jueves, 29 de abril de 2021

EN TIEMPOS DE PANDEMIA SE LEVANTAN VOCES VALIENTES EN COLOMBIA QUE CLAMAN: ¡AUTORIDAD Y MÁS AUTORIDAD!

 

 

¿PARA DÓNDE VA COLOMBIA?

¡AUTORIDAD Y MÁS AUTORIDAD!



Incinerado un articulado MIO, foto El Pais de Cali

¡Que Dios nos tenga de su mano! Porque ya no sólo la temible y mutante pandemia nos está devorando la salud, la vida y nuestra muy menguada economía. Ahora,  como si fuera poco, aparece otro ‘bicho’ que no sólo atenta contra todo lo que le disgusta y estorba a sus oscuros propósitos, acabando con la autoridad pública, destruyendo la movilidad, la dinámica y la actividad económica, corazón por donde palpita la vida y supervivencia de la Colombia empresarial y trabajadora.

El desorden que padeció ayer 28 de abril ciudades como Bogotá, Cali y Medellín tiene su origen y es activado por otro cada vez más agresivo ‘bicho’ que es conocido en los Servicios de Inteligencia colombianos como ‘Operación Avispa’ del vandalismo.

Una furiosa y peligrosa avispa que tiene azotado a Colombia, para la cual no existen vacunas que nos inmunicen contra su aguijón destructor. Cuando ataca lo hace en manada y siembra el pánico, el terror para desestabilizar el país.

Sus pretensiones no son otras que socavar la sana democracia, la sana convivencia y causar estragos a nuestra ya muy flagelada economía.


El Templo de la Moda en Cali destrozado 

¡No! ¿Creen ustedes, amigos lectores, que la destrucción y quema desenfrenada de articulados MIO en Cali y Transmilenio en Bogotá – además de estaciones vandalizadas, ataques a edificios públicos  –bancos y empleados amenazados. Oficinas de catastro y el Templo de la Moda en Cali, fuente de trabajo de más de tres mil mujeres, en su mayoría cabeza de familia.- Almacenes de cadena saqueados, además de ciudadanos lesionados, una fuerza pública herida y disminuida sea a favor de la prosperidad y el trabajo en libertad de los colombianos?

Las pérdidas, por ejemplo, en Cali, según su alcalde Jorge Iván Ospina, están alrededor de ochenta mil millones de pesos con catorce vehículos del MIO destruidos, 14 articulados incinerados. 23 cámaras de fotomulta dañadas a punta de golpes con palos y piedras. Y atentados contra la cultura. La estatua de Sebastián de Belalcázar arrastrada por el piso. Las de Bogotá son considerables: 163 buses del sistema troncal y 69 del zonal destruidos y 36 estaciones devastadas.


Foto El País de Cali

Ahora sólo nos queda concluir, lo cual se ha vuelto costumbre que, cada vez, que hablan de realizar marchas pacíficas, estás son aprovechadas por las fuerzas caóticas del mal como su telón perfecto tras del cual se ocultan para luego asaltar y amedrentar a una ciudadanía indefensa y acorralada que, quizá ya cansada por tratar de salvar sus inestables trabajos, por no naufragar en la cada vez más difícil lucha por su supervivencia, ¡no aguante más! ¡Despierte! Y, como hoy en las redes sociales se oigan voces que claman con coraje y desespero: “Necesitamos que la autoridad, sea más autoridad. Haga valer nuestros derechos constitucionales. Se respete nuestra vida, libertad para movilizarnos y para trabajar”.

Colombia no puede sucumbir en medio de estos nefastos e insólitos verdugos: la avispa devastadora, detrás de la cual están los avispones y el Covid, con su séquito de linajes y multiplicidad de cepas.    

 

 

miércoles, 21 de abril de 2021

SARS CoV 2 EN SU TERCERA OLA: SIGNIFICATIVO ARTÍCULO SOBRE EL SUFRIMIENTO

 

 Cuando la muerte tiende a ascender en cifras alarmantes a causa del SARS Cov2 en el planeta, pese a las soluciones farmacológicas que la ciencia viene investigando, probando y en continua evolución, tratando de vencer así  la multiplicidad de variantes, cepas y mutaciones de este incansable  y metamorfoseo  patógeno, también hoy el hombre ve amenazada su vida por diversas clases de plagas, enfermedades terminales, convulsiones incontrolables de la naturaleza, hambres y guerras despiadadas, en distintos sitios del globo. Y para muchos sigue siendo una gran incógnita el porqué será que, en la mayoría de estos casos, llevan la peor parte, pagando con sus vidas, los individuos de buena fibra, de buena condición humana, siendo considerados así por sus familias, comunidades, amigos y relacionados.

