viernes, 11 de octubre de 2024

¡COLOMBIANOS! ¡TEMA DE INTERÉS PARA TODOS! BOMBEROS VOLUNTARIOS DE IPIALES, NARIÑO, EN EMERGENCIA. DENUNCIAN DIFICULTADES PARA REALIZAR SU MUY SOLICITADA LABOR. ES UNA VERGÜENZA QUE LA MISIÓN DE LOS BOMBEROS SIGA SIENDO SUBESTIMADA. HOY, CUANDO LOS RIESGOS DE TODO TIPO SON MAYORES, LO MISMO QUE LA FRECUENCIA Y MAGNITUD PRESENTE EN LOS DESASTRES NATURALES. ELLOS SON LOS DEFENSORES DEL AMBIENTE. LOS PRIMEROS RESPONDIENTES, QUE PREVIENEN, PARA QUE LOS ELEMENTOS SIN CONTROL: FUEGO, AGUA, VIENTO Y TIERRA, NO ANIQUILEN LA VIDA EN EL PLANETA

 

LOS BOMBEROS DE IPIALES ADUCEN QUE NO HAY COMPROMISO POR PARTE DE LAS AUTORIDADES DEL MUNICIPIO, EN CUANTO A LA SOBRETASA BOMBERIL, YA QUE SÓLO PERCIBEN IRRISORIOS RECURSOS ANUALES DE SÓLO ¡CINCUENTA MILLONES DE PESOS!!! Y PARA SU NORMAL FUNCIONAMIENTO NECESITARÍAN DE, AL MENOS, MIL MILLONES. LOS CIUDADANOS DE ESA REGIÓN CUMPLEN CON EL PAGO DEL PREDIAL, PARA QUE SE RECAUDE UNA DECENTE SOBRETASA BOMBERIL.

 

BOMBEROS VOLUNTARIOS DE IPIALES CON MÁQUINAS EXTINTORAS OBSOLETAS, SIN AGUA, NI RECURSOS, ENFRENTAN LAS EMERGENCIAS CON MÁS VOCACIÓN QUE DOTACIÓN


Foto Cuerpo Bomberos Voluntarios Ipiales


No es que nos declaremos apocalípticos, pero las condiciones ambientales en el planeta hoy son más extremas que nunca. No podemos dejar de mencionar los incontables tsunamis incendiarios que continúan arrasando bosques, naturaleza, viviendas, en California, Texas, Wyoming, EE.UU. México, Colombia, Chile, la Amazonía del Brasil, Argentina, España, y otras naciones más. 2024 ha sido un año de sequía para muchas regiones del mundo, lo cual ha llevado al límite a los organismos de socorro y emergencias.

Pero, en este desolador recorrido es imprescindible citar los temibles y gigantescos huracanes, cada vez más destructivos, como Helen, el Katrina actual, que produjo cientos de muertos e incontables daños en inundaciones y arrancó de tajo construcciones, puentes, árboles y vehículos. Dejó pérdidas del orden de cuarenta y siete mil quinientos millones de dólares, afectando a La Florida, Carolina del Norte y del Sur y Georgia. Luego vino Miltón que, a su paso por Tampa y las costas de La Florida, también dejó notables pérdidas, pero no tan asombrosas como Helen.

Y así surgen las poderosas fuerzas naturales. Unas, de las entrañas de la tierra. Otras, por tornados de viento que apresurados se arremolinan, no para jugar con las aguas del mar, sino para atraparlas con sus potentes brazos, e impulsados por el calor del agua, volar en espiral y sin control  hasta tocar tierra, desahogando toda su furia, arrastrando consigo todo lo que encuentran en el camino, parando, por un agónico tiempo, la vida normal en ese predestinado sitio del globo terráqueo.

Cuando estos, casi que indominables eventos cataclismicos nos cubren,  presenciamos que el cielo se transforma, se enciende de rojo, amarillo, o naranja. El humo, cual telón asfixiante, lo envuelve. Entonces, el agua, de alguna fuente hídrica que se niega a morir, acaba por contaminarse más y más. Y, en el caso que nos ocupa en esta tribuna periodística, la bóveda celeste que, en las tardes, se pincela de verde esmeralda por su densa geografía montañosa, en Ipiales, conocida como ‘la ciudad de las verdes nubes’, en Nariño, es opacada por el polvorín desatado por ingentes incendios de capa vegetal.



Y la fe de algunos lugareños es puesta a prueba. Al fin y al cabo, no es una tarea que les demande mayor inversión, y sí muy buenos logros de paz y esperanza, donde todo puede mejorar, es el mayor aliciente para su devoción. Entonces, se encaminan presurosos, en romería, ipialeños, nariñenses, pastusos, ecuatorianos..., al Santuario de Nuestra Señora del Rosario de Las Lajas, confiados en que allí sus oraciones surtirán sanador efecto y los catastróficos sucesos de inundaciones o sequías prolongadas, de ríos y quebradas secos, contaminados, agua mal oliente, no apta para el consumo humano, retornen a la vida. Brote como manantial puro el agua del cielo y tanto su acueducto como planta de tratamiento sean modernizados y se ponga fin a los eventos epidémicos de diarrea en la región.

Por la Basílica de Las Lajas que se haya enclavada en  un prodigioso cañón natural, surca cristalino el río Guaitára, también provee de agua a los habitantes de esta zona del suroriente colombiano.

Mientras tanto, la alcaldía de Ipiales anunció medidas provisionales como la inversión de mil millones de dólares para la perforación de pozos profundos, agua subterránea, para abastecer a la población. Hace más de cinco meses carrotanques llevan el líquido vital a los barrios de la ciudad.

Pero, como lo advirtieron las informaciones locales, la salud no sólo se ha visto afectada, la seguridad no se quedó atrás. En esta prolongada sequía que, al parecer, se está despidiendo, el fenómeno recrudecido del Niño evidenció la falta de recursos de los Bomberos Voluntarios en Colombia, como los Bombero de Ipiales, que fueron sorprendidos por los incendios sin herramientas manuales para contenerlos y, un detalle que aún nos sorprendió más, su Comandante John Harold Mora Potosí, nos reveló que, increíblemente, los vehículos que poseen ¡tienen más de cuarenta años!  ¡Son obsoletos! ¡Y aún no ha sido posible el modernizar sus máquinas de extinción!

A raíz de la ‘apretada’ situación vivida, en el mes de septiembre, por los bomberos Voluntarios de Ipiales, en esta temporada de pavorosos incendios forestales, y al carecer de equipos para contrarrestarlos, recientemente, la Dirección Nacional de Bomberos, con el apoyo de la delegación Departamental de Bomberos de Nariño y la gestión del Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Ipiales, la capitán en jefe Lourdes Peña, Directora de Bomberos de Colombia, con una inversión de noventa y ocho millones de pesos, hizo entrega a la Subestación de Ipiales de un kit de abastecimiento consistente en una motobomba, doce tramos de manguera, elementos de protección personal, herramientas manuales contra incendios y una piscina, que fortalecen la atención de las emergencias presentes en el municipio y municipios aledaños. Catorce Cuerpos de Bomberos de Nariño fueron igualmente beneficiados. 


Foto Comandante John Harold Mora, Cuerpo de Bomberos Voluntarios Ipiales

Los periodistas de revista LLAMAS conversamos con el Comandante Jhon Harold Mora Potosí e indagamos acerca de cómo es la situación real del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Ipiales, Nariño, y, en verdad, todavía no nos podemos imaginar, cómo sin mayores medios, estos profesionales del fuego combaten no sólo contra los huracanes ígneos, sino que se han visto a “gatas” para enfrentarlos, porque sus ríos, debido a actividades antropogénicas -cuando el hombre interactúa con el ambiente lo modifica para bien o para mal-, están agonizando por la contaminación de vertimientos residuales, la deforestación  y las altas temperaturas, viendo así que su mayor aliado, el agua, se evapora, al igual que la respuesta de las autoridades locales que, según parece, su  compromiso para la atención de las críticas y recientes emergencias fue tan volátil como el viento favorecedor de las conflagraciones forestales.

LL: Teniente John Harold Mora Potosí, ¿cuánto hace que se desempeña como Comandante del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Ipiales, Nariño?

J.H.M: Llevo siete años como Comandante.

LL: ¿Había tenido alguna experiencia como bombero antes?

J.H.M: Veinticinco años en la institución. En Ipiales inicié trabajando en la parte administrativa. He desempañado cargos de administración financiera en la institución bomberil. De igual manera, estuve en la parte de seguridad y salud en el trabajo y hace siete años me encomendaron la responsabilidad de la comandancia.

