sábado, 10 de mayo de 2025

LEÓN XIV, EL ROSTRO DE JESÚS, EL BUEN PASTOR, EL HOMBRE HECHO EVANGELIO, COMUNICA A LA CRISTIANDAD UN REINO DE PAZ, JUSTICIA, AMOR Y LIBERTAD...

 


EL SUCESOR DE PEDRO, EMBAJADOR DE PAZ, DIÁLOGO Y UNIDAD EN TIEMPOS DE GUERRA Y DICTADURAS HUMANAS

 

Foto AP

 

Ese ocho de mayo 2025, día de la Virgen de Luján, Patrona de Argentina, los ojos del mundo se volcaron hacia la Santa Sede, en el Estado más pequeño de la tierra, el Vaticano, enclavado en la Ciudad de Roma, Italia. Y mientras esperábamos humo blanco para conocer quién sería el próximo Pastor de los cerca de mil cuatrocientos millones de católicos en el planeta, observábamos un hecho inusual, una hermosa gaviota blanca de alas grises y sus polluelos, junto a la chimenea de las fumatas. Su presencia, presagiaba que el seleccionado para llevar el Cayado de Pedro sería el apacentador de sus ovejas, el apóstol de la familia y de la paz.     

A medida que pasaba el tiempo la expectación crecía. Alrededor de cien mil personas en la Plaza de San Pedro, en medio de vítores, cantos y aplausos reclamaban la salida del Buen Pastor, del Vicario de Cristo en la tierra, el Papa número 267 de la Iglesia Católica.

La multitud emocionada, ondeando sus banderas,  representación colorida, única de cada país, gritaba: ¡Viva el Papa! ¡Viva el Papa! La impaciencia por conocerlo aumentaba. Al fin, la cortina roja del balcón central en la fachada principal del Vaticano, en la Plaza de San Pedro, fue descorrida y el misterio de quién, de los 133 cardenales, sería por designio divino, el sucesor de Pedro, se despejó. 


 

Aparece, entonces, en ese vistoso ventanal, precedido por la cruz El nuevo Santo Padre, el Emisario del Cielo, vestido con los ornamentos tradicionales papales: sotana blanca, cubierta con la muceta roja que comunica autoridad y  la estola papal -emblema de los poderes sagrados como guía de la Iglesia-. La cruz pectoral con cordón dorado, el anillo del pescador y calzando zapatos rojos, la sangre de los mártires.

Nacido en Chicago, Estados Unidos, el cardenal agustino, Robert Francis Prebost, fue durante cerca de veinte años misionero y obispo en Chiclayo, al norte de Perú. Tiene nacionalidad peruana. En su corazón laten dos culturas: la latinoamericana y la estadounidense.  

Es un hombre de aspecto calmado. Sonriente saluda a la concurrencia de fieles que se encuentran en el Foro de San Pedro y a los miles de espectadores que lo observan por televisión y los medios tecnológicos. Levantando su mano derecha imparte la bendición “urbi et orbi”.

Su nombre no estaba entre los favoritos para ser elegido por el Colegio Cardenalicio como el Sumo Pontífice. Para llevar el cayado de Pedro, pero sí era el favorito del Espíritu Santo.

Se dice de él que expresa equilibrio, armonía. Es el misionero, el Obispo educador, poliglota, culto, doctorado en derecho canónico, matemático y filósofo, formador de seminaristas, párroco misionero en el Dicasterio para los Obispos.

Su rostro noble, refleja la emoción y la alegría serena de ser la roca capaz de sostener la Iglesia de Cristo en estos apremiantes tiempos en que, el mundo, se halla en medio de una lucha en defensa por la vida y por recuperar los valores, las sanas costumbres y la fe.

En su discurso aseguró que la humanidad necesita de Cristo, de su luz, siendo el puente que nos lleva a Dios y a su amor.

El cardenal elegido, el agustino Robert Francis Prevost,  de ahora en adelante, llevará el nombre de León XIV. Su antecesor, León XIII, escribió, hace más de ciento treinta años, la muy citada encíclica social “Rerum Novarum” “De las Cosas Nuevas”.