Si eran buenas personas, ¿por qué enferman, sufren duros padecimientos, accidentes y mueren así? Hallamos este esclarecedor artículo que, en momentos tan duros como los que afrontamos, a la luz divina, nos responde dicho interrogante.  

 

“Quien sabe de dolor todo lo sabe”

 

“EL SUFRIMIENTO HACE BROTAR VIRTUDES DE ESTIRPE DIVINA”

Por el Dr. Robert Youngs (Selecciones del Reader's Digest)




Siempre ha desconcertado al hombre la injusticia del mundo que lo rodea, “¿Por qué?” se ha preguntado en todos los tiempos y todos los lugares, y esta pregunta es tan antigua como la primera lágrima y tan reciente como la última noticia que nos trae en su vibración la radio. Nos explicamos la muerte prematura de los malvados--, pero ¿por qué mueren jóvenes algunos santos? Halla justificación a nuestros ojos la enfermedad de un asesino; pero ¿por qué aflige la misma calamidad a los niños? Nos parece muy natural la desgracia en la vida de un infiel; pero ¿cómo cohonestarla en un creyente? La Biblia nos da la respuesta.

Empieza por recordarnos que los buenos padecen a menudo porque Dios, en cuanto naturaleza, no puede hacer distinciones (“Él hace nacer su sol sobre buenos y malos, y llover sobre justos y pecadores”.) Este es un mundo de normas y orden, donde todos estamos sujetos a la ley de la causalidad, prescindiendo de que seamos o no virtuosos. Los buenos están tan expuestos como los malos a contraer una enfermedad contagiosa. Y la costalada que reciben cuando resbalan y dan con sus huesos en el duro suelo es tan fuerte en unos como en otros. Si no fuera así, el mundo sería un lugar ilógico y regido por el capricho.

Para que reine el orden en la tierra es menester que los buenos vivan gobernados por las mismas leyes físicas que los malos, salvo que los buenos poseen una fe y una fortaleza espiritual que les permiten vencer al destino y a la adversidad.



La Biblia nos muestra también que en ocasiones los buenos padecen porque no atemperan la bondad con otras cualidades necesarias en la vida. (Por tanto, habéis de ser prudentes como serpientes, y sencillos como palomas”.) En su parábola del mayordomo infiel, Jesucristo da a entender a sus discípulos que acaso padecerían menos si tuvieran tanta previsión como fe, tanto realismo como idealismo, tanta diligencia como espiritualidad. Podemos ser tan buenos como el oro cernido y, sin embargo, caer en la pobreza si no trabajamos. Con harta frecuencia los buenos padecen porque no acompañan sus oraciones de la debida prudencia.

Además, la Escritura nos enseña constantemente que los buenos padecen porque el sufrimiento es uno de los medios más seguros y eficaces de que se vale Dios para sacar a luz lo mejor de nuestro ser. Recordemos cómo San Pablo, enfermo en su carne, descubrió que cuanto mayor era su debilidad mayor era su fuerza.

El sufrimiento hace brotar y acendrarse en nosotros esas virtudes de estirpe divina que son el amor, la paciencia y la compasión. Sin el sufrimiento, la vida sería un fenómeno mecánico, de naturaleza puramente animal. Quien conozca el dolor no caerá en el engreimiento.

Y lo que importa más: el sufrimiento es el agente de que se sirve Dios para mejorar la condición de nuestro mundo. Si padecieran solamente los malos, se nos encallecería el corazón y diríamos: “¡Bah, bien merecido se lo tenían!”; pero si vemos sufrir a los buenos, exclamamos: “No debería ser”. Nada nos hace más generosos cuando se trata de dar nuestro óbolo para la lucha contra el cáncer que la vista de los estragos que causa el terrible mal entre los buenos. Nuestro mundo avanza desde el oscuro fondo del caos, de la barbarie y de la imperfección hacia una meta suprema. El sufrimiento de los buenos ha sido siempre un factor importante en la elevación moral de nuestra especie.