LL: Coméntenos, ¿cómo han sido sus experiencias en los momentos en que se han registrado altas temperaturas en Colombia, casos de sequías, de vientos extremos, que han aumentado los incendios forestales? ¿Cómo ha sido la atención del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Ipiales frente a esta situación?

J.H.M: Sí, es preocupante la situación que se viene presentando, sabre todo, en municipios aledaños. Aquí en el municipio de Ipiales hemos atendido más de treinta eventos durante esta temporada, de menos lluvias. Afortunadamente, hemos podido actuar de manera oportuna. No hemos permitido que los incendios se nos salgan de control, gracias a la información a tiempo para que podamos actuar. De esos incendios, aproximadamente, creo que unas veinte hectáreas, casi una hectárea, un incendio, más o menos, puede estar consumiendo. Pero si hemos venido apoyando, por ejemplo, Iles y el Contadero, municipios aledaños, que quedan prácticamente en el corredor vial hacia el departamento. Iles, más o menos treinta hectáreas que se consumieron y el que está activo en este momento, el de Contadero, que estamos trabajando. Más de cincuenta hectáreas que se están perdiendo. Pues, han recurrido a nuestra institución, porque los bomberos de estos municipios no cuentan con el apoyo de las administraciones y no hay suficiente personal.

 LL: Recurren a ustedes, ¿por qué Ipiales es la estación mejor dotada?

J-H.M: Porque tenemos mayor experiencia. Nuestra institución tiene un buen personal. Lo que no tenemos es equipos. Lamentablemente el anterior gobernador... Teníamos nosotros unos elementos de forestales, herramientas manuales, que nos sirven para atender estas emergencias, pero como estaban en comodato, llegaron un día y nos las pidieron.

LL: Comandante Jhon, usted dice que el que les estaba apoyando era el antiguo gobernador, ¿me recuerda, por favor, su nombre?

J.H.M: Jhon Rojas.

... “NO EXISTE UN MANEJO ADECUADO DEL COMITÉ DE EMERGENCIAS Y DESASTRES”...

LL: Y, actualmente, ¿cómo se han sentido en cuanto a la colaboración de la administración municipal, para la actividad de ustedes y los equipos que requieren, entiendo están regularmente equipados?

J.H.M.: Si, la verdad, en cuanto a la administración ha sido poco el apoyo. Lo que he charlado con el alcalde me dice que la anterior administración en el presupuesto no dejó recursos suficientes. Pero eso viene históricamente. Aquí, en Ipiales, no existe un manejo adecuado del Comité de Emergencias y Desastres. Entonces, eso hace, obviamente, que no se le ponga interés a la atención de emergencias, a lo que sucede, a las alertas que se aplican por parte de las entidades. Allí, por ejemplo, en esta temporada se debió activar el Comité de Incendios Forestales para hacer ese seguimiento, para que tanto Corponariño,  que es la entidad encargada de la parte ambiental, la misma gobernación, el mismo municipio aporten y se pueda contar con los elementos necesarios. Como no existe esa coordinación ninguna de las entidades, la verdad, se ha puesto ‘pilas’ en eso y los perjudicados hemos sido nosotros, porque nos ha tocado atender emergencias con lo que tenemos. Entonces, en materia de herramientas es muy poco lo que tenemos, algunos elementos bastante deteriorados y, entonces, con lo que se está atendiendo batallamos más...

LL: En estos siete años que usted tiene al frente de la comandancia, ¿con qué cuentan actualmente? ¿Qué tienen?

J.H.M: Hemos tenido nosotros que hacer inversiones de nuestros propios esfuerzos. Los recursos que  generamos. En lo que tiene que ver ¡forestales! ¡No tenemos nada! Los elementos que habíamos podido comprar están deteriorados, precisamente, por las atenciones que hemos tenido que realizar. Actualmente, contamos con cinco batefuegos que están en mal estado. Algunos machetes, palas. Pero, creo, que en total no superan las treinta unidades en todos los equipos que tenemos.

LL: ¿Tienen máquinas, Vehículos de Intervención para estos casos de incendios forestales, como los 4X4?

J.H.M: No, con eso no contamos. Tenemos máquinas extintoras de mil galones, pero no son aptas para esos terrenos escarpados.

LL: Son para incendios estructurales u otro tipo de emergencias?

J.H.M: Sí. Para incendios estructurales, principalmente.

CORPORACIONES DEBEN APOYAR LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS CONTRA INCENDIOS



Foto Cuerpo Bomberos Voluntarios Ipiales


LL: Comandante, nos decía que la Corporación de Nariño, el aporte que da hacia la entidad de bomberos es muy poco, ¿por qué siendo una Corporación ambiental, ustedes, no reciben un apoyo financiero? ¿Qué nos puede decir al respecto?

J.H.M: Como le mencionaba, esto sucede, principalmente, porque aquí no contamos con un sistema de coordinación de emergencias adecuado. Nosotros fuimos a una reunión con la Corporación, donde se reportaron los incendios de todos los municipios. Con gran extrañeza Ipiales no había reportado ninguno. Nosotros hemos atendido más de cincuenta en toda el área. Nos tocó enviar esa información aparte. Entonces, ¿qué pasa? Como no se tiene esa información piensan que, en Ipiales, no hay emergencias. Esa falta de coordinación del Comité de Emergencias hace que las entidades como Corponariño no se enteren de las necesidades. No puedan invertir y ,obviamente, para ellos es mejor que no se reporten, porque así ellos no van a tener que hacer aportes. Estamos tratando de fortalecernos directamente, pero es muy difícil.  

LL: ¿Comandante, no cree, usted, que las Corporaciones que son de carácter ambiental, que deben cuidar el ambiente, preocuparse por las reservas, por la fauna, la flora, deberían tener un presupuesto para colaborar con los bomberos y no sentirse como obligadas a aportar, sino que, al contrario, las Corporaciones Ambientales deberían defender la actividad bomberil , que es la que está encaminada a prestar una importante ayuda en estos momentos de desastres naturales?

J.H.M: ¡Claro! Las Corporaciones como autoridades Ambientales, aquí, no cesan en el deber de estar en alerta permanente y estar monitoreando este tipo de fenómenos, de situaciones que se presentan y prevenir. Hacer énfasis en las campañas de prevención. Capacitar a los campesinos, porque los incendios son producto de las malas prácticas agrícolas. Aquí hay una creencia bastante absurda, que haciendo fuego el humo va a generar nubes. Y quitarles esa práctica ha sido bastante difícil. Es un trabajo que debe hacerse coordinado, pero como le menciono no hay educación.

LL: Pero, vuelvo a la pregunta, Comandante, sí deberían las Corporaciones ambientales, el gobierno, aportar financieramente a los bomberos. No solamente la sobretasa, ¿usted qué nos puede decir con esa responsabilidad tan grande que tiene?

J.H.M: Es una obligación de ellos. Incluso en la Ley 1575 se establece que las Corporaciones que son parte del gobierno tienen la responsabilidad, también, de apoyar en la Gestión Integral del Riesgo Contra Incendios, en este caso en lo que tiene que ver con incendios de cobertura vegetal, entonces, ellos deben del presupuesto dotar de los elementos necesarios a los Cuerpos de Bomberos.

LL: ¿Usted habla de los elementos y los equipos por parte de las Corporaciones, no habla de un recurso financiero, también, o solamente de las dotaciones...? ¿En comodato? ¿O que se los entreguen como un requerimiento que ustedes tienen?

J.H.M: No, debería ser ya en propiedad, porque eso en comodato, como nos pasó en la gobernación, en cualquier momento no los piden, no los quitan y quedamos, prácticamente, sin nada. Entonces, sí se deben entregar. Si sería conveniente que se hagan unos convenios con cada estación para que se tengan unos recursos, porque no solamente es la parte de equipos. En cada emergencia hay el desgaste, el equipo de protección personal que deben tener las unidades, también, es necesario. Lo que tiene que ver toda la logística, el combustible y tener un vehículo apto para desplazarse hacia esos sitios.



LL: Ósea, el mantenimiento que requieren los equipos, los vehículos... En materia de máquinas y vehículos, ¿cómo estamos Comandante?

J.H.M: En cuanto a vehículos yo lo veo bastante grave, porque son ya más de cuarenta años de uso que tienen. Necesitamos renovar ese parque automotor, de manera inmediata. Son carros bastante costosos que no los podemos financiar directamente nosotros. Tenemos que buscar el apoyo del municipio, de la gobernación o de cualquier otro ente que cofinancie esos vehículos, pero como no hay interés es bastante complicado. Hemos metido nosotros proyectos a la misma Dirección Nacional de Bomberos. Estamos a la espera que, ojalá, se pueda aprobar ese proyecto de una máquina nueva.

LL: Ustedes solicitaron una máquina nueva, ¿de qué características, nos puede informar?

