lunes, 30 de noviembre de 2020

EN TIEMPOS DE PANDEMIA: INCENDIOS EN MUNICIPIOS COLOMBIANOS DESPIERTAN CLAMOR CIUDADANO POR CREACIÓN DE MÁS CUERPOS DE BOMBEROS

 


ALGUNOS MUNICIPIOS DE COLOMBIA EN MANOS DEL FUEGO...

NECESITAN CUERPOS DE BOMBEROS PARA NO MORIR AHOGADOS POR LOS INCENDIOS


Es la nota recurrente en Colombia: los incendios que arrasan con barrios populosos y de la noche a la mañana dejan a sus habitantes tan solo con lo que llevan puesto.

El fuego, cuando aparece, no respeta a nada ni a nadie. Colombia barre todos los récords en cifras por destrucción del fuego en comunas, suburbios y zonas donde las construcciones atraen la fuerza devoradora de los incendios. Estos son algunos de los barrios que ardieron y terminaron en cenizas: Nueva Jerusalén, Bello Antioquia. Moravia, Occidente de Medellín. El Pinar, comuna Centro Oriental en Medellín. Manrique en Medellín. Baja Persia, Manizales. Playa Blanca, zona insular Isla Barú, Cartagena.

Zonas urbanas, en su mayoría marginales, cuya nota predominante se desenvuelve en condiciones de pobreza, pero con la capacidad para enfrentar estas situaciones, superándolas con espíritu de lucha, buscando mejorar y sostener una vida razonablemente digna.

En medio de ese difícil ambiente, se gesta la calamidad, cuando por descuido se deja una veladora o una estufa de gasolina encendidas. Se pasa por alto fugas de gas. Se instalan indebidamente cilindros de gas, en lugares no aireados. O se convierten viviendas en bodegas, donde se esconde pólvora clandestinamente y se almacenan químicos peligrosos. Como, también, se tienen conexiones eléctricas defectuosas y otras causas que suelen ser detonantes de agresivos incendios.

Entonces, la propagación de mega incendios es en cuestión de minutos.  Se constituye en una dura faena para confinarlos, más si no existe un organismo especializado para extinguirlos, como lo es un Cuerpo de Bomberos y, donde los habitantes desesperados, además porque se hallan desbordados por el agua a causa del duro tiempo invernal y no cuentan con motobombas para extraerla,  acuden a apagar las oleadas llameantes, como en épocas de la colonia, con baldes de agua. Y, para el caso del municipio de Ríosucio, Chocó, en el barrio Benjamín Hidalgo, conectando mangueras de una casa a otra para conjurarlo y sin ningún hidrante a la vista.

“¿ACASO, NO ES PEOR CONSTRUIR EL MISMO BARRIO CADA VEZ QUE SE INCENDIA?”



Conrad Valoyes Mendoza, alcalde de Riosucio, alertó al gobierno sobre la inmensa conflagración, solicitándole helicópteros para combatirlo.

El burgomaestre cuenta a los medios de comunicación como un primero de mayo de 2010 ya había sucedido una tragedia similar allí. En ese entonces, su casa fue devorada por las llamas. Pero la reconstrucción de 35 viviendas siniestradas no tardó en realizarse. Sin embargo, estas construcciones algunas de materiales tradicionales y de madera, son de rápida combustión y el fuego regresó para devorarlas.

Cuando este suceso atrajo la atención de los colombianos que, aún no salían de su asombro por lo acontecido en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, nuestros amigos socorristas y bomberos nos dejaron la siguiente inquietud: “¿No es más económico construir viviendas en madera, cubiertas con revestimiento ignífugo, u otros elementos resistentes al fuego, que suelen costar más? ¿Acaso, no es peor tener que construir el mismo barrio cada vez que se incendia? Y, por encima de estas exigencias, ¿no es una región más resiliente cuando cuenta con su Cuerpo de Bomberos, capacitado para atenderla y para educarla en prevención?”.

Agoura Hills fue destruida por los incendios forestales en 2018. Cortesía de Lea Johnson

Aquí fue donde intervino otro de nuestros bomberos amigos, que nos solicitó reservar su nombre; sin embargo nosotros, por respeto a él, lo hemos bautizado con cariño Serbien, porque es muy colaborador y deja todo a un lado con tal de salvar a quien lo requiera. No le importa "romperse la espalda" con tal de rescatar mininos inquietos, u otros animales domésticos que andan trepando tapias y arboles, cual hábiles trapecistas circenses.  Oportunamente nos trajo a colación los incendios rurales que han “barrido” municipios, condados, de California, Australia, Chile, España, Grecia y hasta  ciudades enteras...

Nos cuenta Serbien: “Sí, esto ha sido una lección para arquitectos, planificadores de urbes, constructores, ingenieros, gobiernos, aseguradoras y brigadas emergencistas que, hoy día, ante la multiplicidad de catástrofes por incendio, ya sea de origen natural, doloso o por descuido, las estructuras maltrechas por giga incendios, se están reconstruyendo  con características anti ignífugas y con ciertos requisitos de prevención para no terminar siendo escombros por el fuego”.

Pero, Serbien, ¿en su mayoría son barrios marginales, populares que, por su naturaleza, sus estructuras no tienen materiales de calidad? “Claro, es que ese concepto debe terminar. A mi entender esa es la labor de los planificadores urbanísticos modernos, buscar que las ciudades vayan a tono con las tecnologías e innovaciones que el mundo ofrece. Haciendo más resistentes sus viviendas y edificaciones a los riesgos humanos, desafíos climáticos, ambientales y catástrofes que, por cierto, van en aumento. Los países progresan, son más resilientes, al prevenir futuras calamidades.

CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS PARA RÍOSUCIO, CHOCÓ


Foto Hoy Diario del Magdalena

Y, agrega, Serbien: “Lo triste es que deben suceder situaciones calamitosas, donde mueren dos personas y muchas familias quedan sin nada, como por ejemplo, en Riosucio, para, ahora sí, ¡más vale tarde que nunca!, instituir el Cuerpo de Bomberos Voluntarios y la adquisición de una máquina extintora. Un anhelo esperado por años en la población. Situación que se replica en muchos municipios colombianos, donde todavía no se ve una estación de bomberos al servicio de las emergencias.

