aire. Por lo tanto, el riesgo de infectarse no proviene del hecho de que el virus puede circular en el aire. El virus se transmite a través de gotas de saliva, por lo que la razón para mantener esta distancia es la distancia segura por la cual, incluso con tos, es difícil que el virus llegue a otra persona en una cantidad suficiente para infectarlos ". .



¿Es útil abrir ventanas en la casa?

Villa: “Por supuesto, es importante porque no hay virus en el aire. No hay nubes tóxicas o bacteriológicas, no hay radiación, cuanto más circulamos el aire, mejor. También agregaría que si alguien tiene una terraza, un balcón o un jardín donde los niños pueden jugar, no hay razón para no hacerlo, siempre y cuando no entre en contacto con otras personas”.

¿Puedo dar un paseo?

Villa: “Aclaremos las cosas: el decreto dice que las actividades motoras al aire libre están permitidas siempre que no estén en un grupo. El Comisionado Borrelli, sin embargo, especificó que esto no se recomienda. En mi opinión, debemos entrar en la lógica de no mirar el comportamiento que nos causa la multa, sino en lo que nos ayuda a superar esta situación. Entonces, el sentido común dice: 'todos deben hacer todo lo posible para quedarse tanto como sea posible en casa'.

¿Es posible hacer deportes al aire libre entonces?

Villa: “En estas condiciones, es decir, tratar lo más posible para evitar el contacto con otras personas. Y también diría que lo evitemos, porque nos expone al riesgo de lastimarnos a nosotros mismos: una distorsión o fractura banal significa cargar la sala de emergencias y el sistema de salud. Entonces, si uno realmente tiene un ataque de ansiedad y necesita tomar dos pasos, está bien, pero lo importante es realmente evitar salir y entrar en contacto con otras personas tanto como sea posible "(20 de marzo, una ordenanza ha prohibido actividades al aire libre que no están cerca de su hogar, ed)

¿Le duele correr?

Villa: “Hablamos de esto porque el paciente 1 era un corredor de maratón, por lo que queríamos entender por qué una persona tan sana, un atleta de 38 años, podría haber tenido una forma tan grave de la enfermedad. Hay estudios que muestran una ligera caída en las defensas en aquellos que se someten a un entrenamiento extenuante, pero diría que no es la única raza la que lo expone al riesgo de esta enfermedad. En general, las personas jóvenes y sanas tienen un riesgo menor, pero esto no significa que el riesgo sea 0”.

¿Cuánto tiempo resiste el virus en las superficies?

Villa: “No es tanto como sobrevive, sino cuánto riesgo de infectarse si entro en contacto con una superficie en la que se ha asentado el virus. Y sobre esto no tenemos idea de que puede ser posible después de tanto tiempo, el riesgo tiende a ser cuando inmediatamente antes de que una persona haya tosido, estornudado o haya un objeto sucio con saliva. Pero una superficie después de días es poco probable que tenga suficientes virus para infectar a otra”.



¿Cómo sé si tengo coronavirus?

Villa: “No es tan importante saber si tienes coronavirus. En el 80% de los casos se transmitirá como resfriado o gripe. Lo importante es que si alguien tiene síntomas, como tos, fiebre, dolores musculares o molestias, son aún más cuidadosos para mantenerse alejados de los demás. De esta manera puede protegerlos de resfriados o coronavirus, no es tan importante. Lo importante es que cuando la fiebre se eleva y hay dificultad para respirar, contacte a las autoridades de salud, o autoridades regionales”.

¿Cómo se distingue el coronavirus de la gripe normal?

Villa: “Hoy sabemos que las dos enfermedades tienen manifestaciones algo diferentes. La gripe aparece repentinamente, con malestar severo, escalofríos, fiebre alta y tos fuerte. El coronavirus es más sutil, a menudo produce fiebre, un poco de tos seca, que también puede ser importante. El dolor de garganta es menos frecuente y el dolor de garganta es menos frecuente. Los dos síntomas principales son: tos seca y fiebre. La fiebre tampoco puede ser alta, tiende a empeorar después de unos días y aquí debe estar listo para pedir ayuda. Pero yo diría desde el principio que siempre me ponga en contacto con el médico”.