Mientras sonreía a la concurrida grey, sus ojos café oscuro estaban totalmente anegados en lágrimas. ¡Estaba conmocionado!



Al dirigirse a los fieles, de diferentes partes del orbe, se puede vislumbrar que su papado será un puente de paz, de justicia, de diálogo, de unidad, de amor de Dios, donde el mal, según sus alentadoras impresiones, no prevalecerá. Propósitos, estos, muy acordes con los convulsionados momentos que atraviesa el mundo de fragmentadas guerras en casi todos los lugares de la tierra.

Estas son sus primeras palabras:

“¡La paz esté con todos vosotros!

Queridísimos hermanos y hermanas,

Este el primer saludo de Cristo Resucitado, el

Buen Pastor que dio la vida por el rebaño de Dios.

También yo quisiera que este saludo de paz

entrara en sus corazones, llegara a sus familias,

a todas las personas, dónde quiera que estén,

a todos los pueblos, a toda la tierra. ¡La paz

esté con vosotros!

“Esta es la paz de Cristo Resucitado, una paz desarmada y una paz desarmante, humilde y perseverante. Proviene de Dios, Dios que nos ama a todos incondicionalmente. Aún conservamos en nuestros oídos esa voz débil, pero

siempre valiente del Papa Francisco que bendecía a Roma. ¡El Papa que bendecía a Roma daba su bendición al mundo, al mundo entero, aquella mañana del día de Pascua!

“Permitidme dar continuidad a esa misma bendición: ¡Dios nos quiere, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá! ¡Estamos todos en las manos de Dios! Por lo tanto, sin miedo, unidos de la mano con Dios y entre nosotros sigamos adelante. ¡Somos discipulos de Cristo!

Cristo va delante de nosotros. El mundo necesita su luz. La humanidad necesita de Él como el puente para ser alcanzada por Dios y su amor. Ayudadnos, también, vosotros, luego los unos a los otros, a construir puentes, con el diálogo, con el encuentro, uniéndonos todos para ser un sólo pueblo siempre en paz.

¡Gracias al Papa Francisco!

“Quiero agradecer, también, a todos los hermanos cardenales que me han elegido para ser sucesor de Pedro y caminar junto a vosotros, como una Iglesia unida, buscando siempre la paz, la justicia, tratando siempre de trabajar como hombres y mujeres fieles a Jesucristo, sin miedo, para proclamar el Evangelio, para ser misioneros. Soy hijo de San Agustín, agustino, que dijo: ‘Con vosotros soy cristiano y para vosotros obispo’. En este sentido, todos podemos caminar juntos hacia esa patria que Dios nos ha preparado.

“¡A la Iglesia de Roma, un saludo especial! (aplausos) Debemos buscar juntos cómo ser una Iglesia que construye puentes, el diálogo, siempre abierta a acoger como esta plaza con los brazos abiertos. Todos, todos los que necesitan nuestra caridad, nuestra presencia, el diálogo y el amor.

“Y si me permitís también, una palabra, un saludo a todos aquellos y en modo particular a mi querida diócesis de Chiclayo, en el Perú, donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe y ha dado tanto, tanto para seguir siendo Iglesia fiel de Jesucristo. (Estas palabras las pronunció en español)

“A todos vosotros, hermanos y hermanas de Roma, Italia, de todo el mundo, queremos ser una Iglesia sinodal, una Iglesia que camina, una Iglesia que busca siempre la paz, que busca siempre la caridad, que busca siempre estar cerca especialmente de quiénes sufren. Hoy es el día de la Súplica a la Virgen de Pompeya. Nuestra Madre María quiere siempre caminar con nosotros, estar cerca, ayudarnos con su intercesión y su amor.

“Entonces, quisiera rezar con vosotros. Recemos juntos por esta nueva misión, por toda la Iglesia, por la paz en el mundo, y pidamos esta gracia especial a María, nuestra Madre”.

¿QUIÉN ES ESE SER HUMANO?