J.H.M: Es una máquina extintora de mil doscientos galones, doble cabina para incendios estructurales, mejor dicho, para incendios interfaz, que domine lo que es  forestales, quemas e incendios estructurales.

LL: Es decir, que sea un vehículo multipropósito, ¿también sirve para los incendios forestales? ¿tiene esa capacidad?

J.H.M: Sí, exactamente, tiene ese propósito.

LL: ¿Cuántos bomberos tiene, usted, en su estación?

J.H.M: Actualmente, tenemos una planta de personal de primera respuesta de bomberos. Son veinte. Voluntarios tenemos cincuenta y cinco. En total son setenta y cinco bomberos. Muy pocos, la verdad, para todas las contingencias que tenemos. Ipiales es una ciudad de más de ciento setenta mil habitantes, deberíamos tener, como mínimo, unos sesenta bomberos de planta para poder atender las emergencias, que les puedan pagar su sueldo para que ellos estén disponibles.

... ¡ALGO INSÓLITO! LA ADMINISTRACIÓN SÓLO APORTA AL AÑO CINCUENTA MILLONES A BOMBEROS VOLUNTARIOS ”...



Foto Cuerpo Bomberos Voluntarios Ipiales

LL: Ustedes, ¿tienen algún convenio con la administración municipal, les están cumpliendo con la sobretasa? ¿háblenos sobre el particular?

J.H.M: Bueno, en la parte financiera la institución, deberíamos tener, para funcionar de manera óptima, alrededor de dos mil millones de pesos. La sobretasa está en cerca de novecientos millones y ¡algo absurdo! Un convenio que nos fijó la administración municipal, una ciudad de frontera de ciento setenta mil habitantes, únicamente y exclusivamente, por ¡cincuenta millones de pesos ¡Algo insólito! El gasto es de sesenta y cinco millones mensuales.

LL: Es decir, esa cifra que usted nos está dando, ¿es para el año o para un mes?

J.H.M: ¡Para el año! ¡Cincuenta millones anuales! La institución para funcionar, debería ser alrededor de los dos mil millones. Ósea, si la sobretasa está en mil millones, la administración por lo menos, por lo menos, debe tener mil millones. Con el delegado, le dije al alcalde, debería ser por lo menos el cincuenta por ciento de la sobretasa, es decir, quinientos millones. Pero lo hicieron por ciencuenta millones. ¡es absurdo! Por eso, yo le he suspendido muchos servicios a la administración y miren que estamos aquí, en Ipiales, en una sequía bastante alta, donde tenemos un problema de abastecimiento de agua muy, muy crítico. No he podido ayudar a la comunidad, a llevarle agua a sus casas, porque los recursos son limitados. Ese tipo de servicios tengo que limitarlos. Ahí vienen ya los problemas para la misma administración y para la comunidad.

EL VALOR DE LOS CONVENIOS CON LOS BOMBEROS NO SE COMPADECE CON EL NÚMERO DE HABITANTES DE CADA MUNICIPIO



LL: Pero, si la comunidad cumple con el impuesto predial, de donde se saca la sobretasa, ¿ por qué no se cumple con los bomberos?

J.H.M: Sí, se saca la sobretasa... Le damos prioridad a lo que es incendios, rescates y emergencias con materiales peligrosos, que es la misionalidad directa de los bomberos, pero ya servicios adicionales como suministro de agua, inundaciones, el mismo servicio de ambulancia que nos solicitan muchos, esas tareas se nos limitan bastante, porque no alcanzan los recursos.

LL: No cree que se le está incumpliendo directamente a la seguridad de la comunidad ipialeña y, a la vez, al trabajo titánico y comprometido de los bomberos, que es la prevención, ¿qué nos dice al respecto?

J.H.M: Sí, correcto. Ipiales, durante este año, no tuvo ningún convenio.

LL: En ese caso la ley 1575, ¿está actuando? ¿Está sirviendo?

J.H.M: Lo que pasa es que esa ley tiene muchos vacíos y nosotros estamos tratando de modificarla en el Congreso. No hay montos por el número de habitantes para los convenios. Mire, por ejemplo, lo que nos pasa a nosotros: un convenio de cincuenta millones al año. ¡No es nada! En otros municipios llegan los alcaldes, les dicen: ‘voy hacer un convenio por dos millones’. Igual, él está haciendo el convenio. La ley le dice: ‘usted tiene que hacer el convenio’, pero cómo no le dice de qué valor, él puede hacer por quinientos, por cien mil pesos y está cumpliendo la ley.

LL: ¿Es decir, la ley cojea con respecto a determinar el monto, según el número de habitantes que se tienen en ese municipio o ciudad, dónde ese Cuerpo de Bomberos funciona ...?

J.H.M: En todo Colombia está sucediendo y nos perjudica. Hay algunos congresistas que han estado pendientes de eso, pero la verdad es que eso es muy complicado. Hay muchos intereses. Por ejemplo, la Federación de Municipios tiene su interés que eso no se cristalice, porque, obviamente, los recursos que nos van a entregar a nosotros, es plata que ellos no van a poder recibir, ni beneficios, ni comisiones, ni nada...

LL: Pero, Comandante, el peso de la ley no se hace sentir frente a esta situación, dónde estos funcionarios no cumplen con los bomberos, porque ellos no se sienten obligados, ¿entonces, cómo se les aplica la ley si, ustedes, son un Servicio Público Esencial?

J.H.M: Aparentemente, digamos que la ley tendría como esa obligación de los municipios de que cotejen, pero en esas condiciones como le menciono hace que ellos no la cumplan. Ahora, ¿qué pasa? Nosotros hemos acudido a Procuraduría: ‘mire tenemos estos problemas...’ ¿Cuál es la excusa de ellos? ‘Miren vamos a enviar una preventiva’. La preventiva de ellos es un comunicado que dice: ‘Señor alcalde cumpla la ley’. Y si se quiere iniciar un proceso... Un proceso se demora hasta siete años, cuando los alcaldes ya no están. No se pueden sancionar. No le tienen temor de que uno vaya a la Procuraduría.

LL: Entonces, ¿cómo están defendiendo la actividad bomberil como Servicio Público Esencial, si hay un vacío en la Ley 1575. No hay voluntad política, ¿qué están haciendo para defender a los colombianos en estas emergencias que, a diario, se están presentando?

J.H.M: Hay viene esa vocación, de ser Bomberos y Voluntarios. Trabajamos con las uñas, con lo que tenemos, porque la situación es bastante crítica. Mucha gente está perdiendo los cultivos de arverja, papa, pero pese a que nos apoyan, hemos tenido nosotros que acudir y con lo que tenemos, tratar de ayudar a la comunidad. La gente ha sido muy colaboradora con nosotros, con agua, con comida. Nos ha ido bien en ese aspecto. Eso nos motiva a seguir ayudando.

EL AGUA LLEGA EN MALAS CONDICIONES


Foto CNC Ipiales

LL: ¿Cuál es la dificultad que hay con respecto al agua?

J.M.H: Aquí, en el municipio, nosotros estamos sufriendo un desabastecimiento hace seis meses. El río Blanco y el río Chiquito, se llama, dónde se abastece el acueducto ha bajado el nivel . Según lo que analiza, por ejemplo, Ipiales, debe estar en más de 250 litros por segundo, entrando en la bocatoma. En este momento está en 180 como máximo, haciendo que totalmente baje la presión. Finalmente, es un tema de calidad. Una epidemia de diarrea, porque el agua está viniendo en malas condiciones. Ese río recibe aguas negras de los municipios de Cumbal y Carlosama, antes de la bocatoma de Ipiales. Entonces, al llegar acá ya se está deteriorando la calidad del agua, presentando mal olor y residuos.

LL: En este caso Corponariño, el acueducto, ¿cuál es su responsabilidad en el saneamiento y limpieza de estos ríos?

J.M.H: En este momento hay un fallo del Tribunal Administrativo de Nariño, donde, prácticamente, a la misma Corporación, a la alcaldía, a la empresa de acueducto, les obligan a que tienen que ponerse a trabajar para brindar agua de calidad, porque la verdad no se ha hecho nada, a pesar de las denuncias que se hacían por parte de la comunidad, nunca hicieron nada.

... “EL AGUA SE NOS ESTÁ ESCASEANDO Y LOS EFECTOS NATURALES SON MÁS DRÁSTICOS PARA NOSOTROS”...

LL: En las sequías, ustedes, como bomberos han visto afectación, por ejemplo, en cuanto al recurso hídrico, ¿usted, haría un llamado a que se reforestara?

