martes, 12 de marzo de 2024

¡LA VIDA HUMANA! EL CENTRO SOBRE EL CUAL LA PREVENCIÓN CONTRA INCENDIOS SÍ FUNCIONA

 

El Incendio de Campanar,  Valencia,  España...


CAMPANAZO PARA REFORZAR LA PREVENCIÓN EN PRO 

DE LA VIDA HUMANA Y LA 

DETECCIÓN EN TORRES DE ALTA OCUPACIÓN 




Ciento treinta y ocho viviendas sufrieron el rigor de un sorprendente y fulminante incendio que se agravó, según, presumen, los expertos e inspectores en incendios y algunos medios de comunicación, por el revestimiento o recubrimiento termoplástico de su fachada, que funciona como aislante térmico,  blinda del ruido exterior y conserva en buen estado la edificación. Y a lo que,  además, se suma el hecho de que los vientos de ese 22 de febrero, eran de una velocidad,  de al menos,  60 kilómetros por hora,  lo que aumentó considerablemente la conflagración. Hoy,  estos factores son motivo de investigación.

Así mismo, se está verificando si el origen del incendio es por falla eléctrica. Y, si es así, las autoridades en incendios lo calificarán como un "accidente fortuito".

Según las pesquisas de los investigadores de incendios, lo que sí pudo haber ocurrido es que la causa haya sido por un electrodoméstico en la cocina del apartamento 86, planta ocho. Se descarta la versión, según la cual la emergencia se produjo por un contacto eléctrico en el sistema motorizado de un toldo.

Son dos plantas, una de catorce pisos y la otra más baja, que albergaban alrededor de 450 personas.  Esta vez tuvieron algo de buena suerte,  comparado con un siniestro similar por fuego, el del muy renombrado incendio de la Torre Grenfell  - 14 de junio de 2017-, ubicado en el North Kensington, en Londres, Reino Unido, donde perdieron la vida cerca de setenta y dos personas.  En el incendio del barrio Campanar,  en Valencia,  España,  perecieron diez personas,  entre ellas una familia,  padres y sus dos pequeños,  que desesperados por el devastador fuego se encerraron en el cuarto de baño de su vivienda y,  desde allí,  en medio del infortunio,  se despidieron de familiares y amigos. 

Pero, en la tragedia por incendio se dan los contrastres. La vida y la muerte van de la mano. Una pareja, Sara y Amar, son rescatados por los valientes bomberos. Las dos horas y media que debieron esperar ser evacuados desde el balcón de su casa, fueron las más eternas de su existencia. Dos grúas fueron utilizadas por los combatientes del fuego. Una, para controlar el incendio de las plantas inferiores y, otra, para salvarlos.    

Según lo informa la prensa española el que no haya habido más víctimas mortales es gracias a la actitud de un rescatista voluntario nato, quien espontáneamente, asumió la apremiante tarea. Se trata de Julián,  el conserje  de uno de los complejos,  quien dio aviso de la emergencia tocando la puerta de algunos vecinos. Hasta ese momento desprevenidos moradores.


Hay que anotar que, de acuerdo al Procedimiento de Actuación Conjunta entre Bomberos y Policías ante Incendios de Vivienda o Edificios en el capítulo relacionado con la Evacuación "siempre es más seguro permanecer confinado en el interior de la vivienda hasta que los bomberos ordenen la evacuación en condiciones seguras.

Lo que,  obviamente, era una norma de seguridad desconocida para los ocupantes de las plantas del barrio El Campanar. Según informaciones periodísticas algunos vecinos al evacuar se encontraron con que la escalera estaba llena de humo.  Mientras el fuego adquirió una fuerza y velocidad inusitada. 

  

En estructuras como estas, según la Norma Básica de la Edificación (NBE)- CPI/96, vigente en ese momento, se especificaba que,  al menos el edificio más alto de los dos (en este caso el de 14 pisos) tuviera dos escaleras y "protegidas",  con paredes resistentes al fuego, puertas de acceso,  resistentes al fuego 60 minutos,  con sistema de cierre automático,  evitando así que el humo y el incendio penetrasen en la escalera. Además de conductos y ventanas para ventilar el humo y los gases en su interior.

Hay que destacar el valioso llamado que, en una nota especializada hace a legisladores y a profesionales relacionados con la seguridad contra incendios, el notable experto en este tema,  Javier Larrea,  Presidente del Observatorio de Prevención de Riesgos y Accidentes,  y que debería ser prioritaria.  Asegura que "el objetivo de la seguridad contra incendio ha de ser la Protección de las personas,  ocupantes y usuarios,  no la de los edificios.  En vez de edificios o locales,  o espacios de riesgo especial,  hay que hablar de personas,  de ocupantes vulnerables".

"Lo que hace falta es que los responsables del Ministerio de Fomento den este importante paso y que las asociaciones del sector de Protección Contra Incendios se atengan a sus declaraciones formales de perseguir la seguridad de los ciudadanos y presionen a las administraciones y a los gobiernos de las CCAA - Comunidades Autónomas- y autoridades municipales de incendios para que produzcan cambios legislativos,  necesarios en sus normativas poniendo el foco en la Protección en las personas".

“PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD INTERTERRITORIAL”


Asociaciones de vecinos de Valencia

Se estima que el catastrófico incendio de bloques de vivienda dejó más de 400 damnificados,  los cuales, recibirán ayudas económicas, sicológicas y en especie del gobierno.

Pilar Bernabé, delegada del gobierno en la Comunidad Valenciana,  informó que el Consejo de Ministros aprobó un paquete de medidas, para lo cual se declaró que el edificio de Campanar está en una zona gravemente afectada por emergencia, para que "podamos desde el gobierno también contribuir a esa ayuda,  para esos momentos difíciles,  en los que los afectados de este incendio puedan salir adelante".

Las zonas dañadas gravemente por una emergencia de protección civil (ZAEPC) que provocaron daños personales,  en infraestructuras y en bienes públicos y privados,  así como daños en masas forestales,  cultivos y explotaciones agropecuarias,  polígonos industriales y otras instalaciones productivas de tal magnitud que justifican ayudas estatales basadas en el PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD INTERTERRITORIAL y con carácter subsidiario y complementario.