“No olvidemos que la labor del bombero en Colombia es considerada un Servicio Público Esencial, descrita en la ley 1575 de 2012. Siendo así, por pago de impuestos de industria y comercio, vehículo automotor, demarcación urbana..., mediante una sobretasa sobre estos impuestos, por iniciativa de los alcaldes, con el concurso de los consejos municipales, distritales y departamentales, se financia nuestra misión como bomberos. Todo ciudadano tiene derecho a ser protegido en su seguridad. Los bomberos, bien equipados, defendemos vidas y  propiedades, prestando la atención oportuna en calamidades por fuego, inundaciones, accidentes, terremotos, explosiones, eventos con materiales peligrosos y rescate en todas sus modalidades”...  

Desde esta tribuna virtual celebramos la acción diligente del Gobierno, cuando se viene enfrentando con determinación  a toda clase de desastres en el 2020, dando respuesta efectiva y tangible, a quiénes se han visto castigados, no sólo por la epidemia viral, sino por el impacto de desastres naturales, incendios por descuido o provocados.

A Riosucio acudieron para la remoción de escombros, ayuda humanitaria, subsidios de arriendo, kit de alimentos, aseo y reconstrucción un pelotón de ingenieros militares y una misión especial de Carepa, Antioquia. Además, el Gobierno Nacional activó la Unidad Nacional de Respuesta de Emergencias y del Ministerio del Interior arribó al sitio de la emergencia el Viceministro de Relaciones Políticas, Daniel Palacios, además de altos funcionarios del Instituto Nacional de Planeación y Ministerio de Vivienda.(Por Editores Llamas)      

 


lunes, 23 de noviembre de 2020

EN TIEMPO DE PANDEMIA, HACE QUINCE AÑOS HURACÁN KATRINA, CATEGORÍA CINCO, DOS MIL PERSONAS MUERTAS EN NUEVA ORLEANS. HURACÁN IOTA, DE RANGO CINCO, NO DEJA VÍCTIMAS DE CONSIDERACIÓN EN SAN ANDRES, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA. ¡UN VERDADERO MILAGRO!

 


 HURACÁN IOTA, CLASIFICACIÓN CINCO…

 

¿FENÓMENO NATURAL DESATÓ CERCA DE MIL BOMBAS DE HIDRÓGENO SOBRE EL ARCHIPIÉLAGO COLOMBIANO SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA?


No habían transcurrido más de quince días del paso del huracán ETA, anunciado por el Ideam y el Centro de Huracanes de los Estados Unidos,   desde finales del mes de octubre,  como una amenaza para el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa  Catalina, lo que condujo, de inmediato, a que el Gobierno colombiano activara el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, cuando  el viernes 13 de noviembre de 2020, se acercaba a la región insular el  que asoló y produjo daños de gran consideración, especialmente en la Isla de Providencia, Santa Catalina y la parte sur de San Andrés, el feroz huracán IOTA.  

Potente ciclón de velocidad 259 kph y olas de hasta siete metros de altura que, en la historia de nuestras costas del mar Caribe haya tenido lugar, con saldo de dos muertos, un desaparecido y algunos heridos; sin dejar de mencionar al huracán Beta –categoría uno- que, en el 2005, azotó la isla de Providencia y provocó daños en, al menos, 40 por ciento de sus construcciones de madera.

El ojo del ciclópeo huracán, según monitoreo y registro del Ideam estuvo a dieciocho kilómetros de la Isla de Providencia. “Estuvimos en el límite del ojo del huracán, en las bandas inferiores”, informó la doctora Yolanda González Hernández, directora General del Ideam, en el Programa de Prevención y Acción de la Presidencia de La República.

Según la experta meteoróloga el viernes trece la tormenta tropical era de presión. El sábado catorce, a las diez de la mañana, era de categoría uno y a las siete de la noche pasó a ser categoría dos. El día lunes dieciséis, a la una de la mañana, llegó a la categoría tres.  A la una y cuarenta minutos de la mañana, categoría cuatro. Y Alcanzó categoría cinco a las cuatro de la mañana.

De acuerdo con su experiencia en fenómenos de esta naturaleza algo jamás visto.

“Es un desafío histórico para Colombia, para el mar Caribe y el mundo, por la velocidad que desarrolló y el impacto considerable que ha tenido.

Una variedad climática, histórica en nuestro planeta de huracanes y de lluvias por el fenómeno de La Niña”, acotó la especialista.

Además del devastador ciclón la temporada invernal se torna en un  alto rango por su récord de frecuentes lluvias, aumento de inundaciones, desbordamiento de ríos y quebradas.

…“CATASTRO MULTIPROPÓSITO”


Foto Everth Hawkins Sjogreen, gobernador del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

En Chocó, Cúcuta, Norte de Santander, Dabeiba y Valdivia en Antioquia, Guajira, Barranquilla, Cartagena, Boyacá, Cundinamarca, entre otras regiones, miles de damnificados. Lo perdieron todo. Muertos y desaparecidos.

La vicepresidente de Colombia, Martha Lucía Ramírez, en el Programa Prevención y Acción, aseguró que ante la ola invernal las necesidades son apremiantes. “Cantidad de gente asentada en las orillas de los ríos”. Por lo que es partidaria de realizar el catastro multipropósito. “Hay que colocar en orden al país. Urbanizadores piratas han vendido viviendas en sitios de riesgo”. 

LA FURIA DE LA NATURALEZA RESPETA Y SE RINDE ANTE LA REINA DE LA CREACIÓN


La Virgen, La Milagrosa, en la Isla Santa Catalina que el huracán Iota no pudo derribar

El paso de IOTA por nuestro territorio y su potencia destructiva es tan insólito como lo es de sobrenatural la experiencia ocurrida en la Isla Santa Catalina, antes del cataclismo un verdadero oasis natural y, donde después de haber sido azotada por el trastorno de orden natural, todo lo que allí estaba en pie, se desmoronó. Sólo como una fuerte columna, en medio de la mega borrasca tempestuosa, se mantuvo firme la imagen de la Virgen, La Milagrosa.

Confirmando que ni la misma furia desatada por la naturaleza, no racional, que  doblega al hombre, ser racional, no se atreve a tocar, respeta y se rinde ante la Reina de la Creación.