¿Quién es ese ser humano, escogido por voluntad divina para ser el embajador de la fe ante el mundo, tocando todos los corazones, sin distinción alguna, para depositar en estos lo que el Hijo de Dios, en su meteórica existencia nos legó con paciencia, amor, hasta donar su valiosa vida en sacrificio en un tosco madero y con Su dirección espiritual salvar al hombre de su inminente perdición en la vorágine de conflictos, de enfriamiento de la fe y tribulaciones?

¿A quién destinó Dios para que, desde el reconocido Faro de la Fe, el Trono del Pontificado, la Ciudad del Vaticano en Roma, Italia, - rodeada de basílicas, templos, capillas, magnificas obras de arte que enseñan la devoción a la Santísima Trinidad y a la Santísima Virgen María- comunicara las Palabras inspiradas por el Espíritu Santo del Evangelio y para que todos, sin excepción, los gobernantes de la Tierra, equivocados o no, buenos o malos, dictadores, pacifistas o demócratas, buscaran, sin titubear, un encuentro, una audiencia con, sin lugar a dudas, la figura más respetada en el mundo espiritual católico? Ese es el llamado Vicario de Cristo, el Obispo de Roma, el digno Sucesor de Pedro, el Papa.

A quien no sólo le corresponde debatirse con la maravillosa misión de conquistar muchas vidas, llevar muchas ovejas al redil, convirtiéndolas al amor de Cristo y compartiendo al mundo los siempre vigentes mensajes Evangélicos, sino administrar con, excepcional dirección, el más pequeño país del planeta con 0.44 kilómetros cuadrados, sede de la Iglesia católica, la ciudad del Vaticano.

DESPROVISTOS DE LAS AGUAS VIVAS DE LA FE

La tarea del Papa es lograr que crezcamos en espiritualidad. Nuestra verdadera esencia, evitando que los espejismos baladíes, mundanos, devoren nuestra rica vida interior, perdiéndonos como aquellos huesos secos, tirados en un desierto, tal y como lo describe el pasaje de Ezequiel en la Palabra de Dios (37: 1,14).

Porque, nosotros como seres humanos al estar alejados de Dios, como el pueblo de Israel, mencionado en este mensaje bíblico, nos encontramos en un eterno exilio, en una eterna desesperación y Dios le dice a Ezequiel que profetice sobre los huesos, con el fin de que se unan y se levanten. Es el renuevo y la restauración para Israel. También, podría asimilarse a la tarea misional del Siervo de los siervos de Dios, de reconstruir y unir los pueblos del orbe para no terminar como esos huesos secos, abandonados, muertos, sin alimento y desprovistos de las aguas vivas de la fe.

Es tan importante la elección del Papa para el mundo católico que Nuestro Señor Jesucristo, en su breve paso por nuestra historia humana, le colocó tamaña responsabilidad de ser el primer Pastor, de conducir la Barca de su Iglesia a un humilde pescador, a Simón Pedro, quien pasó de extraer peces del agua, a capturar en las redes invisibles de su misión apostólica a miles de judíos, en su momento.

¿ERA PEDRO EL HOMBRE INDICADO PARA PORTAR LAS LLAVES DEL CIELO?

¿Y era Pedro, el discípulo de Jesús, el hombre indicado para portar las Llaves del Cielo, de la Iglesia y ser el primero en ocupar la anhelada Silla Papal? No lo decimos, de ninguna manera, porque fuera un humilde empresario pesquero, quizá, con muchos conocimientos sobre su oficio y su comprensión de las épocas en que se facilitaba hacer una fabulosa redada, ni tampoco, porque al convertirse en discípulo de Jesús aprendiera con parábolas las profundas y sencillas enseñanzas de cómo hacer el bien y agradar a Dios, cumpliendo sus mandamientos y sirviendo al prójimo, sino porque a medida que caminaba con el Señor y cuando recibió el Espíritu Santo en su vida, fue transformándose en la vasija que el Alfarero deseaba que fuera.