Incendio forestal de Montitxelvo Consorcio Bomberos Valencia

Dichas labores solidarias también incluyen,  los cuarenta incendios forestales de la Comunidad Valenciana,  entre los que se destacan por su magnitud el de Montitxelvo y la emergencia por incendio de una empresa de productos químicos,  en el municipio Valenciano de Potries.

El Ministerio del Interior brindará ayudas por fallecimiento o incapacidad absoluta y permanente 18.000 euros.  Ayudas por destrucción o daños en enseres de primera necesidad con un límite de 2580 euros. Por destrucción de la vivienda habitual con un máximo de 15.120 euros,  así como ayudas por daños a la estructura de la vivienda habitual: el. 50 por ciento de los daños con un máximo de10.320 euros.

"LAS DECISIONES ADOPTADAS FUERON CRITICAS Y URGENTES"


Foto Consorcio Bomberos Valencia

El medio digital español,  La Razón,  señaló que,  más de un centenar de agentes del Consorcio de Bomberos de Valencia actuaron en el incendio,  según ha informado el Cuerpo,  en un fuego en el que se "siguieron los procedimientos entrenados".

“Las decisiones adoptadas fueron críticas y urgentes,  condicionadas por la cantidad de personas y el virulento desarrollo del incendio".

La prensa europea señaló que uno de los colectivos claves en resolver y extinguir el trágico incendio del bloque de viviendas de Campanar es el de los bomberos. En un comunicado informaron cómo se procedió,  en el que ellos han considerado "el mayor incendio estructural en la historia de la comunidad valenciana". El fuego  afectó el edificio compuesto por dos plantas, en la avenida General Avilés.

Describimos algunos de sus fragmentos:

1ro. "Durante los días 22 y 23 se aportó un total de cien efectivos para colaborar con el dispositivo desplegado por el Cuerpo Municipal de Bomberos de la ciudad de Valencia,  responsables de la dirección.

2do."Nuestros efectivos se integraron tanto en el operativo de las unidades de intervención directa,  como en el Puesto de Mando Avanzado,  donde en el transcurso del incendio se fueron incorporando el resto de agencias".

3ro. De acuerdo a cómo hallaron el fuego,  explican,  hay que aplicar de manera estricta "los procedimientos de actuación aprobados y entrenados,  es la forma de minimizar las consecuencias trágicas que pueden suceder en este tipo de actuaciones.  Desgraciadamente a veces no es suficiente,  y a pesar del esfuerzo y del riesgo asumido por el personal de intervención,  los resultados no son los esperados", lamentan.

4to. Desde el Consorcio Provincial hacen hincapié en la diligencia en el desarrollo de la intervención por los efectivos del Cuerpo de Bomberos Municipal de la ciudad de Valencia.  "Las decisiones adoptadas,  en todo momento fueron evaluadas y consensuadas aplicando estándares de seguridad".

5to.   ... "Los efectivos de intervención,  en momentos puntuales,  debieron relegar a un segundo plano su propia integridad física frente a los requisitos de auxilio y defensa". Hubo quince heridos y seis bomberos lesionados.

SUPERVISIÓN PERMANENTE DE INSPECTORES DE SEGURIDAD

El Ayuntamiento de Valencia ha estado al tanto de los afectados por la emergencia, ubicándolos en viviendas temporales y cubriendo sus más apremiantes necesidades,  como nuevas tarjetas sanitarias,  duplicado de la llave del coche,  ropa,  kit de higiene,  bonos de transporte,  hipotecas,  orientación psicológica y otros requerimientos.

Las Concejalas Julia Climent, encargada de Coordinar el operativo municipal, que movilizó más de 650 personas de sus servicios y Paula Llobet, encargada de Innovación y Tecnología, explicaron a EFE que lo urgente,  después de declarado el incendio, fue alojar más de un centenar de personas en un hotel de la ciudad y organizar un sitio para la atención psicológica, médica y farmacéutica en las primeras horas.

INSPECCIONAR LA SEGURIDAD DE LOS EDIFICIOS ALTOS


Foto Jorge Gil

La Psicóloga Industrial y perteneciente a una brigada de Seguridad de Comité de Ayuda, Diana Estela Arbeláez, señaló a LLAMAS dos premisas que, a su parecer, adquieren gran importancia en la presente emergencia: "Es la permanente revisión, supervisión de inspectores de incendios, de bomberos, o autoridades oficiales,  alcaldías municipales,  que "puedan valorar los aspectos de que adolecen las construcciones en el segmento de su seguridad contra incendios, en donde suelen habitar un significativo número de personas. Y la otra, es que las administraciones de estos inmuebles se preocupen por organizar brigadas, entre sus mismos habitantes,  para que conozcan el manejo de extintores,  señalización,  evacuación y nociones básicas de seguridad para prevenir posibles incendios.

"Porque suele ser un golpe muy duro para quienes lo pierden todo en un incendio,  familiares, su propiedad y enseres,  ya que experimentan que sus vidas se desploman, hay una gran pérdida y están totalmente desorientados. Estas reacciones suceden a quiénes están en situación más vulnerable: adultos mayores,  enfermos y discapacitados. Algunos entran en 'schock',  nerviosismo, lloran... ¡Y, no es para menos!  Porque pierden la estabilidad, la normalidad de sus vidas.  Otros,  en cambio, son más resilientes.  Los jóvenes,  por, ejemplo,  a pesar de las dificultades,  buscan levantarse de las cenizas y luchan por volver a empezar".

"LA SEGURIDAD NO TIENE UN PAPEL PROTAGÓNICO"


Foto Eduardo Manzana

El profesor Lorenzo Ibáñez, Técnico e Instructor en Seguridad en Incendios en la  Construcción,  observa con algo de ironía a LLAMAS “que, en su momento, la promotora de las torres calcinadas las publicitó como un complejo. ¡"Vanguardista y Singular"! Con innovadores materiales en su fachada, entre los que se cuentan, el del aluminio tipo aucobond y otros productos con sello de calidad,  resistentes al tiempo, al clima... ¿¡Y al fuego!?