Suceso esperanzador que conmovió al Presidente colombiano Iván Duque Márquez, quien en su programa de televisión Prevención y Acción -18 de noviembre de 2020- lo describió así: “No deseo invadir la fe de nadie. Tengo que compartir a ustedes una anécdota. En ese recorrido que hicimos a Santa Catalina, nos llevaron a uno de los puntos más altos. Es impactante. La Virgen estaba en pie. Ella es muy milagrosa porque evitó muchas muertes en nuestra isla. Yo quiero ser respetuoso de toda  fe, expresiones y cultos, pero lo cierto es que esa imagen es una imagen poderosa. Es poderosa y vemos también la fe, resiliencia y gran capacidad que tiene la comunidad de Providencia para afrontar estas circunstancias”.

La fe en lo sobrenatural, cuando las amenazadoras sombras de la muerte nos rondan en las catástrofes ambientales y otras situaciones que nos superan, como la actual pandemia vírica, nos fortalece pese a la fragilidad que nos identifica.

Dios y su Divina Providencia, como acertadamente lo manifestó el alcalde de Providencia, Norberto Gari Hooker, ante el infausto suceso, “podemos reconstruirla en una Divina Providencia”.

La Divina Providencia que tiene el poder para controlarlo todo, incluyendo el caos ambiental en que hoy se debate el globo terráqueo. Que el mismo hombre y no Dios, está contaminando, maltratando, deforestando y esquilmando.

Una isleña, mujer rolliza, cercana a los cincuenta años, abrazando al primer mandatario de los colombianos, en medio de su esquelética vivienda, con tono efusivo dijo: ¡Estamos vivos! ¡Estamos vivos! Exclamación de triunfo en medio de la gran pérdida material.

Otros raizales expresaron: “Por la bendición de Dios estamos vivos!

MIL BOMBAS DE HIDRÓGENO SOBRE EL ARCHIPIÉLAGO



Y, es que sobre el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, con el estruendoso huracán IOTA se liberaron cerca de ¡MIL BOMBAS DE HIDRÓGENO DE VEINTE MEGATONES! Siendo así, no hay duda, un milagro logró proteger la vida de sus habitantes.

Para los investigadores y meteorólogos, un huracán de más o menos clasificación dos, de regular intensidad, libera algo así como la energía equivalente a 400 bombas de hidrógeno de veinte megatones. ¿Cuántas bombas de este letal elemento se supone representó IOTA a su paso por la zona insular considerada reserva de la Biosfera Seaflower?

Para quienes han tenido la experiencia en un vuelo oficial de penetrar en los secretos del ojo de un huracán, como aquel capitán de la Fuerza Aérea Keesler en Biloxt Missisipi, en el año de 1976, que la comparaba con su primera misión de combate, “puede ser una experiencia realmente aterradora. Cuando te enfrentas a uno de esos huracanes allá afuera. ¡Uno en verdad fuerte! Y estar sacudiéndote, mientras llegas a su ojo o foco central. Te sientes como un niño que, por primera vez, se trepa a la montaña rusa. ¡Es aterrador!”.

Para los científicos climáticos y observadores de estos eventos naturales, los huracanes del Pacífico Occidental se llaman tifones y ciclones en el Índico. Se forman sobre mares tropicales de agua tibia.

Aprecian que en las fotos satelitales se observa un sistema de nubes densas, en cuyo interior se originan regiones de bajísima presión, que succionan el aire a su alrededor.

Y que por la rotación de la Tierra, la diferencia entre la baja presión central y el medio a su alrededor, el aire aspirado comienza a girar en sentido opuesto a las manecillas del reloj.

Confirman que la gigantesca pared giratoria de aire, formada de sólidos bancos de nubes, nutridos de electricidad y, con un volumen de varios kilómetros, llega a alcanzar 300 kph.

Además estos expertos sugieren  ¡quién lo creyera! es un lugar apacible, opuesto al agitador remolino de aire, porque la presión allí es en extremo baja,  succionando los límites de la pared. Los estrecha. Mientras que el aire a su alrededor gira y crece con velocidad acelerada; parecido a un trompo cuando es lanzado con fuerza al piso.

BAJA PRESIÓN CONTRA VIOLENCIA HURACANADA

Para medir la presión barométrica en el interior del ojo, del ciclónico torbellino, existen los rastreadores de tormentas, quienes en sus estudios investigativos señalan un detalle curioso: entre más reducida la presión más potente y violento puede ser un huracán.

HURACANES QUE SE HAN LLEVADO VIDAS



Iniciando el siglo XX, en la ciudad de Galveston, Estados Unidos, un huracán de una velocidad de 190 kilómetros por hora mató a seis mil personas. Fue como una explosión: árboles arrancados de raíz. Lanzados contra las paredes de las casas.

Las láminas de pizarra de los techos, decapitaron cientos de cabezas, así como tenebrosamente brazos y piernas desmembrados, se exponían sobre los escombros.

En 1969, el huracán Camille, llegó a la Costa del Golfo de México sepultando 256 personas. Se desobedeció la orden de evacuación.

En 1970, el ciclón tropical Bhola, el más destructivo de la historia, mató a cerca de quinientas mil personas en Bangladesh.

Hace quince años -2005- ocurre el recordado y aterrador huracán Katrina. Causó los mayores daños en Nueva Orleans, con 1836 muertes y pérdidas económicas por el orden de 146.000.000 millones de dólares.

DECLARACIÓN DE DESASTRE


Providencia 22 de noviembre de 2020. Bomberos en Providencia (Cortesía Bomberos Nacionales) Alvaro Tavera.

El gobierno nacional de Colombia expidió el decreto 1472 de noviembre 2020 de Declaratoria de Desastre en el departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y sus cayos, por espacio de doce meses, prorrogables por un período igual, previo concepto favorable del Consejo Nacional para la Gestión del Riesgo,  atendiendo así de forma integral a la población damnificada del Archipiélago por la calamidad y liberando del régimen aduanero para entrega directa de mercancía a los sobrevivientes.  

En la inclemente emergencia natural se evidencia la inmediatez y buena coordinación institucional liderada por el Estado, con la respuesta eficiente de los grupos de socorro y ayuda humanitaria.

Por ejemplo, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, UNGRD, en la catástrofe se trazó como tarea inaplazable un plan para el manejo de la asistencia en la zona del desastre, junto con el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo y en estrecha comunicación con las autoridades departamentales.


Foto: Providencia. Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres

Así se coordina la remoción y limpieza de escombros y árboles derribados. La Habilitación de los servicios públicos. La dotación de cerca de tres mil carpas para alojar a los desamparados. El manejo y  suministro de alimentos, dormitorios, kits de cocina, aseo, medicina y pacas de agua, como también  la restitución de estructuras destruidas o en mal estado.