Edith Cavell (1865 - 1915) enfermera británica condenada a muerte y ejecutada por un pelotón de fusilamiento alemán. GETTY IMAGE

Se ha necesitado que Edith Cavell halla muerto fusilada, Juana de Arco quemada en una pira, y que millones de seres humanos cayeran víctimas de la artritis, la tuberculosis, la parálisis, para que nos decidiéramos a hacer frente a la injusticia y la enfermedad con nuestro dinero, nuestro cerebro y nuestra sangre.

Ojalá no fueran tan ciertas como son conmovedoras las palabras de Cyrus Bartol acerca del sufrimiento: “¡Cuántos dolores y cuántas lágrimas ha costado cada paso por la senda del progreso humano! Cada milímetro está santificado por el sacrificio de alguna alma noble. La humanidad ha ido dejando en cada uno de los hitos de su marcha hacia el bien la huella de sus pies ensangrentados!”.     

viernes, 19 de febrero de 2021

 

EN TIEMPOS DE CORONAVIRUS, BODEGAS: ¡REVISEN SU SEGURIDAD! PARA NO PONER EN PELIGRO LA VIDA Y LAS PROPIEDADES

 

¡CUIDADO!

 

BODEGAS INSEGURAS: “BOMBAS DE TIEMPO” EN LA CIUDAD

Foto Bomberos Bogotá

En algunos barrios de ciudades como Bogotá coexisten bodegas dónde se almacenan materiales combustibles y químicos peligrosos cerca de viviendas y comercio, sin observar inspecciones regulares de seguridad, ni adoptar medidas de prevención, convirtiéndose más temprano que tarde en verdaderas  “bombas de tiempo” que exponen la vida de operarios y de habitantes de dichos sectores. Y, cuando surge una emergencia por explosión e incendio… ¡son cuantiosas las pérdidas materiales y económicas que de ello se deriva…!

La emergencia por incendio y explosión que se presentó ayer, al medio día, en una bodega en el barrio Quiroga, en la localidad de Rafael Uribe Uribe,  donde, según reporte del Cuerpo Oficial de bomberos de Bogotá, se presume se fabricaba cera doméstica con parafinas, sustenta esta riesgosa realidad, fuera de que la edificación, al parecer, denotaba fallas estructurales.

El ingeniero Felipe Cortés, experto en control de incendios y explosiones de una empresa de equipos de seguridad, estima que estas estructuras donde su actividad industrial acarrea peligros por las sustancias químicas que manipulan o almacenan, “los responsables de dichas factorías y de su seguridad deberían ser conscientes de los peligros que su negocio genera, en el entorno en que se desarrollan y la comunidad que los rodea, e implementar ambientes seguros, contando con elementos de protección anti incendios que sostengan su producción regulada y vigilada bajo estrictas normas de seguridad y, ojalá, operar en zonas alejadas de viviendas o comercio…”

ENFRENTADOS A UN VERDADERO INFIERNO

Era pavoroso observar las escenas de como de aquellas sustancias combustibles emanaba un enorme hongo de humo negro asfixiante, acompañado de lenguas de fuego que se elevaba varios metros hacia el cielo  y  conque sevicia y velocidad consumió la bodega, seis predios más con locales comerciales y unos vehículos cercanos al trágico incidente. Lanzando por el aire latas de un tanque de líquidos inflamables del siniestrado depósito.

Por fortuna no hubo víctimas mortales, pero sí fueron rescatadas tres personas que inhalaron el humo contaminante, recibiendo atención oportuna.

Los bomberos de las estaciones Central, Restrepo, Bellavista y Kennedy acudieron al lugar  por una llamada hecha al 123, activándose el sistema distrital de emergencias, donde los profesionales del fuego desplegaron sus equipos, mangueras y  habilidades para controlarlo, pese a la magnitud de la emergencia, en tiempo récord: dos horas.

El bombero, Teniente Manuel Franco, uno de los que atendió el percance, explicó a los medios que se enfrentaron a un verdadero infierno, pues no se trataba de un incendio ocasionado por elementos como el papel o la madera, sino por líquidos inflamables o combustibles  de los que se desprenden altas temperaturas que dificultan su control.

Con gran destreza, sin pensarlo dos veces, se aprestaron a adoptar las tareas que en estas difíciles circunstancias ejecutan: control de incendios, evacuación y rescate de víctimas. Al final, cuando vencieron el indomable ‘potro ígneo’ se veía en sus rostros la satisfacción de la labor cumplida y extenuados descansaron sobre una de las máquinas extintoras, calmando su sed con refrescantes botellas de agua.