“Los ingenieros en seguridad y la ciudadanía en general,  hoy se preguntan conmocionados qué ocasionó el voraz incendio en la parte exterior de estas torres? Eso, es lo que la ciencia en este siniestro tiene el reto de demostrar.

"Con todo y esto,  además, de los más adelantados revestimientos,  considero conveniente que los inmuebles, donde se aglutine un número considerable de habitantes,  es más que razonable disponer de sistemas activos y pasivos de protección contra incendio - alarmas, detectores,  rociadores,  extintores..., - "lo que,  también,  daría aviso oportuno a los residentes para su pronta evacuación,  buscando hacer más lenta la propagación del fuego.

“Según,  entiendo,  en España,  la ley no obliga a que edificios de vivienda dispongan de estos sistemas,  no así los de ocupación para oficinas,  comerciales,  centros educativos,  hoteles...   

"Lo que se observa en esas construcciones es que se le da más importancia a lo funcional,  a lo estético,  al diseño, a una fachada atractiva a la hora de conquistar el futuro mercado de compradores o inversores de estas unidades habitacionales. La seguridad contra incendios no tiene papel protagónico,  porque, ¡lo de siempre!!! No se piensa que una catástrofe por incendio pueda suceder.  Y lo de Campanar, fue el campanazo para recordarnos que estos inmuebles encierran en sí mismos toda una gama de riesgos y materiales combustibles que,  el día menos pensado, tendrán como furtivo  invitado al indeseable fuego", concluyó el profesional.

Jorge Murtra,  arquitecto y exbombero español señaló al medio "Espejo Público" que "Lamentablemente, en España,  no es obligatorio para viviendas,  ni siquiera, tener sistemas de detección de incendios.  Es obligatorio en oficinas,  hospitales,  hoteles,  pero no en viviendas.  Yo en mi caso tengo.  Gracias a eso puedo actuar",  agrega.

"No es obligatorio en viviendas,  en edificios de gran altura hay sistemas complementarios",  detalla Murtra. Quizás este incendio provoque un cambio. La carga de fuego en una vivienda es alta.  El tema es la prevención para que no haya cortos circuitos.  Se puede recomendar detección de incendios y rociadores en viviendas,  no suele ser habitual.  El rociador no hubiese evitado el desarrollo del incendio,  pero sí que da tiempo".

En la misma entrevista el arquitecto agregó que el material de la fachada era muy combustible. "El exterior parece que era aluminio e interiormente tenía materiales muy combustibles. Era un fuego muy difícil de atajar,  porque no es un fuego interior".

¿CIUDADES DE HORMIGÓN, NO NECESITARÁN SEGURIDAD?

Para los especialistas en Ingeniería Industrial y de Protección de Incendios hay tres pilares interconectados que sostienen el edificio de la seguridad contra incendios y son:

·      1ro. LA PREVENCIÓN.  2do. LA PROTECCIÓN Y 3ro. PLANES DE EVACUACIÓN EFICACES.  Y cuando falla cualquiera de estos,  aparecen en escena LOS SERVICIOS DE EXTINCIÓN.

Hoy la construcción es en sentido vertical. Ciudades de hormigón. Moles que parecieran rozar el cielo y,  en su interior,  transitan todo el tiempo personal flotante y habitantes permanentes. Por ello,  es que sorprende a los profesionales de la investigación contra incendios que, de acuerdo a estas condiciones,  sus ocupantes no exijan que sus edificios posean dispositivos de detección y protección que harán la diferencia entre la vida y la muerte.

En la parte de sistemas pasivos contra incendio, la lana de roca es un aislante térmico. En caso de una emergencia por incendio,  propende porque este no se propague velozmente,  por su estructura fibrosa multidireccional y  llega a soportar hasta 1000 grados centígrados. Su uso en la fachada de edificios evita el efecto "chimenea", que termina envolviéndolo en una enorme tea.

Ahora,  lo que es motivo de investigación es  si las torres no contaban con un recubrimiento que no ofrecía alta combustibilidad, ¿qué produjo que en menos de, cerca de veinte minutos y una hora fueran consumidas por el letal fuego?


Foto Andy Rain EFE

TORRE GRENFELL

En Inglaterra el uso de poliétileno en las placas de fachadas  fue legal hasta 2017.

La normativa cambió a partir de lo acontecido en la Torre de Grenfell de Londres, y lo cambió por núcleo mineral que retrasa la combustión. Esta torre ardió en junio de 2017 con la muerte de setenta y dos personas.

La obra de Campanar se diseñó con chapas de aluminio exterior,  pero,  al parecer,  con un material termoplástico que propagó el fuego con rapidez y a lo cual los peritos  le han puesto la lupa, para determinar que convirtió el edificio en una tea. Cerca de quince agentes de la Comisaría de Policía Científica tienen la misión de esclarecer qué pasó.

En otra óptica,  la posición de El Colegio Oficial de Arquitectura Técnica de Valencia sostiene que en el certificado final del proyecto de la obra de las Torres de Campanar no aparece el famoso poliuretano como aislante,  sino que el material utilizado fue lana de roca,  más resistente y menos inflamable.

Después de minuciosa observación la ingeniera Esther Puchades,  Vicepresidente del Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de Valencia (Cogitiva) y miembro de la Asociación de Peritos de Seguros y Comisarios de Averías (Apeas),  realizó el peritaje del edificio,  concluyendo que una vez vistas las imágenes,  a la lana de roca y el aluminio se le debió añadir "algún tipo de material termoplástico" que propició la propagación del fuego.  La propia estructura de "fachada ventilada" contribuyó,  además,  a generar ese "efecto chimenea" que se extendió por los dos bloques de viviendas.