Cuando Colombia y sus organismos de socorro se están movilizando para tender la mano a las víctimas de la zona insular, ingresa  a la zona siniestrada vuelo humanitario de Aircaribe con casas prefabricadas, plantas híbridas, eléctricas, tanque de agua de diez mil litros, carpas, frazadas y toldillos, entre otras dotaciones. Desde Cartagena zarpa, al muelle de San Andrés, el buque Arc Institucional de la Armada con quince toneladas para dotar a la población insular de carpas, colchonetas, camas portátiles, frazadas, kits de alimentos, agua y otros requerimientos.    

En el nuevo resurgir de la región, biosfera de Colombia, después de la gran tempestad, se busca generar  empleo para los isleños que dependen del turismo, la pesca y el comercio.

El Gobierno en cooperación con sus ministerios de Defensa, Salud, Vivienda, Ambiente, Justicia, Minas y Energía, Tecnologías de la Información y Comunicaciones, además  de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastre, Dirección Nacional de Bomberos Colombia, DN Bomberos Col, Policía, Ejército Nacional -ingenieros militares-, Defensa Civil, Cruz Roja, Armada Nacional, fuerza Aérea Colombiana, ICBF, alcaldía y gobernación isleñas, sector privado, fundaciones pro humanitarias y de ayuda a la fauna, comercio, etcétera, lideran la transformación más segura y moderna de la rica reserva natural.

PLAN DE CIEN DÍAS

               Foto Everth Hawkins Sjogreen, gobernador del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina 

Este Plan de Cien días, anunciado por el Jefe de Estado, Iván Duque,  a ejecutarse desde los primeros días de diciembre, está dirigido a la reconstrucción de las estructuras averiadas por daños naturales, con el concurso de la mano de obra de la región, para reactivar su recuperación económica.


 Providencia -Dirección Nacional de Bomberos-

En la inminente recuperación de Providencia se reedificarán el Palacio Municipal, las estaciones de bomberos y de policía, según lo anunciado por la ministra del Interior Alicia Arango en su reciente visita al Archipiélago y en diálogo con líderes y comunidades raizales.

La ex senadora Susana Correa, Directora de Prosperidad Social, es la gerente general designada para la rehabilitación de las estructuras.

Son cerca de 2160 viviendas que el Gobierno aspira a reparar  con material de calidad. Anti-sísmicas, anti huracanes y dotarlas de unos ochocientos cincuenta paneles solares para iluminación, celulares y otras necesidades.

Igualmente serán compensados los servicios para reforestar el bosque nativo.

El Ministerio de Justicia invertirá quinientos millones de pesos para la reconstrucción de la cárcel de San Andrés.

HOSPITAL DE CAMPAÑA

Como el hospital  también fue destruido en el evento catastrófico, el Ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruíz Gómez, ordenó la instalación de un hospital de campaña autónomo de 500 metros cuadrados en el patinódromo de Providencia para la atención de emergencias por la pandemia, servicios de consulta externa, atención de urgencias, sala de procedimientos, de aislamiento y manejos por riesgos respiratorios, laboratorio clínico y vigilancia epidemiológica.

Albergará médicos, personal de salud. Atenderá varios servicios de  urgencias de primer nivel y pacientes que requieran traslado sean movilizados en una ambulancia aérea de San Andrés a otros lugares del país.

De Estados Unidos llegó una Comisión Especial a la zona siniestrada para contribuir con su apoyo a la remoción y retiro de los escombros, auxilio económico y técnico para reestablecer las comunicaciones averiadas. (Editores LLAMAS)

 

 

 

 

 

 

 

 

 


martes, 17 de noviembre de 2020

EN TIEMPOS DE PANDEMIA, MICROBIÓLOGO ESPAÑOL, IGNACIO LÓPEZ GOÑI, NOS INVITA A TENER UN OPTIMISMO MODERADO CON LAS RECIENTES INFORMACIONES DE LOS FABRICANTES DE VACUNAS, HASTA TANTO NO SEAN AUTORIZADAS POR LAS AGENCIAS REGULADORAS

 “LA PANDEMIA ES UN GRAN INCENDIO QUE OBLIGA A ESTAR LISTOS PARA PRÓXIMOS INCENDIOS”   

La ciencia es una forma de pensar y no tanto un legado de conocimientos Carl Sagan –Astrofísico y divulgador de Ciencia

 “La ciencia se construye poco a poco. Dos pasitos adelante, otro atrás”. Ignacio López Goñu. Catedrático en Microbiología

En las redes sociales surgen inquietudes que, seguramente, el mundo científico deberá resolver como las siguientes: ¿Será que el contagio del coronavirus por vía animal pone a ‘temblar’ el desarrollo y eficacia de las actuales vacunas?

¿Es momento en que la ciencia adelante formulaciones vacunales para especies animales susceptibles a epidemias virales como el Sars Cov-2, frenando así su penoso exterminio?

En los primeros días de noviembre la farmacéutica estadounidense Pfizer y la empresa de biotecnología alemana Biontech anunciaron que su vacuna  experimental contra el Covid-19 tiene una eficacia superior del 90 por ciento. Las compañías esperan obtener, a finales de noviembre, autorización de la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados  Unidos para distribuir a finales de año a veinte millones de personas.

Luego, los rusos informaron de su vacuna Sputnik V que, según ellos, tiene una efectividad del 92 por ciento.

Y ahora les sale al paso otra solución vacunal que produce euforia en el mundo y es la de la compañía norteamericana  Moderna, con una eficacia de cerca del 94.5 por ciento. Vacunas que exigen almacenarse a bajas temperaturas.  Esta última, por ejemplo, requiere de una temperatura de menos 20 grados bajo cero, mientras la de Pfizer exige una mayor temperatura, de 80 grados bajo cero.

El microbiólogo español Ignacio López Goñi es de la opinión que,  con las recientes y alentadoras informaciones de los fabricantes de vacunas, se mantenga un optimismo moderado, dado que el paso definitivo para autorizar su empleo proviene de las agencias reguladoras, validado por la comunidad científica.

El científico considera que las vacunas han salvado millones de vidas humanas, pero “la manera en que se está comunicando este proceso de obtención de vacunas es muy preocupante. Si no se actúa con absoluta transparencia, la gente puede perder la confianza en las vacunas en general y entonces tendremos un problema muy grave”.