El Subdirector Operativo del Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá, Gerardo Alonso Martínez Riveros entregó el balance de lo ocurrido: “A las 11:58 minutos se reportó un incendio al 123 en el barrio Quiroga en una bodega, donde se presume elaboraban ceras domésticas con parafinas. Para controlar el incendio acudieron cinco estaciones de bomberos, seis máquinas extintoras, cuatro carrotanques, el vehículo escalera y una máquina de materiales peligrosos con el grupo técnico y de búsqueda y rescate”, manifestó.

(LLAMAS Editores)

lunes, 8 de febrero de 2021

EN ÉPOCA DE CORONAVIRUS: ¡URGENTE! BOMBEROS DE CIUDADES Y MUNICIPIOS COLOMBIANOS, LA PRIMERA LÍNEA DE ATENCIÓN AL FUEGO, EN ALERTA ROJA POR FALTA DE RECURSOS

 

S.O.S…

POR SU SERVICIO ESENCIAL, ES ESENCIAL CUMPLIR CON LOS BOMBEROS DE PASTO



Foto @bomberospasto

Los Cuerpos de  Bomberos Voluntarios de Nariño, Pasto, convocaron Plantón General en la Plaza de Nariño de esta ciudad, para el día de hoy ocho de febrero de 2021 a las 10:00 A.M.

¿Por qué lo convocan?

Los organismos de emergencia -64- de esta región del sur colombiano lanzan un S.O.S, como otros bomberos del país, porque ellos prestan un Servicio Esencial para la comunidad que, a diario, solicita con urgencia ser atendida en las múltiples situaciones que surgen por incendios forestales, estructurales o problemas con materiales explosivos, además de los continuos accidentes de tránsito, en dónde ellos deben imperiosamente acudir por solicitud de los habitantes nariñenses, como la primera y única línea de atención con que ellos cuentan.


Accidente vehicular. Embestida de una tractomula a una motocicleta en la vía Panamericana a la altura de Cyrgo. Mueren dos mujeres. Foto @bomberospasto

No obstante, de continuar su apremiante situación no podrán  seguir cubriendo las tareas que su profesión les exige, sino que, increíblemente, estarán en la extrema necesidad de ser ellos quienes clamen por  su  rescate,  dada la falta de recursos de que adolecen por parte de las administraciones locales y municipales, para servir con eficiencia y total entrega a la población, como su noble vocación así lo demanda. Entonces, ¿a quiénes acudirá la ciudadanía cuando se encuentre en medio del fuego o de un aparatoso accidente(Editores LLAMAS)

ESTE ES EL LLAMADO DE LOS BOMBEROS DE PASTO

 

PLANTÓN GENERAL DE BOMBEROS

Los Cuerpos de Bomberos del departamento de Nariño piden renovación de convenios con recursos apropiados, por parte de las administraciones locales para seguir prestando los servicios. Solicitando a las Alcaldías que reactiven lo más pronto posible los presupuestos.

El Delegado Departamental de Bomberos, Teniente Ricardo Méndez Castrillón, denunció que de los 64 municipios de nuestro departamento, apenas 8 Cuerpos de Bomberos han firmado contratos con las administraciones municipales.

Los Bomberos Voluntarios de Nariño denuncian que están en el limbo. Por la no renovación de los convenios que les garantizan el desarrollo de las tareas misionales que son la gestión del riesgo contra incendios, la atención de incidentes con materiales peligrosos y los rescates en todas sus modalidades.

Por esta razón el día lunes 08 de febrero de 2021, a partir de las 10:00 a.m., en la Plaza de Nariño, los Bomberos de nuestra región realizaremos un Plantón General, exigiendo una contratación digna y justa.

Fot@bomberospasto

Cabe destacar que aunque el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Pasto, ya firmó el convenio con la Alcaldía Municipal de Pasto. Se solidariza y apoya a nuestros hermanos Bomberos del departamento. (Bomberos Pasto Facebook.com)

 


viernes, 22 de enero de 2021

EN TIEMPOS DE PANDEMIA: EL CORONAVIRUS COBRA LA VIDA A MÁS DE DOS MILLONES DE PERSONAS, MIENTRAS QUE LOS IMPENSABLES ACCIDENTES, TAMBIÉN, SE LLEVAN OTRAS TANTAS.