J.M.H: Sí, sí. Le pongo mínimo un caso, la cascada ‘La Humeadora’, le colocaron ese nombre porque era una caída de agua bastante alta y como era cantidad, cuando las partículas de agua caían generaban una especie de humo, entonces, le pusieron ese nombre. Pero, en este momento, esa quebrada está seca y abastecía de agua a todas las veredas que quedan aledañas a esa quebrada.

Lo principal es que la reforestación es primordial. Y lo segundo, que no realicemos acciones, por ejemplo, los desperdicios que causan esa contaminación tan alta y el efecto de invernadero que ya lo estamos viendo acá. Parecía que no íbamos a llegar a eso, pero mire que ya nos cogió, el agua se nos está escaseando y los efectos naturales son más drásticos para nosotros.

En el centro de la provincia de Obando, somos cerca de diecisiete municipios que quedan a nuestro alrededor, nosotros somos los que contamos con un poco más de equipos, de personal, de experiencia y esto hace que acudan directamente a nosotros, si nos referimos a los otros Cuerpos de Bomberos son de papel únicamente, para cumplir, tienen un Cuerpo de Bomberos, pero las administraciones nunca les ayudan.

LOS BOMBEROS EN ECUADOR SE FINANCIAN A TRAVÉS DE LOS RECIBOS DE LUZ

Bomberos Voluntarios Ipiales recuperan gallinazo de los incendios

LL: Usted, ¿qué llamado le hace al país, a la sociedad, que tenemos unos Cuerpos de Bomberos, que gracias a ellos los desastres no han acabado con muchas vidas y bienes?

J.H.M: Sería bueno que nos apoyen, levantando esa voz de protesta y se exija a nuestras autoridades que se fortalezcan las fuerzas bomberiles. Hay muchas alternativas. Aquí, en Colombia, todavía existe la figura de los Bomberos Voluntarios. En Ecuador, que queda al lado nuestro, ellos tienen unos recursos muy significativos. El financiamiento de ellos se hace a través de los recibos de luz, donde el ciudadano hace un aporte, y el Estado, también, hace un aporte adicional y tienen una parte financiera bien robusta. En Colombia, tenemos que estar detrás de los alcaldes y esto es difícil.

Mi llamado es ese, a que la comunidad exija a las autoridades que se preste el servicio como es y que, ojalá, que de ellos nazca, también, la posibilidad de que hagan esas denuncias, que los alcaldes no quieren ayudar, no quieren comprometerse. A veces nos culpan a nosotros de que no llegamos, de que llegamos tarde, de que no tenemos los equipos. Pero es una obligación de los alcaldes, a quién tienen que reclamarles, es a ellos, para que puedan fortalecer nuestra actividad.

LL: De todas manera hay que depender de la administración municipal, ¿ustedes no han pensado en depender de otra actividad para no estar detrás de ellos, para que los miren, que esté claro que ustedes son una profesión de alto riesgo?

J.H.M: Nosotros hemos hecho algunas actividades, ha habido algunas empresas de nuestra zona que han hecho algunos aportes, no es lo ideal, pero aquellos que quieran apoyar a los bomberos de manera económica y con equipos, bienvenidos sean, porque lo que más necesitamos es ese fortalecimiento.

... “LA SOBRETASA ES UNA ALTERNATIVA”... 

LL: Finalmente, la sobretasa no funciona, Comandante, según su parecer, en la situación en la que se encuentran?

J.H.M: La sobretasa es simplemente una alternativa. No es como lo pretenden muchos alcaldes que es el único sustento de los bomberos. Es para comprar equipos y el funcionamiento lo debe hacer la administración porque es un Servicio Público Esencial a cargo del Estado, así lo dice la norma. Entonces, el funcionamiento lo debería hacer directamente la administración y lo de la sobretasa, que es una aporte de la comunidad, iría directamente a la adquisición de equipos y el fortalecimiento administrativo.

LL: Comandante, John Harold, me decía que hubo grandes pérdidas en estos incendios forestales de plantas, capa vegetal, fauna, me puede mencionar que animales se han visto en riesgo en estos desastres por fuego?

J.H.M: De fauna, muchos animales silvestres: las zarigüellas, que viven en estas zonas. Aves -gorriones, tórtolas, encontramos por ahí, algunos colibrís, lechuzas, también- En estos momentos tenemos en la estación un gallinazo, un cuervo, recuperándolo del incendio. (Textos Claudia Marín, revista LLAMAS)                           

 

            

          

 

 

miércoles, 9 de octubre de 2024

¡EN MATERIA DE HIDROCARBUROS, SIGAMOS EL CAMINO CORRECTO! EL EXPRESIDENTE EJECUTIVO DE LA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DEL PETRÓLEO Y GAS, FRANCISCO JOSÉ LLOREDA, EN ESTE EDITORIAL INDICA QUE "LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO NO RIÑE CON QUE COLOMBIA SEA AUTOSUFICIENTE Y EXPORTE PETRÓLEO Y GAS EL TIEMPO NECESARIO"...

 


La gran noticia



 Por: Francisco José Lloreda Mera/ El País

"Aunque se estima ingrese en 2030-2032, requiere inversiones cuantiosas, permisos y desenredar entuertos como el creado por el juez de tutela que ordenó más de 100 consultas previas".






En el marco de la VII Cumbre del Petróleo, Gas y Energía, la empresa brasilera Petrobras le dio a Colombia una de las mejores noticias de las últimas décadas: la confirmación de que en el subsuelo marino, a 32 kilómetros de la costa, frente a Santa Marta, hay un gran reservorio de gas equivalente al de Chuchupa, frente a la Guajira, que abasteció al país de este energético durante décadas antes de ser complementado por el gas del interior.

Un alivio para Ecopetrol cuya acción ha caído 50% desde el inicio del Gobierno por culpa de decisiones irresponsables. Pero, es ante todo, un respiro para los colombianos, pues 6 terapiés cúbicos (tcf) de gas equivalen a 2,5 veces las reservas probadas del país, que hoy alcanzan para 6,1 años. Una bocanada de aire pese a que aún no se conoce el volumen definitivo pues Uchuva-2, el pozo delimitador, no ha concluido su valoración.

Es decir, los 6 tcf son un estimativo de gas que cabe en el reservorio, pero no son reservas probadas ni moléculas extraíbles. El Presidente de Ecopetrol ya precisó que el volumen real sería de 3 a 4 tcf. Y, no estará disponible pronto; sus tiempos y la comercialidad dependerá de varios factores. Aunque se estima ingrese en 2030-2032, requiere inversiones cuantiosas, permisos y desenredar entuertos como el creado por el juez de tutela que ordenó más de 100 consultas previas.

Es claro también, que no resuelve el problema de escasez de gas natural de corto plazo y que tiene en vilo al país; esta es la fecha en la que no se sabe si el gas existente alcance para terminar el año y no se cuenta aún con la infraestructura requerida para importar el volumen necesario en 2025-2026, aunque el Gobierno subestime la preocupación. A rezar para que llueva en los embalses y el sector eléctrico no demande tanto gas natural.

La buena nueva, porque lo es, es fruto de un camino que inició hace 20 años, cuando se creó la ANH, transformó Ecopetrol y la regulación se hizo atractiva a los inversionistas. Desde entonces se adjudicó el Bloque Tayrona, extendió el régimen de Zona Franca a los proyectos Costa Afuera, perforó el primer pozo en el área, y se dio el descubrimiento de gas que Petrobras confirma. Cuatro gobiernos empujando, el último a regañadientes.

Al ver el entusiasmo del Ministro de Minas y Energía se alcanza a pensar que es genuino, y que de pronto el Gobierno recapacitó; que entendió por fin que la lucha contra el cambio climático no riñe con que Colombia sea autosuficiente y exporte petróleo y gas el tiempo necesario, y que al igual que todos los países —esos sí sensatos— aproveche sus recursos energéticos, en vez de destruirlos de manera apresurada, como aquí se intenta.

Pero no. En vez de apostarle a desarrollar todo el potencial hidrocarburífero del país y levantar las restricciones a nuevos contratos, ampliar las operaciones en el Permian y desarrollar los yacimientos no convencionales en Colombia (en los que se estima hay 24 tcf de gas natural, cuatro veces más del que estamos festejando), Petro ya empezó a decir que gracias a esta gran noticia, que no debe gustarle, no se necesita explorar más.