 

 

El criador de visones Thorbjoern Jepsen sostiene un visón mientras la policía accede por la fuerza a su granja de visones en Gjoel  Dinamarca

Una nueva preocupación asalta a la población mundial, cuando en Dinamarca, país danés, su gobierno invitó a los criadores de visones –más de mil en este país- a inmolar millones de los pequeños mamíferos, al hallarse en estos vertebrados, desde el mes de marzo de 2020, cinco mutaciones del Sars Cov-2 y que, según recientes informaciones de prensa,  alrededor de más de doscientas catorce personas se han contagiado en esa región. Doce de las cuales  han padecido el “cluster 5”, mutación que, desde la óptica científica, se cree puede impedir la generación de anticuerpos, con la posibilidad de exponer la eficacia de las vacunas que se encuentran en fase de ensayo, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, OMS.

Observamos estremecidos como 2.5 millones de estos hermosos especímenes fueron sacrificados, en el mes de octubre en Dinamarca. También, en otros países, por la misma razón viral, descubierta en los meses de junio y agosto en España, Países Bajos y Estados Unidos.


La piel está en auge

Actualmente, la piel de los visones se usa para elaborar prendas de lujo y aceite para los cosméticos. Recordemos que, en el siglo xx, el imperativo de la moda era diseñar con la cotizada piel de animales como el caimán o la culebra desde calzado, carteras, cinturones y otros finos accesorios. Lo más elegante para las féminas era lucir una estola de visón; pero la extinción de estas especies se fue haciendo notoria, por lo que se dictaron leyes para su protección y así evitar se  diezmaran estas valiosas poblaciones. Sin embargo, en el mundo el comercio de pieles para confeccionar chaquetas, abrigos, estolas, capuchas y gorros de millones de visones, zorros, mapaches, conejos está en auge y las adquieren en euros y dólares.

Los zoólogos afirman que, tanto los visones como sus parientes los hurones, tienen tendencia a adquirir virus y bacterias.

En todo caso, la emergencia sanitaria que podría desatarse a causa del contagio transmitido por  los visones tiene conmocionado a los daneses, holandeses, españoles, etcétera.

Los dueños de los criaderos de los codiciados mamíferos han alzado su voz de protesta por la pérdida que esto ocasionaría a sus negocios. Los juristas, representantes de los granjeros, aseguraron a agencias noticiosas, que no hay base legal suficiente para la matanza de tan numerosa cantidad los curiosos carnívoros. Los granjeros admiten que sólo se deben sacrificar los que estén lejos de los focos de contagio.

… “LOS VISONES SE CONTAGIAN DE PERSONAS INFECTADAS”

La profesora Joanne Santini de la University College of London, (UCL), reveló a órganos de prensa internacionales: “Sabemos que los visones se contagian de personas infectadas y, luego se transmiten el virus entre ellos. Ahora regresa a los humanos”.

El contagio de humano a animal se conoce como antropozoonosis. Expertos veterinarios aseguran que la muerte de los visones es para prevenir que los pequeños vertebrados no contagien a los humanos –zoonosis-.

“PREPARADOS PARA LA PRÓXIMA PANDEMIA”


El investigador y microbiólogo Ignacio López Goñi en entrevista radial

Cautivados por este tema que tiene en vilo a la humanidad, del cual surgen nuevas aristas como la contaminación de los animales y mientras los gobiernos, la sociedad, los grupos económicos, académicos y científicos impulsan en una carrera desenfrenada el antídoto que ponga punto final a la pandemia, nos hemos encontrado con el conocimiento y experiencia que, en el campo de los virus, tiene el microbiólogo pamplonés, Ignacio López Goñi, quien aporta valiosas soluciones  para afrontar con ciencia y acierto las crisis sanitarias, recogiéndolas en su reciente y práctico libro “Preparados para la Próxima Pandemia” Reflexiones desde la Ciencia.

El biólogo español asegura que, en cincuenta años, nunca como antes, se han acelerado las enfermedades virales  como el sida, el ébola, las gripas, el sika, los coronavirus y ahora el Sars Cov-2, en el planeta. Por lo que invita a la humanidad a prepararse para próximas pandemias.

En reciente entrevista en un programa radial español “La Mecánica del Caracol”, del que seleccionamos destacados apartes, el investigador en acertada y sencilla explicación menciona cómo en situaciones inesperadas, de emergencia, previamente debemos estar preparados, al igual que en situaciones donde puede ocurrir un incendio.

Admite que la adopción, a tiempo, de medidas de prevención suele evitar devastadoras consecuencias. Esta oportuna acción preventiva  puede contrarrestar los efectos de la expansión incontenible de una amenazadora epidemia. “Es una manera de prepararte, como te preparas para un incendio. En el que en tu casa puedes tener un extintor y que ojalá ¡jamás lo tengas que utilizar! Pero tienes un extintor. Porque sabes que puede haber un incendio. Esto es prácticamente lo mismo.  Ya hemos visto que hay un incendio. Puede suceder otro.   Se debe tener un extintor para combatirlo. Y la pandemia es un gran incendio que obliga a estar listos para próximos incendios”.

“EL LÍDER DEBE BASARSE EN LA VERDAD”

Banco Mundial Simón D MaCourtie

En este diálogo periodístico, desglosando el contenido de su interesante ensayo, el profesor Goñi revela cuáles son las características de un verdadero líder en épocas de crisis. “No es aquel que dice: ‘Vamos a hacer esto y todos me siguen…’ ¡No! El líder debe basarse en la verdad, la transparencia y el conocimiento científico. Porque la verdad atrae. Porque cuando a la gente tú le vas a decir que renuncie a su propia libertad, tienes que explicarle muy bien porqué lo haces. Porque de esa manera se te va a adherir la población.

“El líder es una persona capaz de rodearse de los mejores, de crear consensos, de tender puentes, independientemente de su ideología. La ideología no va acabar con este virus”.

“El conocimiento no es simplemente decir yo hago lo que diga la ciencia. Lo que digan los expertos. No. Ese asesoramiento que el político tiene que seguir es el asesoramiento independiente multidisciplinario, también. Asesoramiento que tiene que ser transparente, público e independiente”.

“LOS CIUDADANOS DEBERÍAMOS RECLAMAR UN GRAN

PACTO DE ESTADO…”

Igualmente, se muestra partidario que, en momentos tan difíciles como estos, los políticos no deben inclinarse por ideologías, porque eso no va a acabar las pandemias, sino por una  cooperación en la sociedad.