FUGA DE GAS PUDO HABER OCASIONADO LA EXPLOSIÓN QUE...

 

DESMANTELÓ EDIFICIO EN MADRID, ESPAÑA



 

Cuando el coronavirus le ha arrebatado la vida a más de dos millones de personas en el mundo, la noticia de la muerte de cuatro personas, por otras circunstancias ocasionadas por fallas accidentales, a los ojos de muchos pasa casi desapercibido.

Sin embargo, la causa o el detonante de este estremecedor suceso, a las tres de la tarde del veinte de enero, habría tenido peores repercusiones, en donde, muy probablemente, varias manzanas alrededor hoy serían polvo y sus residentes perecido por la violenta explosión en el edificio de la calle Toledo, cercano a la parroquia de Nuestra Señora de La Paloma, al colegio La Salle La Paloma y a una sede residencial de ancianos en el centro de Madrid, España. Gracias a Dios no fue así.

La Virgen de La Paloma, expuesta en la parroquia que lleva su nombre, ha despertado por años gran devoción entre los madrileños.  Le atribuyen prodigiosos milagros. Es la patrona de los toreros, del equipo de fútbol El Real Madrid y los bomberos.  

Según informe detallado de los Bomberos de Madrid, algunas edificaciones cercanas al epicentro del trágico episodio sí presentaron afectaciones. Vecinos del lugar sintieron estremecerse el suelo, confundiéndolo con un trepidar de tierra o el choque fuerte de un asteroide.

En el incidente lamentablemente perdieron la vida un búlgaro de 46 años, Sevko Ivanov, quien pasaba frente al inmueble. El albañil de 45 años, quien trabajaba en el edificio de  enfrente.  El feligres, David Santos, electricista de 35 años, quien pidió ayuda para arreglar la caldera y amigo del sacerdote, Rubén Pérez de Ayala, 36 años, quien residía allí, además de dejar un saldo de por lo menos once heridos.

Hasta hace poco, como lo confirmaran reconocidos portales católicos como Alateia, los balcones y la fachada del siniestrado inmueble que volaron con la estrepitosa explosión, fueron los lugares testigos de la actividad musical que, desde estos visibles escenarios, desplegaron los religiosos para animar a la comunidad que, en el tedio del confinamiento, oxigenaban sus vidas con la sana recreación.




Se dice que el desvanecido inmueble era la “casa” de varios sacerdotes, porque la edificación pertenecía al arzobispado de Madrid.

¿Qué pasó? Las informaciones oficiales, en sus indagaciones preliminares, sugieren que la explosión pudo haber sido ocasionada cuando hacían mantenimiento en el cuarto de calderas del gas.

José Manuel Franco, delegado del gobierno español en la región de Madrid, hablando a la televisión pública TVE indicó que “se confirma que ha sido una explosión de gas, parece que estaban reparando la  caldera del edificio”.

En las imágenes de la prensa española se observa la manifiesta devastación. Fragmentos de ladrillos, concreto y hormigón pavimentaban la calle de Toledo y vehículos aparcados, alrededor de la edificación de seis plantas, averiados por completo.

Varios focos de incendios provenientes de los pisos altos ardían como vivas antorchas  en el interior del edificio. Los bomberos, desde el exterior, fueron confinándolos. Disparaban potentes chorros de agua con sus robustas mangueras, soportados desde la plataforma giratoria del brazo articulado de su vehículo extintor escalera. (Editores LLAMAS)

 

INFORME DETALLADO FACEBOOK BOMBEROS MADRID, ESPAÑA



Foto Susana Vera Reuters

Ayer se produjo una fuerte explosión de gas en un inmueble de la calle Toledo, la onda expansiva proyecto una gran cantidad de material constructivo a la vía pública y sobre los edificios colindantes.

 

Las primeras dotaciones en llegar, el parque 3º se encuentra muy cerca del lugar, se centraron en las siguientes tareas:

 

- Desalojo completo del edificio afectado y colindante.

 

- Establecimiento de un perímetro de seguridad por riesgo a nuevas explosiones y por la caída de elementos constructivos inestables.

 

- Rescate de las personas en situación de riesgo. Simultáneamente los Servicios Sanitarios atienden a las víctimas reagrupándolos en la Puerta de Toledo.

 

Alcanzados los primeros objetivos se procede a:

 

- Reconocer el acceso a la finca, cuarto de calderas, patio interior y parte posterior en busca de otras posibles víctimas.