Colombia es un país con muchas necesidades y los recursos financieros son escasos. De ahí no solo la necesidad de priorizar y hacer más eficiente el gasto, sino, de optimizar al máximo los recursos naturales que tenemos, empezando por el petróleo y el gas. El mundo y nosotros, los necesitaremos varias décadas mientras se avanza en acciones realistas y efectivas para contener el calentamiento, con el concurso decidido del sector energético, en especial en los países desarrollados. Es decir, sin condenar a los países más pobres a la miseria.

viernes, 4 de octubre de 2024

CONFLICTO EN EL MEDIO ORIENTE: ... "ANALISTAS ADVIERTEN QUE LA RECIENTE ESCALADA EN LA REGIÓN PODRÍA REVERTIR ESTA TENDENCIA Y LLEVAR A UN RESURGIMIENTO DE PRECIOS ASTRONÓMICOS PARA EL PETRÓLEO Y EL GAS"... UNA SALIDA A ESTE OSCURO PANORAMA: "LA INTERVENCIÓN DIPLOMÁTICA"...

 

Crisis en el Medio Oriente: Implicaciones Económicas y Aumento de Precios del Petróleo

Por Mario Zamora S. 
Fuente Editorial Oil Channel 







La reciente intensificación del conflicto entre Israel y Hezbolá ha generado serias preocupaciones sobre un posible conflicto más amplio en Oriente Medio, lo que podría tener un impacto significativo en los precios del petróleo y, por ende, en la economía de Estados Unidos y puede ser una oportunidad importante para mejorar las finanzas de Colombia (1).

Desde el inicio de la semana, los ataques aéreos israelíes han resultado en la muerte de más de 550 personas y han dejado alrededor de 1.850 heridos en el Líbano, según informes del Ministerio de Salud Pública libanés. Esta violencia ha llevado a miles de personas a huir de sus hogares en el sur del Líbano, lo que refleja el caos y la inestabilidad en la región (2).

Analistas advierten que, aunque hasta ahora no se han observado las interrupciones en la cadena de suministro que algunos temían, cualquier aumento en los precios del petróleo podría tener repercusiones severas para la economía estadounidense (3).

Un aumento significativo en los precios del crudo podría reavivar la inflación, elevando los costos de productos esenciales como gasolina y plásticos, lo que afectaría a los consumidores y podría forzar a la Reserva Federal a reconsiderar su política monetaria (3).

En resumen, la escalada del conflicto en Oriente Medio no solo intensifica la crisis humanitaria en la región, sino que también plantea un desafío considerable para la estabilidad económica global, particularmente en Estados Unidos (4).

En las últimas dos semanas, los precios del petróleo han experimentado un aumento de más del 8% en medio de la intensificación del conflicto en Oriente Medio. A pesar de esta alza, los precios aún se encuentran muy por debajo del pico alcanzado en 2022, cuando la recuperación económica tras la pandemia se encontró con una crisis de suministro debido a la guerra entre Rusia y Ucrania (4).

En contraste, los precios del gas han disminuido en los últimos meses, lo que ha aliviado un poco la presión sobre los consumidores. Sin embargo, los analistas advierten que la reciente escalada en la región podría revertir esta tendencia y llevar a un resurgimiento de precios astronómicos para el petróleo y el gas (5).

El posible aumento en los precios del crudo y el gas tendría implicaciones significativas, no solo para el mercado energético, sino también para la economía global, afectando los costos de producción y el gasto de los consumidores. La situación sigue siendo volátil, y cualquier nueva escalada en el conflicto podría intensificar aún más esta presión sobre los precios (5).

La posibilidad de un conflicto directo entre Israel e Irán podría desencadenar un aumento drástico en los precios del petróleo, con repercusiones significativas para la economía global. Un choque de este tipo no solo afectaría a la producción petrolera, sino que también encarecería el funcionamiento de fábricas y el transporte de mercancías, lo que resultaría en un incremento en los precios al consumidor (6).

En este contexto, los analistas advierten que una escalada en las tensiones geopolíticas en la región podría llevar a un impacto en cadena que afectaría no solo a la industria energética, sino también a sectores como la manufactura y el transporte, generando un efecto de aumento de precios que podría repercutir en el gasto de los consumidores a nivel global (7).

Irán ha sido acusado de financiar al grupo terrorista Hamás, que llevó a cabo un ataque sorpresa contra Israel el 7 de octubre, resultando en la muerte de 1.200 personas y la captura de 250 rehenes. Aunque Irán ha negado su participación en este ataque, tanto Israel como Estados Unidos han indicado que no poseen pruebas concretas que vinculen a Irán de manera directa con los hechos (8).

En Gaza, la situación humanitaria es devastadora, con más de 40.000 muertes y 92.000 heridos reportados en medio de una respuesta militar israelí que se ha prolongado durante meses, según el Ministerio de Salud de Gaza, que está bajo el control de Hamás (8).

A pesar de las preocupaciones sobre un posible aumento en los precios del petróleo como consecuencia de la escalada del conflicto, algunos expertos sugieren que el daño económico podría verse mitigado por dos tendencias recientes: el aumento de la producción petrolera en Estados Unidos y una demanda global más lenta (9).

En 2023, Estados Unidos alcanzó un récord en la producción de petróleo crudo, con un promedio de 12,9 millones de barriles por día, según la Administración de Información Energética (EIA).

Este incremento en la producción estadounidense podría ayudar a limitar el impacto de una posible interrupción del suministro, aunque es importante tener en cuenta que los precios del petróleo se determinan en un mercado global (10).

Esto significa que un shock importante en la oferta no podría ser completamente compensado por un aumento en la producción estadounidense, destacando la complejidad de las dinámicas del mercado energético (10).

El desempeño económico relativamente débil en Europa y China ha contribuido a aliviar la demanda mundial de petróleo, según varios expertos. Se prevé que el Producto Interno Bruto (PIB) de la Unión Europea crezca solo un 1% en 2024, lo que representa una desaceleración en comparación con años anteriores, según un informe de la Comisión Europea en mayo.

Del mismo modo, la producción en China mostró una desaceleración durante el segundo trimestre de 2024 en comparación con el mismo período del año anterior, según datos del gobierno chino de julio (11).

La creciente tensión entre Israel e Irán está generando un fuerte impacto en los mercados energéticos internacionales. Tras el ataque con 200 misiles de Irán hacia Tel Aviv, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha prometido una "respuesta severa", calificando el acto como un "gran error" por parte de Irán, lo que ha elevado la posibilidad de una guerra total en la región (12).

La incertidumbre derivada de estos eventos ha encendido las alarmas en el sector petrolero. Medio Oriente, una de las principales fuentes de suministro de petróleo del mundo, enfrenta ahora una posible interrupción en la producción y exportación de crudo. Los operadores del mercado temen que las represalias de Israel y una escalada mayor en el conflicto impacten directamente la producción y el tránsito de petróleo a través del estrecho de Ormuz, una vía clave para el comercio de crudo global (12).

Como consecuencia, los precios del petróleo han experimentado un aumento significativo. Los inversores están buscando protegerse ante la incertidumbre, especulando con una disminución de la oferta de crudo si el conflicto escala. Este escenario plantea un gran riesgo para la estabilidad del mercado energético, con efectos potenciales sobre los precios del combustible y la inflación global (13).

A nivel global, los países consumidores de petróleo ya se preparan para el impacto de un posible desabastecimiento, mientras que las principales potencias intentan disuadir una escalada que podría tener consecuencias catastróficas para la seguridad energética. En este contexto, es esencial la intervención diplomática para evitar que la situación escale hacia un conflicto regional con repercusiones económicas globales. 

La escalada de tensión entre Israel e Irán ha provocado un aumento en los precios del petróleo debido al temor a interrupciones en el suministro de crudo desde Medio Oriente, una región clave para la producción y exportación global de energía.

Este incremento refleja la fragilidad del mercado petrolero frente a la incertidumbre geopolítica, lo que podría traducirse en mayores costos de combustible, inflación global y afectaciones económicas en países importadores. Para mitigar estos impactos, es crucial la intervención diplomática que permita mitigar el conflicto y estabilizar el suministro energético.

En Colombia, se puede presentar una situación favorable para el desarrollo de la industria, que debe ser liderado por el gobierno y todos los actores para mejorar los ingresos fiscales y generar una seguridad energética que puede verse también afectada en forma negativa si se toman decisiones equívocas y en dirección contraria al fortalecimiento del sector Oil and Gas.