Entonces, el Salvador al entregarle las llaves del Reino a Pedro, le estaba confiando el poder supremo sobre su Iglesia. En este pasaje bíblico (Mateo 16, 19) Cristo le promete darle las llaves del cielo: “Te daré las llaves del reino de los cielos y lo que atares en la tierra atado será en el cielo y lo que desatares en la tierra, desatado será en el cielo”.

Era que Jesús había escogido a sus discípulos, poseedores de alguna habilidad humana, pero sin mayor erudición. No buscó rodearse de los más reconocidos en la sociedad, ni de nobles ni de reyes de la época, sino de personas, preferiblemente, ciudadanos del común, desnudos de vanidad o de posiciones destacadas, o políticos reconocidos, que los hiciera inalcanzables para la tarea que les iría encomendando en el difícil camino.

Y, El Príncipe de Paz, le encargó fuera el faro de su rebaño,  la cabeza de su Iglesia, su piedra fundamental, diciéndole: “Bienaventurado eres Pedro... Y yo te digo que sobre tí, Pedro, edificaré mi Iglesia, y las puertas del infierno no prevalecerán, contra ella” (Mateo. 16, 18)  Y es que la roca principal de un edificio, si faltase no existiría. Por lo tanto, Pedro y sus Sucesores, serán los que mantendrán de pie el edificio de la Iglesia.

Pedro, como los demás apóstoles siguieron a Nuestro Señor ciegamente por tres largos años de su vida pública. Los cautivó para siempre y les prometió en su ascenso a los Cielos que, adónde él iba, les prepararía una habitación a cada uno, en su eterno e inaccesible Reino. Lo cierto, es que sus vidas no serían jamás las mismas. Sufrirían un cambio de 380 grados.

Y, aunque, San Pedro, fue testigo de sus asombrosos milagros  e intervenciones en las Sinagogas, aún así manifestó sus inconsistencias humanas cuando, después de haber sido apresado Jesús, lo negó tres veces. Dolorosa actitud que el Maestro, antes de su amarga pasión, sabía con anticipación que él lo negaría, de lo que después de su trayecto hacia su conversión, se arrepentiría amargamente.

GUARDIAN Y MAESTRO SUPREMO DE LA FE



El Hijo de Dios, antes de su pasión, le dirigió estas palabras: “Simón, Simón, he aquí que Satanás os ha reclamado para cribaros como el trigo. Pero Yo he rogado por tí, para que tú fe no desfallezca; y tú cuando te conviertas confirma a tus hermanos”.(Lc 22, 32) Eligiéndolo así en guardián y maestro supremo de la fe.  

Como si fuera poco, además de ser Su mejor Amigo y haberles enseñado a los apóstoles los misterios de la fe, en su increíble ascenso a los Cielos, el Verbo Encarnado, les deja al Abogado, al Consolador, al Espíritu Santo, que los transformará de hombres temerosos, en verdaderos guerreros de la fe, mensajeros valientes del Evangelio del Amor, sufriendo por ello calumnias, persecuciones, flagelaciones, encarcelamientos, pero seguros de que, con ello, obtendrían el boleto directo para ingresar victoriosos al Reino Prometido, al Reino Eterno y de esta modo ocupar una de las más bellas moradas celestiales, junto al Hombre-Dios que los inmortalizó y los condujo a la aventura de evangelización más impensable, de ser sus inseparables discípulos de quienes las generaciones futuras hablarían por su sacrificio valiente por la fe.

Después de ser Pedro, el primer Representante de Dios en la tierra, ocuparon su Trono Pastoral, otros Pedros, frágiles como él, con sus debilidades y fortalezas. Pero, preparados por el Santo Espíritu para llevar la luz de Cristo a la humanidad, manteniendo así las lámparas de la sana doctrina encendidas, no sólo para los más de mil cuatrocientos millones de creyentes, esparcidos por el globo terráqueo, sino también para los que llegan a comprender que sus existencias están vacías y necesitan vaciarse de sí mismos para dejar que Jesús los llene y los plenifique por completo.