¿Cómo distinguimos covid-19 de las alergias normales?

Villa: “Es más fácil, porque las alergias tienden a no causar fiebre. Además, las personas alérgicas lo saben y reconocen el síntoma de picazón en la garganta o secreción nasal. En cambio, la conjuntivitis puede ser más superponible”.


¿Después de cuánto tiempo una persona enferma ya no es contagiosa?

Villa: “Estamos estudiando, todavía no tenemos certezas. Probablemente, dado que sabemos que la infección ocurre principalmente en los primeros días del inicio de los síntomas, después de aproximadamente 10 días, incluso si el hisopo sigue siendo positivo, parece que la cantidad de virus que se libera es realmente baja. La persona se vuelve gradualmente no contagiosa. Generalmente se considera curado después de dos hisopos negativos”.

¿Cuándo es contagiosa una persona?

Villa: “Especialmente al principio, tan pronto como aparecen los síntomas. Entonces hay un malentendido entre sintomático y asintomático. La persona completamente asintomática que está bien, tiende a no transmitir el virus, lo hace tan pronto como comienza a tener los primeros síntomas. Pero propio porque los primeros síntomas pueden ser muy leves, tal vez alguien ni siquiera se da cuenta. Sin embargo, es muy importante dar importancia a estos primeros síntomas y prestar atención a los demás. Nuestra principal preocupación no debería ser no enfermarnos, sino proteger a quienes nos rodean”.

¿La vitamina C protege contra los virus?

Villa: “No, este es uno de los engaños disparados en este período. Se deriva del hecho de que se han usado dosis altas de vitamina C en la vena, experimentalmente, para el tratamiento de formas graves. Pero el consejo que se está tomando, incluso en WhatsApp, para tomar dosis altas para la prevención de la enfermedad no está fundado. Las altas dosis de vitamina C pueden causar cálculos renales, pero sobre todo puedo dar la idea de que, dado que tomas vitamina, estás más protegido”.

¿Hay portadores saludables de la enfermedad?

Villa: “Cuando hablamos de esto, pensamos más en una enfermedad crónica, pero aquí estamos hablando de una enfermedad aguda, por lo que no hay portadores saludables, sino personas infectadas que aún no han manifestado la enfermedad o que aún no han terminado después de ella. Eliminar el virus del cuerpo. No hay portadores saludables con el tiempo”.

¿Es cierto que puede volver a ponerse en contacto?

Villa: “Todavía es algo que se está estudiando. Ojalá no lo haga. También porque esto dificultaría el desarrollo de una vacuna, porque si la enfermedad natural no puede inducir inmunidad permanente, es aún más difícil poder hacerlo con un producto farmacéutico. Esperemos que este no sea el caso, todavía lo están estudiando. Fabricamos anticuerpos, pero aún tenemos que entender si son protectores con el tiempo”.

¿Cuándo estará lista la vacuna?

Villa: “No damos por sentado que es solo cuestión de tiempo, porque hay enfermedades como el SIDA para las cuales no tenemos una vacuna. Ojalá podamos tenerlo. Ya hay al menos 5 o 6 grupos en el mundo trabajando en ello. Hoy contamos con tecnologías muy avanzadas que nos permiten tener vacunas mucho más rápido que hace unos años, sin embargo, todavía lleva un tiempo experimentar. Los pronósticos más optimistas hablan de 12/18 meses, pero debemos estar preparados para la hipótesis de que lleva más tiempo”.

Si como alimentos con el virus presente, ¿corro el riesgo de enfermarme?

Villa: “Sí, si alguien ha estornudado por eso. Pero esto debería ser parte de las medidas normales de higiene, independientemente de la covid”.

¿Las vacunas contra la gripe y la neumonía protegen contra el virus?

Villa: “No, es un virus diferente. Inicialmente, se recomendó vacunarse contra la gripe nuevamente, cuando surgió la enfermedad, para facilitar el diagnóstico diferencial, para reducir la cantidad de personas que buscarían ayuda para los síntomas de la gripe, porque están protegidos contra la gripe. Pero ninguna de estas vacunas es efectiva contra este nuevo virus”.