Los encargados en la Investigación Científica, en memoria de las víctimas y damnificados, tienen la última palabra sobre lo qué, en realidad, causó el fuego y qué hizo que este aumentara sin control.

Mientras tanto, por la cabeza de muchos ronda la idea de que, el fatídico descenlace, no habría acontecido si los encargados de la seguridad de las torres hubieran considerado, en sus planes de Seguridad, adelantar con sus habitantes campañas de PREVENCIÓN. Hoy, sería otra la historia.

Porque, en menos de sesenta minutos,  los sueños y los hogares de cientos de personas se desplomaron,  al igual que estas moles después de ser destruidas por el fuego. Estos incidentes, de largo alcance, nos concientizan para ser VIGÍAS de nuestra propia SEGURIDAD. Y como sentenciaban nuestras abuelas: "Después del ojo afuera, no hay Santa Lucía que valga".

 

 

 

 

 

martes, 27 de febrero de 2024

LA CATÁSTROFE INCENDIARIA EN CHILE QUE COBRÓ LA VIDA DE, AL MENOS, 133 PERSONAS NOS ENSEÑA...

 


LA PREVENCIÓN SIN COOPERACIÓN NO PUEDE SER





FOTO AFP

Editores y colaboradores de revista LLAMAS se unen al dolor del pueblo chileno por el luto forzoso que padecen las familias porteñas de las 133 víctimas que,  a comienzos de febrero de 2024, vivieron su más dantesca emergencia por la simultaneidad de incendios forestales, en su mayoría, de carácter doloso, que afectaron la región de Valparaíso y sus comunas.  Cerca de quince mil casas consumidas por el fuego y 55.000 hectáreas devastadas.

En el operativo de extinción desplegado en Valparaíso participaron 16 brigadas,  seis helicópteros, cuatro aviones,  setenta carros de extinción y otros 30 que llegaron más tarde.

Una vez más queda demostrado que cuando el liderazgo se ejerce siempre fundamentado en el amor, cualquier empresa por imposible que sea resulta victoriosa. No importando se deban enfrentar crudas adversidades climáticas o acciones humanas irracionales, cegadas por el odio u otros oscuros móviles.

Las nuevas generaciones de especialistas en gestión de riesgos, seguridad y ambiente, saben que no se puede hablar, ni ejecutar planes de prevención y sus resultados no pueden florecer de no estar impulsados por los ingredientes imprescindibles, de la cooperación y el amor. Un deseo interior de ayudar, de proteger sin egoísmos, de servir al otro, no importando su raza, ideas, religión, posición económica, política… Porque a los ojos de Dios todos somos iguales y el objetivo del amor es ¡salvar vidas!

La siguiente experiencia, aplicada por Caritas Chile, confirma como la colaboración de unos con otros en la comunidad de Botania consigue que la prevención movida por el amor logre ¡lo increíble!  

Es así, como Caritas Chile en alianza  con la Corporación Nacional Forestal, CONAF, y financiada por USAD BHA, E. U., obedeciendo al plan gestión territorial participativa de la reducción de riesgos de incendios forestales de la interfaz urbano forestal de Chile,  del servicio nacional de emergencias y desastres,  Senapred,  y con la participación activa de la comunidad !70 casas del condominio Villa Botania en Quilpue y sus habitantes! logran salvarse de los infaustos incendios, que no perdonaron los otros barrios que los circundaban, devorándolos en su totalidad.

 DESTRUCCIÓN INCENDIARIA DE LA MAGNITUD DE LOS TERREMOTOS


Terremoto en Valdivia, Chile 1960

Compararon la tempestuosa tragedia con los terremotos de 1960 y 2010. El sismo de los sesenta dejó una destrucción del tamaño de una bomba atómica,  muriendo, cerca de 2000 personas y dos millones de damnificados. El del 2010, arrojó 432 fallecidos y dos millones de damnificados.

El evento telúrico de Valdivia tuvo una magnitud de 9,5 en la escala de Richter. Afectó la península de Arauco hasta la península de Taitao. Ocasionó un tsunami de grandes proporciones que  arrasó Valdivia,  Corral,  Puerto Saavedra,  isla Mocha, Maullin, Ancud, Castro y otras localidades. Causó daños y victimas en sitios tan lejanos como Hawaii,  Japón y Filipinas.

Su peculiaridad fue la de transformar los conceptos que se manejaban, hasta entonces, en la geo ciencia sobre qué fuerzas terrestres misteriosas ocasionaban los seísmos. Entonces,  se confirmó que la corteza terrestre no se movía por contracción, sino por el desplazamiento de las placas continentales y oceánicas.

El plan piloto, puesto en práctica por Caritas Chile para mitigar futuros desastres por conflagraciones de origen climático o criminal, es digno de replicar en el mundo, con sus ocho pasos preventivos,  la columna vertebral que se constituye en el muro de contención contra los incontrolables giga incendios forestales.

Las acciones colaborativas, preventivas y comunitarias frenan los resultados dolorosos de las desalmadas manos criminales.

Las víctimas fatales y sus familiares ¡claman justicia! Los autores de las masacres incendiarias amenazan  la integridad humana en todas partes del globo terráqueo,  máxime si la justicia es débil para procesarlos.

La sociedad chilena se pregunta por qué, si sabiendo que, las temporadas de verano son el "caldo" de cultivo de los fuegos forestales no se tomaron con anticipación medidas de prevención necesarias, para enfrentarlos.  Ojalá la justicia aplique las medidas ejemplarizantes para pirómanos redomados.

INCENDIOS PROVOCADOS, INCENDIOS INDOMABLES


FOTO AFP

Un incendio forestal comúnmente y, de acuerdo a las voces de expertos,  se declara como tal cuando al observarlo a la distancia surge como un pequeño humo y luego va tomando cuerpo.  Esta percepción la explica a Radio Universidad de Chile,  Juan Paredes Brante,  Superintendente de Bomberos de Valparaíso.  Por ello,  es que la catástrofe mega incendiaria ocurrida en Chile apunta a ser provocada. Distintos focos  producidos en simultáneo.