Fuente:

  1. https://es-us.noticias.yahoo.com/ir%C3%A1n-ve-necesaria-guerra-israel-124411343.html
  2. https://www.infobae.com/america/mundo/2024/10/02/en-vivo-israel-intensifico-sus-bombardeos-contra-hezbollah-en-beirut-y-pidio-a-los-civiles-no-acercarse-a-la-zona-de-conflicto/
  3. https://elpais.com/internacional/2024-10-01/ultima-hora-de-los-ataques-entre-israel-y-libano.html
  4. https://cadenaser.com/nacional/2024/10/01/bombardeo-de-iran-sobre-israel-en-directo-el-ejercito-israeli-pide-a-sus-ciudadanos-obedecer-sus-directivas-y-que-extremen-precauciones-cadena-ser/
  5. https://cnnespanol.cnn.com/2024/10/01/guerra-israel-hezbollah-libano-noticias-trax-1/
  6. https://www.valoraanalitik.com/israel-daria-respuesta-contra-iran-petroleo/
  7. https://oficinista.mx/noticias/iran-se-prepara-para-ataques-israelies-mientras-el-lider-supremo-pide-a-occidente-que-abandone-oriente-medio/220574/
  8. https://es.euronews.com/business/2024/04/15/como-podria-afectar-a-las-materias-primas-el-ataque-de-iran-a-israel
  9. https://www.semana.com/economia/macroeconomia/articulo/atencion-conflicto-en-medio-oriente-dispara-los-precios-del-petroleo-este-martes-wti-y-brent-superaron-los-us70-por-barril/202435/
  10. https://es.euronews.com/business/2024/10/02/el-precio-del-petroleo-sube-tras-el-ataque-de-iran-con-misiles-contra-israel
  11. https://www.larepublica.co/globoeconomia/el-precio-del-crudo-sube-mas-de-3-ante-peligro-de-la-produccion-en-oriente-medio-3966590
  12. https://www.elcolombiano.com/negocios/precio-del-petroleo-cae-por-conflicto-en-medio-oriente-OD25516866
  13. https://www.vanguardia.com/economia/nacional/2024/10/02/precio-del-dolar-hoy-miercoles-2-de-octubre-tension-en-oriente-medio-presiona-el-valor-del-petroleo/

miércoles, 2 de octubre de 2024

COLOMBIANOS: ¡NO PODEMOS SER INDIFERENTES CON LOS HOMBRES Y MUJERES QUE SALVAN NUESTRAS VIDAS! !BOMBEROS VOLUNTARIOS EN EMERGENCIA! CUERPOS DE BOMBEROS DE CUNDINAMARCA ATIENDEN INCENDIOS, EMERGENCIAS Y TODO TIPO DE DESASTRES NATURALES, Y SUS RECURSOS, PERSONAL, ESTACIONES, EQUIPOS, AÚN SON INSUFICIENTES PARA COMBATIRLOS RESPONSABLEMENTE. LOS BOMBEROS PROPONEN:

 


 

TRABAJAR EN VÍAS CONCESIONADAS Y PRESTAR SERVICIO DE AMBULANCIAS Y MÁQUINAS EXTINTORAS PARA INGRESO DE RECURSOS

 

 


Amigos lectores, tal vez, no advirtamos en profundidad lo que es la misión de los bomberos en su integridad. Pero es de resaltar que no sólo, en medio de un voraz incendio, enfrentan el peligro y sirviéndose de sus conocimientos, simulacros, tecnología, protección, y aún manteniéndose cuál diestros equilibristas que caminan por la fuerte y tensionada cuerda hasta alcanzar la meta, en el desafiante ejercicio buscan pasar ilesos para no caer al vacío. De este modo, los bomberos templan sus nervios y enfrentan un sinnúmero de riesgos. En su ardua labor se cuidan de no pisar terrenos movedizos, sin haberlos reconocido de antemano. E ahí, la razón de sus fuertes entrenamientos.

Entonces, no sólo se le miden a las altas e impresionantes columnas de fuego que, en lugar de retroceder, encuentran fieles aliados que las fortalecen en su estrepitoso caminar. Un químico mal almacenado, la acumulación de gases,  el premeditado derrame o la explosión de un combustible, el viento enemigo que sopla con violencia, el cable de energía que roza con la naturaleza, la lenta acumulación de grasas y aceites, sin juicioso mantenimiento, el choque de un auto que a altas velocidades pone fin a la frágil existencia, son algunos detonantes que combinados despiertan el ‘gigante’ incendio y el hombre de valor debe prepararse para conocerlo, enfrentarlo y derrotarlo.  En esos inestables escenarios aparece la figura del gladiador bombero.

En los desastres naturales que nacen en la tierra, en el mar y en el cielo, terremotos, deslaves, erupciones volcánicas, avalanchas, tsunamis, ciclones, huracanes, tornados, inundaciones, el bombero está llamado a accionar la prevención para que los pueblos expuestos puedan salvar sus vidas, antes que sus posesiones, seguramente, devastadas por las poderosas e indetenibles fuerzas naturales.

Así, como estos natos profesionales combatientes del fuego y de los colosos naturales son los guerreros de los furiosos cataclismos. Capaces de rescatar de los incendios forestales, inundaciones y avalanchas, animalitos indefensos. Los curan, los salvan y hasta los convierten en sus eternas mascotas. Así, también, controlan insectos como las abejas cuando arremeten contra el hombre.


Bomberos Voluntarios San Antonio del  Tequendama rescatan joven del suicidio en el Salto del Tequendama -29-04-24 

Pero, su misión en favor de la vida y la protección de los bienes no termina ahí. Entonces, pasan de ser guerreros a ser ángeles humanos y se internan en las almas confundidas, adoloridas, desengañadas, en ocasiones bajo los efectos del alcoholismo o los estupefacientes que, en un acto desesperado, buscan precipitarse al abismo mortal, rescatándolas de un paso que, probablemente, pese sobre ellas una eternidad.

Pero, ¡que bendición! Cuando en ese tenebrosa situación surge la acción oportuna del bombero, quién con gran dominio de sí y de la situación, tiende su mano protectora y ¡el milagro aparece! Ese hombre, esa mujer que hacía unos minutos querían eliminar su vida, retroceden en su confuso intento. Y un ser humano..., ¡vuelve a la vida!

En esta ocasión hablamos con el sargento Yesid Alexander Casas, Subcomandante del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de San Antonio del Tequendama, en cabeza del Comandante Cristian Quiroga, quien accedió a contarnos la satisfacción que ha experimentado cuando, muy a tiempo, ha extendido sus manos a personas que han buscado como única vía de escape, frente a los problemas de la vida, suspender sus irrepetibles existencias, rescatándolas de una imperdonable decisión.

Relató para los editores de LLAMAS que, su trayectoria, inició como bombero en el 2006 en la Estación de Bomberos de Mosquera y, desde este año, viene desempeñándose al frente de los bomberos de Cundinamarca. Asimismo, en este adelanto informativo daremos a conocer en qué condiciones laboran los bomberos de esta región, cómo obtienen sus recursos, qué servicios prestan y qué necesidades tienen para desempeñar con flexibilidad su tarea emergencista.

LL: Subcomandante, cuéntenos, ¿ cuáles son los problemas que hay en Cundinamarca, si hay suficientes estaciones, si están bien dotadas?

Y.A.C: La problemática que tiene Bomberos Voluntarios de Cundinamarca es la falta de recursos. Esa es una brecha muy grande que hay. Aunque la ley 1575 nos permite avanzar, sin embargo los recursos son escasos. De los 116 municipios del departamento, algunos no tienen estaciones. Un ochenta por ciento de los municipios sí tienen su estación de bomberos.

...  “DÍA TRAS DÍA LUCHAN POR CONSEGUIR RECURSOS”...



LL: ¿En qué condiciones se encuentran estas estaciones?

Y.A.C: Sus equipos y el personal es insuficiente. Son estaciones que, día tras día, luchan por conseguir recursos para poder seguir dotando.

LL: ¿Cómo los consiguen, por la ley 1575, o ustedes mismos?

Y.A.C: A través de la Dirección Nacional de Bomberos, del departamento y con recursos propios, mediante las inspecciones técnicas, venta y recarga de extintores. Algunas estaciones tienen la parte comercial y de allí reúnen recursos y la ley 1575 facultó la sobretasa bomberil, un gran alivio. Entran unos recursos importantes en algunos municipios, en otros muy poquito.

LL: Se ha escuchado la posibilidad de colocar en las facturas de servicios públicos como la luz, una entrada adicional para aportar al presupuesto de los bomberos, ¿ qué nos puede contar sobre esta iniciativa?

Y.A.C: No, realmente, lo que cobran los municipios es la sobretasa bomberil, llega en el recibo del impuesto predial, que es anual. No contemplan, como se ha oído, servicios públicos. No porque tendría que haber una reforma a la ley 1575 para justificar otro ingreso. En el momento el Congreso no ha legislado sobre el tema.

... “A ESTAS ALTURAS HAY ALGUNOS MUNICIPIOS QUE TODAVÍA NO TIENEN CONTRATOS”...

LL: ¿Cómo ha sido el comportamiento de los alcaldes, gobernadores, se preocupan por cumplir con los bomberos. Hay voluntad política para dotarlos como su profesión les exige a los bomberos de Cundinamarca?