¿Es cierto que ya hay una droga?

Villa: “Hay varios que se están probando en diferentes partes del mundo. De lo que se ha hablado en estos días, Tocilizumab, es un medicamento utilizado contra la artritis que parece ser útil en algunos casos graves, en los que la respuesta inflamatoria del cuerpo hace más daño que bien y, por lo tanto, este medicamento lo expresa un poco silenciado y reduce el impacto. Pero no es una droga dirigida contra el virus. En otros contextos, se están probando medicamentos contra el VIH y se está probando la cloroquina, un medicamento contra la malaria muy común. Y luego hay un medicamento puesto precisamente para el ébola, Remdesivir, que todavía es experimental, pero que parece muy prometedor”.





¿Qué sucede si tomas el virus embarazada?

Villa: “Todavía no sabemos qué sucede a largo plazo, porque el virus es nuevo y solo tenemos evidencia de mujeres que lo han tomado en las últimas semanas o meses de embarazo y han dado a luz a niños sanos y en su mayoría negativos para el virus. Así que hoy sabemos que, con toda probabilidad, no se transmite de madre a hijo, no compromete los resultados del parto y no da problemas serios. No podemos estar seguros todavía, porque el número de mujeres estudiadas no es suficiente, pero ninguna ha tenido ningún problema hasta ahora”.

¿Puedo saber si ya tuve la enfermedad y si ya la superé?

Villa: “Estamos hablando de esto porque han surgido rumores de que quizás el virus ha estado circulando desde antes, desde los últimos meses y desde el invierno. Desafortunadamente, hoy como hoy, las pruebas para verificar la presencia de anticuerpos se llevan a cabo solo por el Instituto Superior de Salud en condiciones muy particulares. Así que no, no podemos saberlo”.

¿Puedo donar sangre?

Villa: “Sí, los centros de sangre han pedido a los donantes que no dejen de donar porque con tanta gente enferma puede ser útil. Primero debe ponerse en contacto con sus centros de referencia para preguntar si alguna modalidad ha cambiado. Pero no dejes de donar”.

El covid afecta a todos foto Getty

 ¿Es el virus solo peligroso para los ancianos?

Villa: “Es cierto que las formas más graves están en los ancianos, pero tenemos un porcentaje no despreciable de personas entre 50 y 64 años que están enfermas. E incluso los más pequeños no pueden sentirse completamente seguros porque todavía tenemos casos. Y es muy probable que las personas más jóvenes aún se infecten, que formen formas más ligeras y que luego puedan infectar a otras personas a su alrededor”.

¿Qué hay de los niños?

Villa: “Ciertamente parecen protegidos de las formas más serias. Hay casos excepcionales en todo el mundo de niños con formas graves. Todavía no sabemos cuánto se propagan y cuánto transmiten la enfermedad. Los datos recientes sugieren que esto podría suceder, y respalda la elección de mantener cerradas las escuelas”.

Bien bebidas calientes, ¿es útil? ¿Y beber alcohol?

Villa: “No, es uno de los engaños que se ejecuta en nuestros teléfonos móviles. Dijo que estaba bebiendo bebidas a 26/27 grados para matar el virus. Aparte de eso, nuestro organismo está a 36/37 grados, por lo que si el virus muere a los 26 no tendríamos problemas. Pero las bebidas calientes aún no pueden matar el virus en el estómago”. Y sobre el alcohol: "No, el virus no se mata con vino y cerveza, más bien tenga cuidado con el abuso de alcohol que nunca es bueno".

¿Son útiles las máscaras?