- Control del incendio de gas que permanece activo en el cuarto de calderas, sin proceder a su extinción para evitar la posible acumulación de gas en el interior, a su vez se requiere a Gas Natural para abordar el corte de suministro.

 

- Mientras, miembros de Policía se aseguran que el desalojo es total en los edificios colindantes.

 

Una vez que se tiene constancia que no hay más personas desaparecidas se procede a una revisión de los daños estructurales mediante ayuda de la unidad de Drones de PM.

 

Observando en el reconocimiento visual lo siguiente:

 

- Las dos plantas superiores (6ª y casetón de cubierta) presentan daños estructurales con hundimiento de forjados y pilares de última planta con desplome acusado sobre patio de colegio aledaño.

 

- Plantas 3ª, 4ª y 5ª presenta estructura de hormigón a la vista dado que todos los elementos de cerramiento han sido proyectados a la vía pública a causa de la explosión, la estructura aparentemente no presenta grandes deformaciones y los forjados se encuentran llenos de escombro.

 

- En el edificio de enfrente, Hotel Ganivet, se observan impactos en fachada de cascotes y elementos proyectados en la explosión, los más severos afectan a la cornisa que presenta riesgo de caída de elementos a la zona de trabajo.

 

- Los edificios nº 102 y 104 de la calle Toledo presentan daños por impacto en medianera y acumulación de cascotes y escombro proyectado en faldón de cubierta.

 

- Por otra parte, se decide el pinzamiento de la red de gas a ambos lados de la finca para cortar la fuga, para ello es necesario realizar dos calas en la vía pública hasta alcanzar la red. Una vez pinzada la red de suministro se deja consumir por completo el gas y se procede a la extinción completa del cuarto de calderas e instalaciones afectadas.

 

- La Unidad Canina de Policía Nacional realiza un reconocimiento de los escombros acumulados en vía pública, para descartar otras posibles víctimas.

 

- Utilizamos el Brazo Articulado con el objetivo de revisar con mayor proximidad los daños estructurales de planta superiores y eliminar riesgos saneando el material proyectado por la explosión, así como retirando partes inestables.

 

- Se Informa a Control de la Edificación de las operaciones que es posible acometer dada la hora del día y la próxima falta de luz, anticipando la necesidad de recursos para la jornada siguiente, necesidad de grúa de obra, maquinaria para retirada de escombro en vía pública etc.

 

 

 

 

 


martes, 19 de enero de 2021

En tiempos de coronavirus, el incendio les arrebató lo que más amaban, más no su amor eterno y la herencia que su progenitora les dejó: confianza total en Dios y unidad familiar

 


“Enorgulleceré a mi mamá desde donde esté”: hijo de octava víctima de incendio en Cúcuta


 

Doris Milena Andrade Álvarez sufrió heridas en el 80 por ciento de su cuerpo


( Del Diario La Opinión -Sucesos-)

En la casa paterna de Doris Milena Andrade Álvarez, la octava víctima del incendio que se registró la madrugada del sábado en el barrio La Castellana, hay silencio, dolor y resignación. Las miradas entristecidas se paseaban entre familiares y amigos de la estudiante de sicología y comerciante.

Doris Milena no pudo seguir luchando por su vida tras sufrir quemaduras en el 80 por ciento de su cuerpo, a pesar de ser trasladada a Bogotá, para ser atendida en la mejor unidad de quemados, el jueves perdió la vida dejando tristeza y enseñanzas entre sus seres queridos.

Andrés Amaya, uno de los tres hijos de la mujer, confesó que perdió al amor de su vida, a la persona que le enseñó a prepararse para la vida y a la que describió como “la mejor mujer del mundo”.

Sin ocultar la tristeza que lo invade, al igual que a sus demás familiares, Andrés aseguró que siempre mantendrá presentes los aprendizajes que le dejó su mamá, la devoción a Dios y que continuará los caminos que ella siempre le mostró para salir adelante, para “enorgullecerla desde donde esté”.

“Nos hará una falta increíble. Nos duele seguir sin ella, pero tenemos muchas cosas que demostrarle, estoy seguro de que estará contenta en que sigamos adelante, seguir con nuestras metas, seguir cuidando a mis hermanitos y de la mano de Dios, para demostrarle que lo que algún día nos enseñó, lo vamos a llevar a cabo”, dijo Amaya.