Brante explicó a los medios,  tras una reunión del Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID) en Valparaíso,  donde se agrupan las autoridades y servicios de emergencia,  que por más que trabajen para controlar y tratar de mitigar la situación,  les resultaba difícil si hay quiénes provocan los incendios.

"Con toda la fuerza operativa que tenemos,  esperamos la factibilidad de controlar los incendios,  pero aunque tengamos la mejor intención,  como dijo el Comandante del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso,  mientras lograban un avance en el Salto del Agua,  ellos vieron cuando se estaba haciendo otro foco con líquidos acelerantes en el sector de la Laguna de la Luz parte sur.  Eso es real.  Eso fue afirmativo.  Aunque trabajemos bien,  estamos viendo que se quema a nuestras espaldas", aseguró.

Paredes,  concluye por ello, que el fuego, en esta ocasión, fue en forma instantánea,  por eso,  el mando declaró intencionalidad.  Para el Arquitecto Alberto Texido, los incendios tienen causa humana,  ya sea intencional o no".

Esta sentencia es apoyada por los hallazgos que los investigadores han encontrado en las zonas siniestradas, donde comenzó el fuego. Hallando, al parecer,  bidones y acelerantes...

Observando las sobrecogedoras imágenes en las provincias de Marga,  Marga, Valparaíso y las comunas de Limache,  Quilpue,  Villa Alemana y Viña del Mar,  esta última que perdió su Jardín Botánico,  en el que se dice murieron cuatro personas,  es como si estuviéramos recorriendo lugares devastados por una bomba atómica o una guerra.  Sólo que en la guerra los que se enfrentan buscan armarse en iguales condiciones.  No así,  bomberos,  ejército,  brigadas forestales,  policías, carabineros, que deben combatir a los, cada vez, más feroces ataques de la naturaleza,  respaldada,  también, por largas sequías y corrientes de vientos impetuosos.

Al explorar las opiniones de conocedores de temas de ordenamiento urbanístico,  ambiental y de prevención de riesgos de incendio, estos  se  cuestionan cómo es que se permite el desarrollo de viviendas en lugares de Valparaíso que se habían señalado como zonas de alto riesgo, vulnerables, donde se encuentran, lo que se denomina en el argot de los incendios, la interfaz urbana con la forestal.  Y en las que se habían trazado zonas cortafuego.  Algunos son asentamientos ilegales. Barrios enteros que desaparecieron en cuestión de nada, gracias a las despiadadas lenguas de fuego.

Sus moradores,  seguramente,  llegaron allí un día,  buscando levantar un techo seguro para ellos y su familia. A la secretaria, al contador, al enfermero,  al vendedor,  al estudiante, se le puede culpar por hacer valer su derecho,  de tener una habitación digna para reclinar allí su cansacio,  su vejez,  sus juegos, celebraciones familiares y, también, pasar sus enfermedades,  dolores del alma,  y preocupaciones. En síntesis, ¿para bien vivir o bien morir?

Lo que,  quizás,  no imaginaron jamás es que no morirían en paz.  ¡No! ¡Sus viviendas,  por atroces actos demenciales darían lugar al cementerio de moradores, desaparecidos y fallecidos,  casas calcinadas y coches más grande de Chile -! ¡cerca de quince mil viviendas! -, en su mayoría en madera, pues la  piromanía y no el piroceno, consiguieron de manera macabra juntar las cenizas de las incautas víctimas: de la secretaria,  del estudiante, de la madre,  del padre,  del cansado anciano,  del vendedor...  Con las de carbonizados cuerpos de animales domésticos, callejeros y humeantes escombros de casas,  objetos y carros chamuscados, en los que se hallaron los cadáveres de quiénes quisieron escapar de un aterrador final, pero terminaron atrapados en largas filas de vehículos. Jamás pudieron huir del lugar.

Hoy,  Chile ¡llora sus muertos! Y,  tristemente,  piensa: esos terrenos,  barridos por el fuego malintencionado no podrán reemplazar en su valor cada vida perdida,  irrepetible y valiosa - cerca de 133 personas carbonizadas y 55.000 hectáreas afectadas por el fuego-.

Otros,  en las redes sociales expresan pero,  "de todos modos esas personas habitando en esos riesgosos lugares convivían,  cada día, con el fantasma del fuego forestal". Comunidades completas en cenizas.  Llamas diezmaron siembras, casas,  empresas,  animales,  lugares patrimoniales..."


 LAS ALERTAS FUNCIONARON,  NO ASÍ LAS EVACUACIONES


FOTO AFP

En caso de emergencias los chilenos reciben una alarma en sus teléfonos móviles del Sistema de Alerta de Emergencia (SAE) administrado por el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred),  organismo gubernamental.  Esta alarma o alerta proporciona avisos de evacuación en casos de tsunamis o incendios forestales.

Según el gobierno chileno las alertas se activaron,  pero el fuego aumento y se movió más rápido - 10 kms por hora-,  lo que impidió la rápida evacuación. Le solicitó a la Unión Europea una investigación externa para compilar todos los hechos, con la ayuda de un programa satelital de monitoreo de emergencias.

BARRIO BOTANIA, CASO EXCEPCIONAL, INTACTO EN LOS INCENDIOS

Producto de la catástrofe padecida en Chile,  Caritas invitó a la ciudadanía y a organismos del gobierno,  instituciones públicas y privadas a sumarse en su tarea de ayuda y reconstrucción de las poblaciones damnificadas por el insuceso.

Desde el año 2022,  con el interés de ser resilientes ante las calamidades por incendio,  muy comunes en Chile, Caritas con el lema "Juntos Somos Comunidad. Juntos Prevenimos",  aplicó con buen acierto el plan "Gestión Territorial Participativa de la Reducción de Riesgos de Incendios Forestales de la Interfaz Urbano Forestal de Chile,  en unión con la Corporación Nacional. Forestal CONAF,  financiada por USAID BHA,  EE. UU,  en las regiones de Valparaíso y de Ñuble.