Villa: “Para quienes no están bien, no transmitir el virus a quienes los rodean. Y, por supuesto, son muy útiles para todos los profesionales de la salud que están expuestos a altas concentraciones de virus. Para todos los demás, esta indicación de la OMS no está allí. Entonces, si uno quiere ponerlos, puede hacerlo, pero sabe que, por un lado, le quita este material a aquellos que realmente lo necesitan, y por otro lado debe tener cuidado de no sentirse tranquilo. Porque quizás pienses que estás protegido, pero te arriesgas, ya que la máscara es molesta, a tocarte la cara aún más y al límite de exponerte aún más. Deben usarse de acuerdo con las indicaciones, también hay un video de la OMS”.

¿Es más útil usar geles desinfectantes o lavarse las manos?

Villa: “Lavarse las manos con agua tibia y jabón durante mucho tiempo, siguiendo todas las recomendaciones, nos permite eliminar el virus y mantenernos a salvo. Los geles pueden ser útiles cuando estamos lejos de casa y no tenemos la oportunidad de lavarnos las manos con tanta frecuencia”.

¿Dónde puedo frotar?

Villa: “No se puede hacer por nuestra propia iniciativa. En algunos casos, los médicos prescriben estas pruebas, por lo que cuando las personas tienen síntomas que hacen que el virus sea sospechoso y se encuentran en circunstancias en las que es útil hacerlo. Porque todavía requieren tiempo, recursos y personal y estamos haciendo miles de ellos. Es importante centrarlos en las personas que necesitan saber si son positivos”.

¿Es el hisopo 100% seguro?

Villa: “No, ninguna prueba es 100% segura. Incluso el hisopo, por ejemplo, si se realiza demasiado pronto después de la infección, puede ser negativo y positivo después de unos días. Esta es una de las razones por las que es bueno no hacer demasiados”.




¿Pueden enfermarse perros y gatos?

Villa: “Hubo un caso de un perro en Hong Kong, también reconocido por la OMS, de prueba positiva. No está claro por qué probaron al animal, lo más probable es que se haya contaminado al lamer alguna superficie. Fue positivo pero asintomático. Por lo tanto, podemos seguir diciendo que los animales no se infectan ni nos transmiten la enfermedad”.

¿Es el coronavirus como una gripe normal?

Villa: “El primer error es pensar que una gripe normal es algo trivial, porque puede ser una enfermedad grave. El coronavirus puede ser una influencia para el 80% de las personas, por lo que en 8 de cada 10 casos se manifiesta así, pero desafortunadamente tenemos el 20% de las personas en las que se manifiesta como neumonía”.

¿Qué significa pandemia?

Villa: “Una propagación sostenida y continua del virus en muchas partes del mundo. Desde un punto de vista práctico, esta declaración de la OMS, para nosotros en Italia, donde la epidemia ya está generalizada, no cambia nada. La declaración sirve para llamar la atención de los países que han tomado el tema un poco a la ligera”.



¿Mueres con la enfermedad y no por la enfermedad?

Villa: “Hay personas que son muy viejas o tienen otros problemas, por ejemplo, un derrame cerebral o un ataque cardíaco repentino. Estas personas mueren de un ataque cardíaco, pero si alguien las prueba, pueden encontrar el virus. En este caso podemos decir que murieron con la enfermedad y no por la enfermedad. Pero en la mayoría de los casos registrados como muertes por covid-19, desafortunadamente, es precisamente el virus el que causa la muerte, tal vez en personas que ya están enfermas, ya comprometidas, pero que podrían continuar viviendo durante mucho tiempo”.

¿El calor ayudará a combatir el virus?

Villa: “Alguien lo espera, pero no podemos contar demasiado con él, porque los virus de la gripe pandémica también se han propagado con el calor. Podemos esperar que contribuya de alguna manera, pero no podemos estar seguros”.

¿En cuánto tiempo terminará?

Villa: “La verdad es que no lo sabemos. Seguramente este tiempo se puede acortar por el rigor con el que cada uno de nosotros, sin buscar la cláusula que nos autoriza a encontrar un vacío legal en la norma, pero con un gran sentido de responsabilidad, hace todo lo posible para mantener la distancia y cortar los puentes. al virus Y, sobre todo, ante los primeros síntomas, aún más, es necesario aislarse para evitar transmitirlos a quienes nos rodean y proteger a quienes nos rodean y al resto del país ".