El regocijo espiritual rodea al hijo de Doris Milena, quien se refugió en un abrazo con sus abuelos,  que también llevan en sus rostros la pérdida de su hija, a la que recordarán como una buena persona, amorosa, servicial y trabajadora.

“Cualquier persona que hubiese tenido contacto con ella, solamente tiene cosas buenas que decir, siempre se enfocó en Dios, su familia y sacarnos adelante, cada día nos enseñó cosas buenas para prepararnos para la vida”, recordó el joven.

La solidaridad

El hijo de Doris Andrade le agradeció a los cucuteños que se solidarizaron con el dolor y la difícil situación que afrontó su familia desde la madrugada del sábado 9 de enero, cuando se registró el voraz incendio en tres casas del barrio La Castellana, que dejó también siete víctimas más, entre estos la familia Rangel Pérez.

El doliente aseguró que, entre amigos, familiares, conocidos y desconocidos, aportaron un grano de arena para que fuera posible el trasladado de su mamá hacia Bogotá y los médicos hicieran lo posible por salvarle la vida, aunque finalmente ocurrió su muerte.

“Sentimos su amor y deseo muchas bendiciones a cada una de las personas que hizo su aporte y espero que Dios les recompense grandemente", dijo Andrés Amaya.

Asimismo, envió un mensaje de reflexión para los cucuteños y pidió que cada momento de la vida se pase rodeado de amor, de unión familiar y de experiencias de felicidad.

Dijo que así como le pasó a su familia y a las demás víctimas de ese sorpresivo incendio, que les cambió su tranquilidad y felicidad, para dejar dolor y lágrimas, así cambia todo en cualquier momento, por lo que, según él, hay que pasar la vida en medio del camino de Dios y del amor.

Por ahora, la familia de Doris Milena espera que el cadáver de su ser querido retorne a Cúcuta para darle el último adiós.

 

 

 

 

 

 

lunes, 11 de enero de 2021

EN TIEMPOS DE CORONAVIRUS ATENCIÓN: ¡ADELANTEMOS CAMPAÑAS DE SEGURIDAD EN LOS HOGARES! NOS ENSEÑA LA DOLOROSA TRAGEDIA DEL INCENDIO EN BARRIO LA CASTELLANA, EN CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER

 


LA CASA DE LA FAMILIA RANGEL UNA TRAMPA MORTAL..

 

NI EL FUEGO PUDO SEPARAR A ESTA FAMILIA CUCUTEÑA

Así murieron: abrazados. ¡Hasta el final el amor los unió! Porque la  muerte, en este tenebroso caso, con sus negros episodios de desespero e impotencia, no fue la barrera para separarlos. En familia sufrieron, rieron, lloraron, gozaron.  Juntos, inseparables, cogidos de la mano, en un abrazo eterno viajaron al más allá.

Los colombianos deploramos la forma como esta hermosa familia se extinguió. Es absurda su muerte.

En el vídeo de You tube que la familia Rangel subió Carta de Navidad, muestran su amor por la Natividad. Cada uno de ellos colaboraba con alegría para completar pieza por pieza el pesebre en donde entonarían sus villancicos.

Un pesebre que quizá, por muchos años, los acompañó, los alumbró y les comunicó la unidad de que debe gozar cada célula familiar, en la espera del Salvador del mundo, el Niño Jesús.


Un Belén perpetuo porque, seguramente, aunque esta bella familia colombiana compuesta por Nelson Enrique Rangel, padre, docente de la Institución Educativa Julio Pérez Ferrero, Eliana Rangel, esposa y Daniela, Nicolás y Juan, sus hijos, jamás volverán en los diciembres a encender su hermoso pesebre, que en las moradas eternas seguirá alumbrándolos por siempre.

Además de afectar otros hogares  con la pérdida irremediable de dos madres de familia: Luz Estela Amaya y Ana Benilda Becerra, encontradas en dos de estas viviendas carbonizadas por el fuego.

“SALVAVIDAS DE EXTINCIÓN”


Incendio en el barrio La Castellana, Cúcuta. Foto Juan P. La Opinioninvestigacióncti.

Hoy cobran mayor importancia las campañas de prevención que, durante más de seis décadas el medio, revista LLAMAS, ha divulgado en pro de las medidas de seguridad que debemos adoptar en todas las áreas en que se desenvuelve nuestro quehacer humano.