Esta sobresaliente experiencia salvó la vida de la Villa Botania, cuando todo a su alrededor había sido devastado por el fuego.

Pedro Contreras,  profesional del Programa Medio Ambiente,  Gestión Riesgos y Emergencias (MAGRE) de Caritas Chile,  describió a la  prensa la adopción de  ocho medidas básicas de este proyecto "salvavidas" y bienes que fue la barrera de contención para que el incendio catastrófico no hiciera más estragos. Plan aplaudido por ingenieros expertos.

Estas son: 1- Capacitación 2- Reservas de agua. 3- Desmalezamiento 4- Distancias Seguras 5-Manejo de la basura.  6- Limpieza de troncos. 7-Comunicaciones 8- Y sugerencia de uso de drones por parte de la policía y Conaf.


VILLA BOTANIA. FOTO ADRIANA THOMASA FOTO EFE

Es una labor que la comunidad aprendió y adelantó con los Bomberos y en dónde ellos usaron sus herramientas para trazar las líneas de prevención de fuego,  limpieza, accesos de maleza y la vestimenta especializada para  apoyar la prevención contra el fuego.

A medios chilenos Pedro Contreras observó: "Cuando comienza la emergencia,  las ocho comunidades de las comunas de Villa Alemana,  Viña del Mar,  Quilpue y Valpo se activaron y comenzaron a habilitar las bombas de espalda y a organizar a la gente frente a la situación de emergencia.

"El grupo de canal Chacao se activó ayudando a la evacuación,  ellos adquirieron radio de comunicación que les permitió coordinarse frente a la emergencia. Y antes habían realizado extenuantes jornadas de limpiezas y desmalezado en distintos sectores”.

Pedro Contreras valoró que el logro alcanzado "es comunitario de la misma gente que actúa frente a su situación de riesgo y que va trabajando colaborativamente con otros actores técnicos".

Lorenzo Figueroa, Director Ejecutivo Caritas Chile, en diálogo con Expreso Bio Bio aseguró que este proyecto comunitario junto con la necesidad en responder a estas tragedias,  "hay que ponerle énfasis a la PREVENCIÓN, dado que vivimos en un país con tantos riesgos.

"Lo fundamental es la organización de las comunidades en coordinación con los municipios,  CONAF y otras organizaciones".

Catherine Mella,  encargada Nacional de Programa Gestión de Riesgo y Emergencias Chile,  comentó a un medio radial que "se ha demostrado que, efectivamente, cuando ponemos al centro de las intervenciones a la comunidad como motor de cambio y  sus capacidades que tienen son articuladas con el territorio,  podemos reducir los riesgos.

“Los desastres no son naturales,  son producto de la forma en la cual nos relacionamos y habitamos en el territorio. Lo sucedido en Botania es una buena práctica que demostró que cuando se hace una gestión comunitaria con medidas preventivas,  podemos salvar vidas y bienes".

PENAS POR DELITOS DE INCENDIOS



Se afirma que hace cerca de cuatro años reposa en el Congreso chileno una ley que prohíbe darle otro uso al suelo, donde se ha presentado la emergencia por incendio. Hasta el momento, no ha sido aprobada. El comentario surge a raíz de rumores no comprobados, de que estos actos dolosos pretendían, que estos terrenos fueran usados para levantar construcciones lucrativas.  Pero, otras afirmaciones contradicen esta versión, ya que los barrios afectados están en zonas de alto riesgo y allí se demarcaron las líneas cortafuego, debido a su permanente exposición al fuego en temporadas de calor intenso o actos malintencionados.  Sin embargo, estas conjeturas son motivo de investigación.

En su cuenta de X el analista político Pedro David Hernández,  confirma que la justicia en la nación austral es flexible para procesar a sospechosos de ser pirómanos. Y que las medidas cautelares como la firma mensual,  el arraigo nacional y la prohibición de acercarse al lugar resultan improcedentes. "En qué tipo de mente un pirómano no es un peligro para la seguridad de la sociedad? La prisión preventiva es la cautelar más lógica. Qué le está pasando a los jueces de garantía?  Hasta cuándo nos arruinan como país?", señaló.

La Fiscalía de este país abrió una investigación por considerar que pudieron presentarse errores en el plan de emergencia sobre las áreas afectadas. Asimismo, diputados chilenos crearon una comisión investigadora para conocer qué tan efectiva fue la respuesta del gobierno y de la municipalidad de Viña del Mar y el porqué de tanta mortandad y daños en bienes.

Entre tanto, el Ministerio Público busca esclarecer si esta catástrofe incendiaria se hubiera podido prevenir,  pese a que según la prensa local la municipalidad de Viña del Mar,  al parecer,  adolecía de un  plan actualizado  de emergencia como de evacuación por incendios forestales.

Macarena Ripamonte, Alcaldesa de Viña del Mar, indicó a medios de comunicación locales que Viña del Mar sí tiene un Plan Municipal de Emergencia,  vigente hasta el año 2025. “Eso incluye, entre otras cosas,  los procesos y los procedimientos de la organizacion y, obviamente,  la evacuación". La funcionaria explicó que el Proyecto observó el formato exigido por el Senapred.

INCENDIOS: DE SER FORESTALES A ACABAR CON LA VIDA DE LAS PERSONAS


FOTO AFP

En todo caso,  los giga incendios forestales ocurridos en distintos sitios del mundo,  como  California,  Estados Unidos,  España,  Grecia,  Australia, han dejado claro que ya no sólo eliminan especies arbóreas y animales,  sino que atentan indiscriminadamente contra la vida humana,  ya sea porque estos viven cerca de zonas boscosas, dónde el evento climático, las quemas prohibidas, la deforestación, los rayos, tormentas eléctricas,  erosión, la falta de mantenimiento, cables de alta tensión en contacto con la vegetación,  el descuido y lo que ahora se presenta con mayor frecuencia,  la acción pirómana,  se confabulan para llevarse por delante cientos de vidas humanas, como lo hemos presenciado en los últimos años.