Y.A.C: Nuestro gobernador, Jorge Rey, ha sido una persona comprometida con los Bomberos de Cundinamarca, ha venido trabajando arduamente por mejorar las condiciones. En algunas alcaldías se ve un poco el freno en cuanto a la contratación. Desafortunadamente, venimos de un cambio de gobiernos y hasta ahora están empezando los alcaldes a interesarse. A estas alturas hay algunos municipios que todavía no tienen contratos, pero, en su mayoría, está resuelto.

LL: Podemos decir que, en Cundinamarca, en sus 116 municipios, en cuanto a dotación para bomberos, equipos, vehículos, ¿el gobierno local sí está cumpliendo con los bomberos?

Y.A.C: Digamos que sí, se está trabajando. Las alcaldías nos cumplen con la sobretasa bomberil y  algunos alcaldes son comprometidos con el tema de emergencias, con Gestión del Riesgo y aportan unos recursos extras para la adquisición de equipos, pero no son suficientes.

LL: ¿Ellos tienen conciencia que si hay un desastre como incendios forestales u otros, son responsables ante la ley?

Y.A.C: Penalmente los alcaldes son responsables y eso se les da a conocer en las reuniones de Gestión de Riesgo. El alcalde es la primera autoridad. Nosotros como organismos de socorro vamos hasta dónde la capacidad nos dé. Cuando se nos sale de nuestra capacidad, pedimos apoyo a los bomberos vecinos o al departamento. Ya si es un desastre de gran magnitud, a la nación.  

LL:  En conclusión, en equipos, vestuario, logística, en todo lo que necesitan, ¿usted cómo ve el panorama en Cundinamarca, lo ve bien?

Y. A.C: El panorama mejora. No podemos decir que es totalmente crítico, ha venido mejorando en los últimos años, pero sí se requieren mayores esfuerzos, mejores equipos. Se requieren máquinas, equipos de control de incendios. Máquinas de Intervención Rápida. La gobernación ha venido suministrando a los diferentes Cuerpos de Bomberos Máquinas para Incendios Estructurales. En los municipios pequeños no todos cuentan con una máquina de estas condiciones y se necesitan.

... “QUIPILE ATIENDE EMERGENCIAS EN MOTOCICLETA”...



LL: Subcomandante, me puede mencionar, ¿qué municipios todavía están descuidados en ese aspecto?

Y.A.C: Quipile, ¡atiende emergencias en una motocicleta! Atienden abejas, accidentes de tránsito, incendios... Son doce mil sus habitantes y tiene sólo dos bomberos.

Por ejemplo, en San Antonio, tenemos Máquinas de Intervención Rápida. Estamos en la adquisición de un carrotanque con recursos propios. Buscamos el recurso a través de los bancos, un préstamo. Vamos a poner un equipo al servicio de la comunidad y de la región del Tequendama.

...  “TRABAJAR EN LAS VÍAS CONCESIONADAS”...

LL: ¿Qué llamado le hace, usted, a la Unidad de Gestión de Desastres?

Y.A.C: Que busquemos la manera de articular que los bomberos puedan ofrecer mejores servicios para que, asimismo, haya entrada de recursos. Ejemplo, trabajar en las vías concesionadas, que prestemos el servicio de ambulancia, de máquinas extintoras. Entonces, estaríamos recibiendo recursos las diferentes estaciones de Cundinamarca y de Colombia.       

LL: ¿Los recursos es una idea que, ustedes, desarrollaron por iniciativa propia?

Y.A.C: Eso lo podemos ejecutar como Cuerpo de Bomberos Voluntarios que somos, una entidad privada, sin ánimo de lucro. Tendrían que mirarse los estatutos de cada Cuerpo de Bomberos, que tengan la viabilidad de poder prestar los servicios, la infraestructura y los equipos.

BOMBERO UNO Y DOS

LL: ¿Qué estudios tiene un Bombero Voluntario hoy día?

Y.A.C: En estos momentos para poderse certificar como bombero tiene que hacer un curso que se llama Bombero Uno y Bombero Dos. Entre los dos cursos son más o menos quinientas horas de capacitación, más unas voluntarias. Unos apoyos que algunas estaciones piden para poderlos certificar como bomberos y a nivel profesional se está dictando una tecnología en Bomberotecnia.

LL: ¿Cuántos bomberos tiene Cundinamarca en la actualidad?

Y.A.C: Superamos más de mil bomberos.


Imagen Gobernación de Cundinamarca

LL: ¿Han visto si los jóvenes pobladores de Cundinamarca quieren hacer parte de esta fuerza bomberil?

Y.A.C: Si, es muy bonito ver a los niños cuando lo ven a uno: ‘Si yo quiero ser bombero’. Por ejemplo, en San Antonio, tenemos dos procesos de formación: bomberitos que son niños hasta los catorce años y los juveniles que van de los catorce a los diecisiete años. Una vez cumplen la mayoría de edad, pueden pasar el curso para profesionalizarse como bomberos.

LL: Atención de incendios forestales, ¿cómo ha sido su manejo en Cundinamarca?

Y.A.C.: Los incendios en Cundinamarca son complejos por el territorio. Su geografía tiene dificultades. Hay incendios muy difíciles de atender. Para no ir tan lejos aquí, en Bogotá, cuando se incendian los cerros, sino es helicoportado, no se puede trabajar. Tampoco se puede atender un incendio forestal en la noche. Los incendios se trabajan en el día y su aumento se da en la temporada seca, por ejemplo, en estos tiempos.

LL: ¿Ustedes han colaborado con los incendios forestales  en Bogotá?

Y.A.C: Si Bogotá lo requiriera nosotros los podemos apoyar. En las periferias hemos apoyado a los Bomberos de Bogotá y los municipios aledaños a la capital: Soacha, Mosquera, Tabio, Cota, lo mismo en los incendios estructurales.

LL: Su experiencia en los incendios forestales, ¿cuál ha sido? ¿Qué incendio lo ha marcado más?

Y.A.C: Uno que atendí en Mosquera, por Mondoñedo. Fueron bastantes hectáreas y mirar atrás y ver la desolación del bosque, el terreno. ¡No ver nada de vegetación! Ver que la vida silvestre se tiene que desplazar y que muchos animalitos mueren en el incendio, ¡da nostalgia!

... “HAY QUE TRABAJAR EN LA PREVENCIÓN”...



LL: Subcomandante Yesid, ¿qué idea podría aportar para los incendios de los cerros en Bogotá?

Y.A.C: Montar un sistema para un control de incendios forestales es muy complejo. Empezando porque quedarían expuestos a la comunidad, a que cualquier personas los dañe, los hurte. Lo que hay es que trabajar en PREVENCIÓN. Concientizar a la población de no hacer fogatas, ni quemas en los bosques. El tema de los cigarrillos. No botar las colillas.

LL:  Usted se refería a un ataque por aire, ¿es posible en los cerros, o es difícil ingresar con ese sistema?

Y.A.C: En las partes montañosas, cuando la capacidad humana y las máquinas no dan lo que se pide, viene el apoyo de la Fuerza Aérea que nos ayuda con los helicoportados, el Bambi, y se hacen descargas sobre los focos y eso nos ayuda muchísimo para el control. Pero, en un terreno tan quebrado, con el personal humano es imposible controlar un incendio.

... “¡HAY MUCHOS CUERPOS DE BOMBEROS QUE NI UNIFORMES TIENEN!”...


Foto El Colombiano

LL: ¿Qué ocasionan los incendios, las manos dolosas o el robo de cables de energía?

Y.A.C: Básicamente, las manos criminales. Los pirómanos que les gusta ir haciendo fogaticas y ver cómo se va prendiendo el bosque. Eso es como el factor más común en los incendios forestales.

LL: ¿Qué llamado le hace al país por la falta de recursos para estas instituciones de voluntariado?

Y.A.C: La ley 1575 nos enuncia como un Servicio Público Esencial. Es un llamado al gobierno nacional, al de turno y a los que vengan a futuro, mirar a través de Gestión del Riesgo cómo fortalecer a los Cuerpos de Bomberos del país. ¡Hay muchos Cuerpos de Bomberos que ni uniformes tienen!

LL: En Cundinamarca, usted, ¿dónde pondría estaciones de bomberos?

Y.A.C: Las estaciones en Cundinamarca se arman en las cabeceras municipales. Pero, hay municipios muy grandes y los recursos no dan para crear una subestación. Hay municipios como Mosquera, Chía, que han pensado en crear subestaciones dentro del casco urbano, para que la llegada a las emergencias sea más rápida.

LL: ¿Qué otros municipios están atrasados en la prevención?

Y.A.C: No recuerdo municipios con ese nivel crítico, pero si hay municipios como Pulí -conocido oficialmente como Nuestra Señora del Rosario de Pulí-, que está en una cuchilla, con doce mil habitantes. Es una región muy alejada de cualquier apoyo y presenta muchos incendios forestales, pero son municipios que han ido creciendo y fortaleciendo su Cuerpo de Bomberos.