266 Pedros han ocupado la Silla Papal, siendo las Columnas Vivas de la Iglesia y cada uno ha dejado su impronta a su paso por el Pontificado de Roma.

Mencionaremos algunos de sus significativos aportes a la Iglesia.

Pío XIII: reconocido por sus escritos sobre matrimonios católicos y protestantes.

Gregorio XVI: firme defensor del ultramontanismo -autoridad del Papa sobre la Iglesia-  y condenó la trata de esclavos.

León XIII: reformador social. Dedicado a las políticas sociales y a la justicia social. Buscó una relación entre la Iglesia y el mundo del trabajo. Su encíclica “Rerum Novarum” - “De Cosas Nuevas”- es un rechazo al comunismo. Reconoce el derecho natural a la propiedad privada. Promueve la justicia social y la caridad para lograr una sociedad próspera y equilibrada. Hizo de la Ciudad del Vaticano un Estado más eficiente, económicamente viable y más ordenado.

Pío IX: proclamó el dogma de la Inmaculada Concepción, la convocatoria del primer Concilio Vaticano y la creación del sílabo de errores, documento que condenaba errores de la época: liberalismo, socialismo y ateísmo.

Benedicto XV: Buscó soluciones pacíficas en la Primera Guerra Mundial. Promulgó el primer Código de Derecho Canónico.

Pío X: se opuso al modernismo teológico que buscaba adoptar la doctrina católica y la fe a los cambios culturales y científicos de la época. Promovió la comunión frecuente en los niños.

Pío XI: con sus encíclicas se opuso a los regímenes totalitarios: fascismo, nazismo y comunismo. Impulsó la formación cristiana en los jóvenes.

Pío XII: fue un diestro diplomático en su pontificado durante la Segunda Guerra Mundial. Buscó la paz en el diálogo. Condenó la guerra.

Juan XXIII: conocido por su desempeño en la caída del comunismo en Europa Central y Oriental y la teología de la liberación.

Pablo VI: el Papa del diálogo al interior de la Iglesia católica y fuera de esta. Primero en realizar viajes internacionales.  

Benedicto XVI: reconocido teólogo y cardenal por su indiscutible conocimiento de la teología y su defensa de la doctrina católica.

Papa Francisco: primer pontífice latinoamericano. Su acción sobre el cambio climático fue uno de sus principales objetivos en su papado. Cuestionó el papel de la Iglesia católica en el mundo. Fue un Papa reformista. (EL Corresponsal para Revista LLAMAS) 

 

 

 

 

 

  

 

 

 

     

 

 

   

 

     

 

 

 

   

jueves, 1 de mayo de 2025

!COLOMBIANOS! RECORDEMOS LAS PALABRAS DE NUESTRO EGREGIO LIBERTADOR, SIMÓN BOLÍVAR: “No envainaré jamás la espada, mientras la libertad de mi Patria no esté completamente asegurada”.

 


LAS ESPADAS ESCARLATA DE CORAJUDOS SOLDADOS COLOMBIANOS, DESDE EL CIELO SEGUIRÁN DESENVAINADAS HASTA LOGRAR NUESTRA ANSIADA LIBERTAD

 


¿Qué representa la espada cuando Dios la pone en las manos indicadas de personajes históricos de carne y hueso que, al usarla, redimieron a sus pueblos salvándolos de la barbarie de reinos que no quisieron otra cosa que sembrar el terror en su gente, saqueándolos, violándolos, asesinándolos y persiguiendo su fe y sus tierras?

La historia mundial, de las epopéyicas batallas libertadoras, guarda con celo desde las espadas originadas por la ficción como la de la famosa leyenda de Excalibur, o la Kusanagi-No-Tsurugi de la mitología japonesa de los dioses, hasta las espadas de la vida real como Joyeuse - significa feliz-  de Carlomagno. Tizona, del Mio Cid Campeador o Durendal de Roldán.

Estos casi que legendarios míticos guerreros armados de fe, valor y su afilada compañera de aventuras bélicas, su  espada, conquistaron la cima de la gloria, devolviéndole a sus coterráneos y territorios las prendas más codiciadas del espíritu humano: la paz, el orden, la reconquista de la cristiandad, la tranquilidad y la libertad.