El estudioso de las pandemias mundiales y catedrático de Microbiología en la Universidad de Navarra asegura, en el reportaje radial, que “de las pandemias no hemos salido más fuertes. Hemos salido más pobres y con mayores diferencias sociales y el político lo tiene que asumir.

“Lo que viene después es una crisis económica y social muy fuerte. Los ciudadanos deberíamos reclamar un Gran Pacto de Estado, para solucionar lo que nos va a venir después de una pandemia. Un Pacto de Estado en ciencia, sanidad y economía”.

“CIENCIA POTENTE”


Una familia de visones enjaulado en una finca sueca Unsplash Jo Anne McArthur

El docente español propone, además, estimular y financiar la ciencia que, según él, se encuentra prácticamente en la UCI, especialmente en su país. “Es importante que la sociedad se dé cuenta que desde las ciencias básicas hasta las aplicadas requieren tiempo e inversión. Las ciencias básicas generan ideas totalmente novedosas y han acabado revolucionando y solucionando muchos de los problemas.

“Miramos a la ciencia y le pedimos una vacuna cuanto antes. Hay que recordar que hemos tenido la ciencia estrangulada por años. No se recuperará de la noche a la mañana.

“Es necesario tener el extintor preparado y ese extintor, en nuestro caso, es un sistema de Ciencia Potente y eso es lo que deberíamos exigir, también, a nuestros dirigentes el día que vayamos a votar, por ejemplo”.

En el enriquecedor diálogo el biólogo Ignacio López se inclina por la integración de todo el conocimiento: “Todo en salud humana, salud veterinaria y salud ambiental. Hay que tener en cuenta que más del sesenta por ciento de las infecciones y patógenos emergentes y remergentes tienen su origen en los animales. En la naturaleza. Que son virus o patógenos que pueden ‘saltar’ de los animales al ser humano y esto lo hemos visto desde el sida que, realmente, es una zoonosis. La gripe, el ébola, ahora los coronavirus. Es decir, con cierta frecuencia ocurren este tipo de ‘saltos’ de unas especies a otras. Eso, además, está influido por los cambios ambientales. Enfermedades transmitidas por mosquitos – el sika-. Enfermedades tropicales, que dejan de ser tropicales y acaban siendo planetarias. Esos pequeños cambios de temperatura y humedad puede alterar la distribución de esos vectores y de esas enfermedades.

“La naturaleza tiene suficientes recursos para crear estos y otros virus parecidos”.

“HAY QUE TENER UN OPTIMISMO MODERADO”

En esta charla radial nos comunica una posición realista, pero  esperanzadora, al concluir que todas las pandemias acaban pasando por olas y rebrotes, y, luego, terminan mitigándose. Que la ciencia no es cien por ciento certezas. Es incertidumbre.

“Hay que tener un optimismo moderado. Volveremos a la normalidad normal, pero en este momento nos toca lidiar. Son ciento y pico los candidatos que se están ensayando vacunas a distintas velocidades. Se están ensayando todo tipo de estrategias vacunales de virus atenuados, vivos, virus con adenovirus, con genomas, con RNA, con DNA. Todas las estrategias. De todas algunas serán muy eficaces. ¿Cuándo? No lo sé. Probablemente otras estrategias vacunales, que vayan más despacito, nos sacarán de esto.

“No creo que la primera vacuna nos vaya a sacar de esto. A lo largo del 21 y probablemente del 22 veremos distintas formulaciones vacunales que se utilizarán para distintas condiciones, con las cuales iremos venciendo el virus”. (Editores Llamas)


miércoles, 28 de octubre de 2020

¿LA PANDEMIA DEL EXTERMINIO AMBIENTAL ACARREÓ LA PANDEMIA VIRAL? ¡LLAMADO URGENTE A SALVAR NUESTRA NATURALEZA Y NUESTRA ESPIRITUALIDAD!

 

EL HOMBRE, CORONA DE LA CREACIÓN, CEDIÓ ESTA NOTABLE POSICIÓN PROVIDENCIAL A  LA TERRIBLE ERA DEL ANTROPOCENO


¡Hasta cuándo...!!! Jaguar padece su cuerpo llagado por el fuego Foto Ailton Lara


DRAMÁTICA EXTINCIÓN DE LA BIOSFERA QUE SE CONSUME EN EL HORNO DE CATASTRÓFICOS INCENDIOS DE UN CLIMA INMANEJABLE

 Mientras el mundo se estremece por una nueva ola  del SARS COV-2, donde esta vuelve a embestir con mayor agresividad en el aumento de contagios y de muertes en Estados Unidos, España, Grecia, Bulgaria, Francia, Reino Unido, Alemania, Italia – este último país, que al,  parecer, tenía bien controlada la epidemia- y otras regiones del globo, el mortal patógeno enseña que, en el menor descuido, auto confianza o disipación humanas, propina su duro coletazo a quiénes abiertamente lo ‘torean’, llevándose consigo a todo el que puede vencer.

Es el enemigo moderno de la humanidad, que harto trabajo le ha dado al corazón científico, médico y gubernamental del planeta.

Hoy el género humano se sumerge en el fangal que el mismo generó. ¿Visión negativa? Pensarán algunos… Pero la realidad lo confirma, sin discusión.

Empantana el mundo que el gran Hacedor le cedió, con tan enorme e ilimitada generosidad, para destinarlo  como su eficaz administrador.

Un administrador de lo bello, lo único, lo inimitable. Lo que él jamás ni con  su grandiosa tecnología, ni con el sinnúmero de avances científicos, ni con todo el dinero del mundo podrá crear.

¿Cómo dar vida a las coloridas, frágiles y aladas avecillas que surcan el cielo embelleciéndolo? ¿A los variados mamíferos, y a los singulares e increíbles insectos que sustentan el equilibrio ambiental en el planeta, entre otras fabulosas especies?

EL FUEGO, DE ALIADO A OPONENTE DEVASTADOR


Miles de kilómetros devastados en el humedal más grande del mundo Foto Gustavo Figueiroa Facebook Sos Pantanal

El fuego que sirviera a su imaginación y  a las necesidades de los primitivos pueblos nómadas de la antigüedad, tan pronto el hombre lo descubrió hace 790.000 años, se convirtió en su fantástico aliado. En épocas duras de invierno para calentarse, alumbrar sus prehistóricas cavernas y para la cocción de sus presas de caza, sosteniendo así la fuerza de sus cuerpos.