Sea como fuere,  estas dolorosas tragedias,  donde la vida del hombre se ve altamente expuesta, la sociedad clama al cielo,  porque las penas contra los delitos por incendio se endurezcan y sean ejemplarizantes,  sobre todo en países donde aún no lo son.

Porque, en una humanidad que se ha acostumbrado a ver cuadros macabros  como lo son las muertes por fuego,  donde el deceso es por asfixia ocasionada por inhalación del humo, o por el abrazo del horno ardiente del incendio,  incinerando todo a su paso, es imperativo que los culpables,  intelectuales como materiales que siguen por el mundo tan campantes,  pasando por encima del llanto y la desesperación de las familias de sus víctimas,  las cuales impotentes ansían justicia,  reciban todo el peso de la ley. (Editores LLAMAS)

 

 

 

 

 

 

 

 

martes, 30 de enero de 2024

 


EN COLOMBIA, LOS AGRESIVOS INCENDIOS ARRASAN SUS RECURSOS NATURALES Y AUMENTAN LOS DESASTRES. A  BOMBEROS SE LES RECORTA SU PRESUPUESTO…

 

¡TODOS EN MANOS DE LA IMPREVISIÓN!

 


Todo ser viviente por su naturaleza atraviesa en cualquier etapa de su vida por el dolor.

El hombre padece dolores en el alma, en el espíritu y en la carne. Mientras escribo esta nota reflexiva e informativa transito por un inmenso vacío y sufrimiento que me carcome el alma. Pese a que he asistido al último adiós de ritos funerales de amigos, conocidos, en donde la tristeza nos invade. No obstante, el dolor no te retuerce tanto el alma como cuando se trata de un ser muy cercano a ti. Un padre, un hijo, un esposo…

Menos mal y lo digo con certeza mi fe me hace reconocer con esperanza que Dios ha organizado todo en este universo con una indiscutible sabiduría y en momentos de tribulación, de aflicción sabemos que tomarnos de su Mano, traerá a nuestro roto corazón el bálsamo que aliviará nuestras profundas heridas.

Él no nos da cargas que no seamos capaces de llevar. Nos hace reconocer que la muerte no existe. La vida es eterna para quiénes caminamos con Nuestro Señor. Nuestra alma y espíritu son inmortales, no así nuestro empaque material cuya vida es temporal.

¡Esa es nuestra esperanza! ¡El reencuentro con nuestros seres que amamos y nos amaron en el Reino Celestial está asegurado, cuando termine nuestro tiempo aquí en este transitorio plano material! Ya ellos gozan de la presencia del Padre Eterno.

Aprovecho para traer a colación lo que nuestro más actual y joven Santo, beato Carlo Acutis, antes que la grave leucemia cortara sin compasión su breve existencia. Murió a los quince años de edad. Él decía a su madre Antonia, como si poseyera un misterioso conocimiento, estando en agonía en el hospital, viéndola afligida por su fatal enfermedad, que la muerte no existe, que lo que hay en el más allá es la auténtica vida, nuestro verdadero hogar, adónde los hijos de Dios retornamos.

CON LOS AÑOS SE HIZO UNO CON UNO




Ese, el dolor de un ser amado que con los años se hizo uno con uno. Es como desprender pedazos de piel a quién lo sobrevive. ¡Es indescriptible! Entre tanto, su imborrable recuerdo, su manifiesta esencia quedaran talladas en nuestra alma, en nuestro corazón… ¡Y eso también los hace inmortales!

Sin volverme repetitiva, este sufrimiento no tiene parangón. Empero, los dolores que nos tocan a lo largo de nuestras vidas son tan de diversos matices, porque unos y otros se viven con mayor o menor intensidad. Con mayor o menor aflicción. Algunos te arrancan el corazón y en su preámbulo lo que antes veías con amplio colorido, queda reducido a un telón negro con todas sus gamas de grises fuertes y pálidos.

Aunque algunos dolores se instalan en tu ser de por vida, otros sanan con el paso de los años.

Alberto, mi esposo, amaba la vida y respetaba la Creación. Solía realizar su trote acostumbrado de madrugada y le encantaba escuchar el despertar de la naturaleza con el hermoso canto de las multicolores aves que agradecidas alababan a Dios por haberlas creado. Y es que el hombre, Su creación más amada, no podrá ni con toda la tecnología a su alcance, diseñar ni lo más sencillo ni lo más complejo de la naturaleza.

No podía ver que un animal padeciera. Recuerdo un día cuando vimos una paloma tirada en el pavimento, porque se había golpeado contra un vehículo y había perdido una buena cantidad de plumas de su ala derecha. Conmovido, Alberto, la recogió y la llevamos a nuestro apartamento. Por espacio de veinte días la curamos, la alimentamos y un buen día, cuando se sintió más fuerte, al ver una bandada de otras palomas, se fue con ellas, perdiéndose para siempre en el infinito azul.

FRAILEJONES: MEDIO O UN SIGLO PARA CRECER



Foto Natalia Ramos Radio Nacional Santander

Incansablemente mi esposo y yo adelantamos campañas en la revista LLAMAS advirtiendo a autoridades ambientales, gobierno y ciudadanos de las carencias que, en dotación y equipos –herramienta manual-, adolecen nuestros profesionales del fuego. El“arsenal”  para combatir con éxito los furiosos incendios forestales.

Pero, a veces, con relativo éxito, porque algunas de estas terribles conflagraciones para los equipos de respuesta, se forman en terrenos que resultan impenetrables. Otras, han tomado tan monumental fuerza que aún los más hábiles gladiadores en la extinción resultan derrotados, sin remedio.

De hecho, los páramos colombianos siempre han llevado la peor parte. Muchos, en épocas del Fenómeno del Niño, tristemente han desaparecido. Otros, por manos criminales los han arruinado. Y los frailejones que tardan cerca de cien años para desarrollarse, -crecen 1 cm al año- han sido calcinados por el fuego.