Echando una mirada a relatos épicos antiguos, compendiados en las Sagradas Escrituras, como el libro de los Macabeos (siglo II A.C.), allí se narra la historia apasionante de una familia sacerdotal judía que, después de enfrentar diversas contiendas, logró la independencia contra los seleúcidas, gobernados por el tirano Antíoco IV, dando lugar a la dinastía levítica, los Asmoneos, de la cual se dice fueron sus fundadores los Macabeos.

Este es un período que se caracterizó por el enfriamiento del fervor religioso de los judíos, contaminados por el paganismo griego que pretendía reemplazar las instituciones mosaicas por las helénicas.

Los Macabeos es el recuento de las justas heroicas en las que intervienen Matatías y sus cinco hijos, uno de los cuales, Judas, apellidado el Macabeo, va a destacarse como el guerrero ungido por Dios para derrotar al rey Antíoco y sus herejías que afectaron a las ciudades de Jerusalén y a Judá, imponiéndoles el sacrificio de ídolos, profanación del sábado y que se manchasen sus almas con todo género de impureza y abominación. De no acatar sus malvadas órdenes eran condenados a muerte.

Matatías y sus hijos juraron vivir conforme a la alianza de sus padres, siguiendo la ley y sus preceptos.



De Judas Macabeo, el hijo que adquirió renombre por sus grandes e insólitas victorias, el Libro Sagrado cuenta: “Y dilató la gloria de su pueblo, y como héroe se vistió de coraza, y se ciñó sus armas para guerrear, y trabó batallas, protegiendo con su espada el campamento”. (Cap 3: 1,3)

Pero, aunque los ejércitos enemigos de los gentiles le aventajaban en número de hombres y armas, Judas obtenía victorias inconcebibles.

De esto da cuenta el pasaje bíblico I Macabeos Cap 4: 6,11: “En cuanto fue de día apareció Judas en el llano con tres mil hombres, que no tenían ni los escudos ni las espadas que deseaban. Vieron el campamento de los gentiles, fuerte, atrincherado, rodeado de la caballería, formada por hombres diestros en la guerra.

Dijo Judas a los que le acompañaban: “No temáis a esa muchedumbre, ni su ímpetu os acobarde. Recordad como fueron salvados nuestros padres en el mar Rojo, cuando el Faraón los perseguía con su ejército.

“Levantemos al cielo nuestra voz, en la esperanza de que se compadezca de nosotros y, acordándose de la alianza con nuestros padres, aplaste hoy ante nuestros ojos este campamento, y conocerán todas las gentes que hay quien rescata y salva a Israel”. (Cap 4: 8,11)

Resolvieron disponerse a la guerra, orando y pidiendo a Dios clemencia y misericordia. 

Y Judas motivaba así a su limitado ejército: “Fácil cosa es entregar una muchedumbre en manos de pocos, que para el Dios del cielo no hay diferencia entre salvar con muchos o con pocos, y no está en la muchedumbre del ejército la victoria de la guerra: del cielo viene la fuerza”. (Cap 3: 18,19)

Por este vívido pasaje constatamos una realidad indiscutible, cómo Dios protege a los que le son leales y coloca en sus manos las espadas de la libertad, que después de derrotar a los impíos reposan en sus vainas el sueño bien ganado por sus cientos de épicas luchas, de epopeyas guerreristas, cuando la justicia sin demora viene de arriba y doblega a los orgullosos e insensatos saqueadores. Los rebelados contra la fe de los pueblos y su paz.

Espadas que combatieron, sin tregua, como las de Judas Macabeo y Simón Bolívar. Este último, con sensatez sostenía que sólo se envainaba la espada en períodos de paz.



Bolívar, con apenas veintidós años, solo enfundó su espada cuando cumplió su famoso juramento realizado el 15 de agosto de 1805 en el Monte Sacro en Roma, Italia, acompañado de su profesor, de su entrañable tutor y ¿por qué no? casi padre, Simón Rodríguez y de su primo Fernando Rodríguez del Toro.