Pero pasó de ser su ‘herramienta’ vital, no por el fuego en sí mismo, a convertirse, en estos tiempos, a causa del mal manejo humano sobre sus entornos naturales y de eventos atmosféricos extraordinarios – tormentas eléctricas, rayos- en verdadero tsunami incendiario.

No contento con eliminar la biosfera y los recintos sagrados de la naturaleza se ha dejado atrapar en la confusa telaraña de un espíritu violento y destructor, conduciéndolo ciegamente a profanar, mutilar y derribar, con el uso violento del fuego, los recintos sagrados espirituales, donde al igual que, en los parajes naturales, se refleja la luz del Creador. Así, no respeta ni el mundo creado, ni las intimas creencias de los pueblos, al vulnerar su magnífica cultura arquitectónica y sus  representaciones sacrosantas.


Iglesia de La Asunción incendiada foto Elvis Gonzalez Efe

En Chile, en este mes de octubre, quemaron dos de sus icónicas iglesias: San Francisco de Borja de los Carabineros, la Fuerza Policial Nacional de este país y La Asunción. Entre 2019 y 2020  cincuenta y siete templos de este país sufrieron las consecuencias de las temibles asonadas.    

EPIDEMIAS VÍRICAS: VIOLACIONES A LA MADRE TIERRA

Por eso, ante los complicados retos que el hombre enfrenta, hay otro que se erige amenazándolo con diezmar todo su universo natural.

Visiones de expertos ambientales creen que el despertar de epidemias víricas como la actual son el resultado de las repetidas violaciones a la Madre Tierra, cuando se altera su clima por causa del efecto invernadero –emisión de gases contaminantes hacia la atmósfera-, la excesiva contaminación del aire y del agua, además de la tala indiscriminada de bosques.

Igualmente, la codicia desmedida de urbanizar los sagrados reinos selváticos y de extender por parte de hacendados, granjeros y colonos, sus cultivos y ganadería, realizando sus habituales ‘quemas’ para despejar  terrenos,  derivándose de ello  catastróficos incendios que se avivan y se  extienden debido a  temporadas de largos veranos, escasas lluvias, disminuyéndose las  fuentes hídricas, dínamo por donde fluye la energía que sustenta la vida de la compleja y variada red de minerales, compuestos orgánicos, vegetales, animales y humanos de la biosfera terrestre.

Y ¿quiénes pagan con su vida? Los raros y únicos ejemplares que la Casa Natural está perdiendo. Mencionamos el reciente ecocidio que padeció el mayor humedal del mundo, El Pantanal.

Es cierto que, al parecer, a los animales no los alcanza la pandemia del Covid-19, pero otra es la pandemia mortal que los está consumiendo.

La indiferencia, abandono y equivocada explotación de los recursos naturales, por parte del hombre, hacia la defensa y conservación de la milagrosa Creación que su Hacedor le donó con amor para su inteligente administración.

LA ERA DEL ANTROPOCENO


Fuego encendido ilegalmente en la selva Amazónica provoca gran conflagración Fuente Afp

A tanto ha llegado el exterminio del universo terrenal que científicos del mundo coinciden en afirmar que “estamos atravesando una nueva era ecológica, parecida  a la  catástrofe ambiental que extinguió los enormes dinosaurios en la Tierra y que se califica como la época del Antropoceno –impacto negativo global producido por las actividades humanas sobre los ecosistemas terrestres-.

Según el reciente informe denominado Planeta  Vivo 2020 de WWF que, desde 1998 y cada dos años, emite un diagnóstico sobre la biodiversidad. Los resultados no son halagüeños para la humanidad. La tierra gime y se asfixia entre estertores mortales.   

Su primer consolidado salió a la luz en los años noventa. El Fondo Mundial para la Conservación del planeta y su biodiversidad, WWF, hizo una alianza con la Sociedad Zoológica de Londres.

El reporte de 2020 registra la mayor pérdida de biodiversidad de toda la historia humana. Es dramático.Hemos perdido cerca del 70 por ciento de la fauna silvestre.

Desde 1970 se inició el análisis, seguimiento y cálculo de las condiciones climáticas, ambientales, faunísticas y vegetales mediante el Índice Planeta Vivo, IPV, haciendo un seguimiento a las casi 21.000 poblaciones de mamíferos, aves, peces y anfibios de la tierra.

En contraste con la gran  pérdida negativa de la fauna, estudio afirma que se han hallado 400 especies nuevas y 4870 nuevas poblaciones. Pero de seguir como vamos, con los efectos nocivos del imparable calentamiento global también se acusa un acelerado y triste final para la supervivencia del planeta del sistema solar que registra vida.

Especialistas ecólogos advierten que la conciencia ambiental global está siendo sacudida por plagas de langostas, incendios devastadores, gases invernadero, desastres extremos, deforestación irrecuperable y comercio de vida silvestre transmisora de pandemias víricas como la actual y el hombre, promotor central de la hecatombe ambiental.

Los científicos en prácticas sostenibles consideran que la suma de pequeñas acciones contribuye a detener la brecha de la extinción. Por ejemplo, racionalización en el consumo de energía. En la alimentación del consumo de productos locales.

Mantener y limpiar las zonas boscosas de los deshechos ambientales y detener la tala de árboles. Así los incendios no encontrarán espacio para hacer de las suyas. Igualmente vigilar que manos criminales o acciones malintencionadas hagan arder la vida.

¿QUÉ HACER?

Revelación que nos invita a los habitantes de la Casa Natural, académicos, científicos del mundo, líderes mundiales, sin excepción y, con la mayor celeridad, a adelantar todos los esfuerzos necesarios para que las catástrofes ambientales no nos arrebaten los reinos pilares de la vida en el orbe, en este  inmenso universo,  e invertir, sin mezquindad, para preservar el único Hogar común a todos.

El 28 de septiembre de este año Naciones Unidas se reunió con los líderes mundiales para determinar los puntos con el fin de revertir el colapso ambiental a sobrevenir, entre los que se tienen sostenibilidad y reducción de sus causas. El cuidado de la agricultura –transformación de nuestro sistema alimentario actual-, conservando los beneficios de la naturaleza. Reducción de la contaminación del aire. Inversiones en salud –detener y revertir la mejor protección que exista para la salud humana-. Derechos del mar…

EL PANTANAL, RESERVA DE LA BIOSFERA, PRESA DEL FUEGO


Mapache rescatado por biólogos en el estado de Mato Grosso, Brasil. Fuente Afp

El Pantanal -24.000 kilómetros de extensión y en un 95 por ciento es de propiedad privada, donde el pastoreo y el ganado son su principal actividad- es  considerado Reserva de la Biosfera por la Unesco, el mayor humedal tropical del planeta.