...  “SINIESTRALIDAD EN CUNDINAMARCA ES ALTA”...



LL: En cuanto a los accidentes de carro tanques que movilizan combustibles por las vías cundinamarquesas, ¿ustedes han atendido siniestros permanentes con estos vehículos?

Y.A.C: La siniestralidad en Cundinamarca es alta. Tenemos accidentes en todas sus categorías, tanto en automóviles como vehículos de carga y en este caso vehículos cisterna que llevan materiales peligrosos. Los bomberos del departamento sí atendemos esas emergencias. Algunos Cuerpos de Bomberos, más que todo de la Sabana, cuentan con los equipos y el personal profesional para enfrentar esa clase de emergencias. Sin embargo, es claro que las empresas que manejan materiales peligrosos tienen unos convenios con unas compañías, que se dedican a ocuparse de ese tipo de emergencias. Nosotros llegamos a hacer la evacuación, a mirar afectaciones y a ser el primer respondiente. Una vez controlada la emergencia, se procede a mitigar o se le da el ingreso a las firmas especializadas en el control de estos accidentes.

LL: ¿Qué opina de aquellos que dicen: ‘No, es que el bombero así se presente la emergencia, sino tiene equipos, de todas maneras, es bombero, va y apaga’? ¿Es verdad esta afirmación?   

Y.A.C: Yo creo que, un día, con el tema del auto-cuidado y de la responsabilidad que tenemos con los seres humanos, en cualquier labor, son imprescindibles los equipos. Nosotros, hemos atendido emergencias sin equipos, porque no los hay. Hoy día son indispensables. Nosotros, como cualquier trabajador, necesitamos preservar y conservar la vida, ¡claro! ¡Por más vocación que se tenga! Además hay empresas que están, a diario, innovando y creando tecnología bomberil.

El desarrollo a nivel mundial de las tecnologías, en el tema bomberil, ha venido avanzando muchísimo. Hoy día, todos los equipos cumplen normatividad, ya sea de Estados Unidos, Europa, que es lo que manejamos en Colombia y se desarrollan equipos, sistemas y cada día mejores productos.

REFORMAR LA LEY BUSCANDO MEJORES APORTES PARA LOS BOMBEROS

LL- ¿Qué le falta a la ley 1575? ¿Está completa? ¿No hay nada más que decir? ¿Qué agregarle...?

Y.A.C: La ley tiene vacíos y hace falta un trabajo mancomunado en el Congreso de La República para sacar una nueva ley y reformarla, buscando mejores recursos para los bomberos, mejores aportes, unidades para poder trabajar.

En cuanto a comercializar, ser como una IPS. Prestar servicios de ambulancia, carros de bomberos, para las concesiones. Toda esa clase de equipos, por ejemplo, para la minería. El tema de las capacitaciones sea exclusivo a los bomberos.

LL: Bombero, Yezid Alexander Casas, en la minería, ¿qué servicios adelantan los bomberos para la consecución de recursos?

Y.A.C: Nosotros en la minería tenemos bomberos especializados en el tema. Pero, al ser un Servicio Público Esencial, hacemos las inspecciones de seguridad Humana y hasta ahí va nuestra competencia, más de ahí no tenemos más recursos. A la minería le ofrecemos los planes de emergencia, los equipos de extinción y esto nos refuerza para recibir aportes.

En cuanto a las concesiones poder brindar el servicio de ambulancia, porque están obligadas a tener ambulancias, control de incendios y poder contratar con estas concesiones y así obtener ingresos para las estaciones del departamento y del país.

BREVE RECUENTO DE LO ACAECIDO EN EL PERÍODO DE SEQUÍA E INCENDIOS FORESTALES EN CUNDINAMARCA EN LA TEMPORADA SEPTEMBRINA.


Incendio forestal Bojacá Imagen Gobernación Cundinamarca

La vereda Barro Blanco, en Bojacá, fue la más devastada por los incendios. Más de 1200 hectáreas consumidas y dos días que tuvo en vilo las habilidades de los guerreros del fuego que, por fin, consiguieron mitigarlo.

Importante señalar que, en el mes de septiembre. no hubo un día que el fuego no tuviera las alarmas encendidas de los organismos de socorro del departamento.

Según el reporte del Delegado Departamental de los Bomberos de Cundinamarca, Capitán Alvaro Farfán,  este fue su balance a la prensa: “infortunadamente este cambio climático nos ha generado una situación bien compleja con relación a la atención de los incendios forestales a lo largo no sólo del país, sino de toda Cundinamarca. En lo corrido del año hemos tenido un promedio de 700 incendios forestales, un promedio de cinco mil hectáreas de bosques que, infortunadamente han sido arrasados. Sólo en lo corrido de este mes hemos atendido un promedio de más de 120 incendios forestales y un promedio de 1.100 hectáreas. Tenemos tres incendios activos, en jurisdicción principalmente en el municipio de Bojacá, el cual tenemos de mayor complejidad y estamos trabajando con el personal de Bomberos, Ejército Nacional, Policía Nacional, Unidad Administrativa de Gestión del Riesgo y otros organismos de primera respuesta.

Esto expresó, sobre cuál es la actitud del bombero en el momento de enfrentarse a una emergencia por incendio: “Tener una conducta supremamente responsable, pero hay que tener, también, una preparación previa. El tema de gestión integral  de riesgo es responsabilidad de todos los habitantes del territorio nacional y eso implica que tenemos que tener acciones preventivas, pero lo más importante evitar algunas situaciones que nos puedan colocar en riesgo. Mantener la calma y siempre tener a la mano los teléfonos de emergencia, eso nos permite poder informar, de manera oportuna, a nuestros organismos de primera respuesta para que, obviamente, esa atención sea mucho más eficaz y eficiente en el momento que se haga este reporte de atención”.

En lo relacionado con el número de unidades bomberiles que tiene Cundinamarca dijo: “En Cundinamarca tenemos en este momento 1600 hombres y mujeres, distribuidos en 92 Cuerpos de Bomberos, los cuales atendemos de manera estratégica a los 116 municipios del departamento. También tenemos otros organismos de primera respuesta que coadyuvan en el proceso de control y atención de incendios forestales como es personal de nuestra Policía Nacional, Ejército Nacional, Defensa Civil, Cruz Roja, y las demás personas que componen los diferentes Consejos Municipales de Gestión del Riesgo en los municipios de Cundinamarca”.           

Más o menos 131 incendios se esparcieron por el territorio cundinamarqués, pero hubo uno que les ocasionó mayor lidia a los bomberos y organismos de socorro, el de la Vereda Barro Blanco, del municipio de Bojacá, abarcando también la jurisdicción del municipio de Mosquera.

Las conflagraciones mencionadas exigieron la presencia de bomberos de los municipios de Bojacá, Mosquera, Madrid, Facatativá y Cota, quienes junto a los equipos de emergencia de la Brigada Forestal de Cundinamarca, Cruz Roja, Defensa Civil, Policía, equipo de Gestión del Riesgo del departamento, Batallón de Desastres del Ejército y el apoyo desde el aire de los helicópteros de la Fuerza Aérea.

Sólo el día 26 de septiembre, día del amor y la amistad, los profesionales del fuego vencieron los indómitos fuegos. Después comenzaron la verificación de puntos calientes y de cenizas, dónde pudiera surgir otra vez la amenaza de fuego.

La Delegación Departamental de Bomberos de Cundinamarca, el día 22, emitió un balance de los incendios forestales reportados en el departamento, señalando que en Pandr, Venecia y Arbeláez, controlaron un incendio en San Roque que quemó diez hectáreas.

En las veredas de los Curos y San Bartolo, en el municipio de Nilo, su Cuerpo de Bomberos Voluntarios, con la comunidad, atendieron el incendio que consumió 14  hectáreas de bosque.

En la Mesa -Vereda Oriente-. Fusagasugá -Parque  Emserfusa-. Mosquera -Vereda Laubrisky-. Ricaurte -Centro Vacacional de la Policía-, en estos sitios, los bomberos confinaron un buen número de incendios forestales.

En la Vereda Barro Blanco, los soldados de la Brigada de ingenieros EJC de Atención y Prevención de Desastres del Ejército, trabajaron en coordinación con la Fuerza Aérea Colombiana para someter el incendio forestal.

Más de setenta descargas con helicópteros UH-60, con 32.961 galones de agua y líquido retardante han sido realizadas por aeronaves de la FAC, combatiendo así los incendios -IF- que diezman cientos de regiones en el país. (Textos Claudia Marín, revista LLAMAS)