Los páramos de Berlín y Santurban, Santander, ecosistemas de alta montaña sufrieron incalculables e irrecuperables pérdidas en vegetación y especies nativas. Cientos de frailejones y pinos diezmados por los ígneos incendios. Se estima que entre 200 a 400 hectáreas fueron calcinadas.

En lo corrido de este año se han detectado 31 incendios forestales activos en Colombia: en los páramos de Berlín, Santurbán, Santander. En el Huila. En los Cerros Orientales, Cerro del Cable en Bogotá. En Bolívar. Cesar, Valledupar. Cundinamarca –Nemocón, Nimaima, Quebradanegra, Sibaté, Gachancipá, Fómeque y Soacha, Sopo. Boyacá.- Antioquia –Santa Bárbara, Carolina del Príncipe-. La Guajira y Norte de Santander.

¿POR QUÉ REDUCIR SU PRESUPUESTO SI LOS RIESGOS AUMENTAN Y SON MÁS COSTOSOS?


En las redes sociales hay quienes se preguntan el porqué, cuando el incendio ha barrido con amplias hectáreas de páramo o cerros se habla de realizar un monitoreo sobre esas tierras carbonizadas para planear cómo restaurarlas, cuándo su monitoreo, vigilancia, cuidado y alerta temprana con sistemas de alarmas comunicados con bomberos, policía…, podrían haberse realizado antes de sobrevenir las emergencias por fuego y así prevenir y controlar los embates destructivos cuando nos visita el Niño.

Otras inquietudes que surgen es el valorar responsable y seriamente la tarea de los bomberos, quienes defienden la vida, patrimonio social y valiosos ecosistemas naturales de los sorpresivos, calculados o descuidados desastres por incendio u otros factores de origen químico o ambiental.

Según estas voces, los colombianos debemos unirnos para hacer que el presupuesto bomberil no sea reducido, haciendo más  difícil o imposible el ejercicio de estos organismos de socorro. En el año 2023 su presupuesto fue de 91.178 millones de pesos. Para el 2024 se redujo en un veinticinco por ciento, siendo de 68.376 millones de pesos. ¿Por qué reducir sus recursos si los riesgos van cada vez más en aumento y son más costosos? 


Foto Nicolás Bstamante WWWF

Para los expertos ambientales es imprescindible conocer la dinámica del fuego, para así responder a tiempo cuando este aparezca. Es una responsabilidad de las personas que viven cerca de las superficies forestales, pero sobre todo, una responsabilidad de los gobiernos mundiales y evitar entrar a un PIROCENO más peligroso.

Hay quienes opinan que mientras los países discuten temas como el posible colapso de la economía mundial. La salud y cómo manejar sus recursos para que se canalicen en una más óptima atención a pacientes y enfermedades desconocidas, cada vez más en aumento. El desempleo que, por la desaceleración y la hiperinflación de la economía, tiende a incrementarse, estos asuntos pasan a un segundo plano, cuando descuidamos y exterminamos el pilar que sostiene toda actividad humana, nuestros paraísos terrenales.

Bomberos en el ejercicio de su voluntariado, como hombres del Ejército, y Defensa Civil extenuados, con la ayuda de  herramientas, equipos y helicópteros black howk, de la división antinarcóticos de la Policía,  donados por la embajada de los Estados Unidos, ejecutan sus maniobras de extinción en los Cerros Orientales y el Cerro El Cable donde el fuego es dueño y señor.

HÉRCULES SÓLO ACTÚA EN EL CINE




Hércules, el héroe mitológico sólo actúa en el celuloide, porque a nuestro Hércules C-130 de la Fuerza Aérea colombiana no se le renovó el contrato para seguir actuando. Hace un año está confinado y sin mantenimiento. La gran  ave metálica que podría alzar el vuelo y derrotar los incendios hoy está en desuso.

Voces de expertos hablan del porqué no hemos adquirido una cuadrilla de aviones para salvar miles de hectáreas, cuando Chile si la tiene.

Y, para redondear la idea, otros se preguntan: no se sabe quién es más culpable, si el que deliberadamente riega el combustible y con un fósforo genera el incendio o, el que pudiendo anticipar la llegada del Niño no autoriza los recursos que posibilitarán dar “alas” para su prevención y extinción.

 


Foto Alcaldía Mayor de Bogotá

El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, precisó a los medios sobre el más grave incendio forestal hasta el momento. “Cerro El Cable: esta es la situación más compleja actualmente. 120 personas trabajan durante la noche y se controló el crecimiento en el costado sur. Con tres máquinas se está atendiendo la situación: 1 en el barrio Pardo Rubio y otras dos en el costado sur. Más de 360 personas trabajaron durante todo el día para controlar el fuego y continuar con el apoyo de tres helicópteros y un avión”.

Y, aunque, la vocación de los organismos de socorro es el dar el todo por el todo para defender estos amenazados espacios ambientales, la inclemencia del tiempo, el calor, revienta termómetros y los fuertes vientos no les dan tregua, sin querer deben abandonar su riesgosa tarea y el fuego una vez más gana la batalla. Entonces, angustiados solicitan ayuda internacional porque su logística es limitada y eso lo sabe el enemigo devastador.

Entre tanto, las aves y otros animales nativos que escapan de la emergencia, viven su propio dolor, porque no tienen derecho a disfrutar en paz en su entorno natural. Entonces, huyen desesperadas, buscando al buen Samaritano que les dé una gota de agua y los salvaguarde mientras pasa el peligro. La Secretaría de Ambiente instaló un puesto Móvil para rescatarlos.

El panorama, a veces, se presenta desolador. No sólo asistimos a la pérdida en el mundo visible de nuestros seres amados, también presenciamos horrorizados, ya sea por causas naturales o intencionales la pérdida de nuestro mundo natural, irrecuperable por décadas o siglos. Estamos perdiendo lo que le da equilibrio  a nuestra vida, llevando al hombre a su próxima extinción.

Si aceptamos este exterminio ya no podremos hablar de cuál es el planeta que vamos a dejarle a las futuras generaciones, sino, ¿cuál es la generación que va a subsistir después de esta depredación? (textos Claudia Marín)