La reserva comprende el estado brasileño de Mato Grosso y una menor extensión por el de Mato Grosso y áreas vecinas de Bolivia y Paraguay. Se esfuma y con él la vida en su interior. Allí cientos de especies no pudiendo huir del abrasador siniestro, entre osos hormigueros, erizos, jaguares, caimanes, anfibios, aves, insectos,  murieron carbonizados. El Parque estatal Encontro Das Aguas y la Hacienda Sao Francisco, al extremo norte del Pantanal, quedaron hechos cenizas.

En la Hacienda Sao Francisco, donde reinan altivas palmeras, habitación de miles de guacamayas azules, las aves debieron emigrar con rumbo desconocido y algunos de sus pichones permanecieron vivos en sus nidos, sin su fuente de alimentación.

Desde junio de este año, los incendios le declararon la guerra a este renombrado paraíso natural y a sus miles de habitantes de la reserva. En septiembre de 2007  y en el mismo mes  de 2020, los focos de calor marcaron un incremento.  En 2007, 5498.  Ahora,  5603 –datos del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales, INPE-.

Hoy, como nunca, la planicie húmeda el Pantanal presentó 15756 focos de calor. En el 2005, 12535 focos. Los incendios aumentaron en 230 por ciento en relación con 2019, de acuerdo a datos del Laboratorio de Aplicaciones Satélites Ambientales (LASA).

A raíz de la mayor estación de sequía que viene padeciendo el bioma, y la disminución de precipitaciones, el humedal quedó a expensas de las tempestades ígneas, con las cuales debieron luchar por varios meses cientos de bomberos, rogando al cielo que lloviera para poder contener el macro desastre.

El río Paraguay bajó su nivel de agua, lo que agravó aún más la situación. La propagación de incendios es propiciada por las ‘quemas’ incontroladas en el Pantanal y en la Amazonía.

El gobierno del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, decretó su prohibición en junio de 2020. La Policía Federal (PF) de Brasil confirmó a medios de comunicación que “los incendios que se iniciaron en junio y julio sólo pudieron haber sido ocasionados por humanos”.

Los granjeros del lugar, para limpiar el terreno de cultivos y pastizales, crean incendios planificados, donde surgen los focos que propagan las imbatibles conflagraciones, según versiones periodísticas.-

Los dueños de construcciones turísticas y residenciales cuentan con una brigada privada para evitar que el fuego consuma las propiedades. Cuando se presentan holocaustos incendiarios en un área tan extensa, donde se intercambian eventos climáticos, físicos y bióticos, el bioma el Pantanal es el hogar natural del mayor número de jaguares y, de al menos, cien millones de caimanes del mundo.

Posee 159 especies de mamíferos,  659 de aves, 325 de peces: además de 98 reptiles, 53 de anfibios y alrededor de 3500 familias de plantas.

El ministerio brasileño de Defensa, en un comunicado oficial a los medios, informó que cerca de 400 hombres de las fuerzas armadas, se dispusieron para confinar los focos incendiarios. Se levantó un Centro de Coordinación de las Operaciones en el Aeródromo de Sesc Pantanal, en Poconé, a cien kilómetros de Quiabac, capital de Mato Grosso.

La mega diversidad quedó en cenizas. La deplorable realidad se evidencia cuando se observa al transitar los ciento cincuenta kilómetros de la carretera transpantanera entre Poconé y Porto Jofre.

RESPETO DE LA INTEGRIDAD DE LA CREACIÓN


"Dios creando los animales" Pintor Brueghel El Viejo

En las actuales condiciones en que múltiples voces ambientalistas del mundo se unen para reparar nuestro envejecido planeta, es apocalíptico reconocer que este es el tiempo de la era del Antropoceno, en contraposición a lo inspirado por el Espíritu Santo en las Sagradas Escrituras, donde se afirma que el hombre es corona de la Creación.

“Creó, pues, Dios al hombre a imagen Suya: a imagen de Dios lo creó los creó varón y hembra. Y echóles su bendición, y dijo: Creced y multiplicaos, y henchid la tierra, y enseñoreaos de ella, y dominad a los peces del mar, y a las aves del cielo, y a todos los animales que se mueven sobre la tierra. Y añadió Dios: Ved que os he dado todas las hierbas, las cuales producen simientes sobre la tierra, y todos los árboles, los cuales tienen en sí mismos simiente de su especie, para que os sirvan de alimento a vosotros, y a todos los animales de la tierra, y a todos cuantos animales vivientes se mueven sobre la tierra a fin de que tengan que comer. Y así se hizo”. (Cf. Gn , 1 al 31).

“Yo contemplo tus cielos, obra de tus dedos, la luna y las estrellas que tú creaste, y exclamó: ¿Qué es el hombre para que tú te acuerdes de él? ¿O qué es el hijo del hombre para que vengas a vistarle? Hicístele  un poco inferior a los ángeles, coronástele de gloria y de honor, y le has dado el mando sobre las obras de tus manos”… (Sal. 8: 4-7)

Por su parte el Catecismo de la Iglesia Católica en el Artículo 7: El Séptimo Mandamiento, capítulo primero El Destino Universal y la Propiedad Privada de los bienes en su numeral 2415 El respeto de la Integridad de la Creación, dice: “El séptimo mandamiento exige el respeto de la integridad de la creación. Los animales, como las plantas y los seres inanimados, están naturalmente destinados al bien común de la humanidad pasada, presente y futura (Cf. Gn, 28-31). El uso de los recursos minerales, vegetales y animales del universo no puede ser separado del respeto a las exigencias morales. El dominio concedido por el Creador al hombre sobre los seres inanimados y los seres vivos no es absoluto; está regulado por el cuidado de la calidad de la vida del  prójimo incluyendo la de las generaciones venideras; exige un respeto religioso de la integridad de la creación”. (Cf. CA 37-38).

El numeral 2516 afirma: “Los animales son criaturas de Dios, que los rodea de su solicitud providencial (Cf. Mt 6,16). Por su simple existencia, lo bendicen y le dan gloria (Cf Dn 3 57-58). También los hombres le deben aprecio. Recuérdese con qué delicadeza trataban a los animales San Francisco de Asís o San Felipe Neri”. (Por Editores Llamas)