Y muchas son las preguntas que hoy nos asaltan: ¿Disponían en esos hogares devastados por el fuego de elementos de extinción, como por ejemplo extintores, alarmas de incendio o “sprinklers” para confinar cualquier conato de incendio que amenazara su supervivencia y sus bienes?

Nuestro amigo bombero, Servibien, nos contó a los editores de LLAMAS, con lágrimas en los ojos por la muerte de estos buenos colombianos: “Es cierto que nuestra cultura en prevención, al parecer, o es limitada o resignada. Fuera de no contar con los necesarios recursos o conocimiento suficiente  que nos conduzca a adquirir importantes ‘salvavidas de extinción’ como, por ejemplo, en Estados Unidos, en donde sus casas, algunas de ellas construidas en madera y otros materiales combustibles en su interior, hacen que sus moradores posean esta clase de aditamentos”.

¿Nuestros bomberos realizan esporádicos recorridos en barrios, localidades, urbanizaciones, condominios, municipios, para monitorear las fallas estructurales en su planeación urbanística, o defectos en las mismas viviendas, con el fin de prevenir a sus residentes sobre los peligros de incendio que puedan afectarlas?

¿Las autoridades –alcaldías, gobernaciones, entidades oficiales de rescate, desastres, de gestión del riesgo, en unión con los Cuerpos de Bomberos, están adelantando campañas educativas entre la población para que no se descuide y viva más segura en sus viviendas, ahora más que nunca, con los obligados confinamientos a causa de los virus que nos amenazan por doquier?

Porque en todo momento y más en estas cuarentenas es evidente que en los hogares acontezcan accidentes de distinta naturaleza  y emergencias por incendio o explosión que nadie podría advertir o imaginar.

Empero, en asuntos relacionados con los temas de prevención hay que persistir con campañas de seguridad en los hogares, adelantadas por los organismos bomberiles, de emergencia y socorro, donde con herramientas educativas realicen simulacros y se oriente a las familias para tener hogares seguros.

Es que el fuego suele aparecer sin hacer enorme ruido, sin grandes anuncios, ni llamativos letreros, para advertir: “Estoy aquí y vengo a arruinarles sus vidas, bienes y propiedades”. ¡No! Este se desliza, cual sigilosa pantera, cuando se configuran las condiciones que le preparan el camino.

Aprovecha nuestra excesiva confianza. El no adoptar medidas básicas de seguridad –revisión de instalaciones, o cables eléctricos deteriorados y otros equipos-.

¿QUÉ NOS ENSEÑA LA ABSURDA Y LAMENTABLE MUERTE DE LA FAMILIA RANGEL, ADEMÁS DE DOS MADRES DE FAMILIA Y LOS CERCA DE DIEZ HERIDOS, ALGUNOS DE ELLOS CON QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO, DEL BARRIO LA CASTELLANA, EN CÚCUTA?


Foto Juan P. La Opinióninvestigacióncti

Tristemente la seguridad que implementó la familia Rangel en su vivienda para protegerse de posibles intrusos o amigos de lo ajeno, se devolvió, al parecer, contra ellos mismos. En el momento de querer escapar del furioso incendio y de su humo asfixiante se encontraron atrapados en una trampa mortal. Balcones, patio interior, etcétera, tenían rejas, impidiéndoles su inmediata evacuación. Además, según versiones de vecinos,  el techo del porche de la casa estaba siendo abrazado por el fuego, desde donde hubieran podido saltar y salvarse.

Los primeros indicios de la investigación sobre lo qué pasó señalan que, posiblemente, el incendio inició en el porche de la vivienda de los Rangel, de donde se extendió a dos casas contiguas. También se cree que las luces del pesebre presentaron un corto circuito.  Hoy  materia de investigación por parte de la Policía Judicial, el CTI, fiscalía y bomberos.

El teniente Pedro Márquez, Comandante Cuerpo de Bomberos Voluntarios Cúcuta manifestó a los medios que fue difícil el rescate, por cuanto los vehículos estacionados en esas casas estaban siendo consumidos por el fuego, impidiendo el acceso a las residencias. …”Además las rejas, por efecto de la temperatura, habían colapsado y los rieles no permitían abrir. Tuvimos que entrar a la fuerza”.

Los bomberos llegaron al lugar con cinco máquinas extintoras y veinte hombres, quienes lucharon con el incendio por lo menos tres horas hasta vencerlo. (Editores Llamas)