Y de pie, con gesto firme y tono solemne, mirando fijamente a Simón Rodríguez hace su inviolable juramento: “Juro delante de Usted; juro por el Dios de mis padres; juro por ellos; juro por mi honor y juro por mi patria que no daré descanso a mi brazo, ni reposo a mi alma hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español”.

Dicen algunos de sus biógrafos e historiadores: “Por ello, no envainó su espada hasta ver a su pueblo libre de injusticia, porque su espada y su genio no fueron usadas para conquistar, dominar o tiranizar, sino para dar la independencia y la libertad a los pueblos”.

Expresaba así el Libertador: “La libertad encendió en mi seno este fuego sagrado”...

“No envainaré jamás la espada, mientras la libertad de mi Patria no esté completamente asegurada”. (Discurso de enero de 1814)

En su discurso ante el Congreso de Colombia Villa del Rosario de Cúcuta 5 de octubre de 1821, esto manifestó: “Yo siento la necesidad de dejar el primer puesto de la Republica, al que el pueblo señale como el jefe de su corazón. Yo soy el hijo de la guerra; el hombre que los combates han elevado a la  magistratura: la fortuna me ha sostenido en este rango y la victoria lo ha confirmado. Pero no son estos los títulos consagrados por la justicia, por la dicha y por la voluntad nacional. La espada que ha gobernado a Colombia no es la balanza de Astrea, es un azote del genio del mal que algunas veces el cielo deja caer a la tierra para el castigo de los tiranos y escarmiento de los pueblos. Esta espada no puede servir de nada el día de la paz y este debe ser el último de mi poder, porque así lo he jurado para mí, porque lo he prometido a Colombia, y porque no puede haber república donde el pueblo no esté seguro del ejercicio de sus propias facultades”...

Los heroicos espadachines de estos tiempos llevan sus espadas de fuego de paz y de libertad en su corazón. Comienzan siguiendo las huellas indelebles del Sembrador de la paz, Jesús. Aman sus Patrias y las rescatan de las miserias humanas y económicas, de la enfermedad y de la inseguridad. Y blanden sus espadas de justicia contra esas plagas destructivas.

Equilibran la balanza de la justicia y la paz, conquistando para sus pueblos la esquiva felicidad.



Nuestra Fuerza Armada y Fuerza Pública, custodios de la seguridad nacional, aunque la traición y la muerte los quiera  del universo borrar, su sangre corre sin desmayo, convirtiéndose en las espadas escarlata que, con justicia divina, nos asegurarán de nuevo la libertad, otrora conquistada por el precursor de la independencia de América, el genio militar, Bolívar, porque estos heroicos guerreros colombianos no han sido vencidos. Su sangre es espada certera de victoria, aunque a los colombianos nos duele y las lágrimas, sin fin, vertemos por su infame martirio.

En paz triunfaron sobre la muerte, la ignominia y el mal. Son los soldados guerreros, espadachines eternos, que la Parca no derrota, porque el ataque a mansalva, aleve y cobarde, aunque nos indigna, ellos serán para siempre, nuestros héroes inmortales que, desde las infinitas esferas celestiales, continuarán desenvainados sus espadas de coraje hasta obtener para Colombia la tan anhelada paz y libertad. (Textos revista LLAMAS)    

 

 

 

 

   

 

 

jueves, 24 de abril de 2025

COLOMBIANOS, PREGUSTEMOS LA ALEGRÍA DE LA PASCUA SIGUIENDO LA LUZ DEL BIEN Y DERROTANDO LAS TINIEBLAS QUE NUBLAN NUESTRA ESENCIA DE PAÍS LIBRE Y DEMOCRÁTICO...

   



 

“QUIÉN CREE EN TI, SEÑOR, NO MORIRÁ PARA SIEMPRE”

 


Y estas palabras de un hijo predilecto de la Iglesia católica operaron como un despertador en nuestras almas, conmoviendo lo más profundo de nuestras fibras porque, regularmente, al encontrarnos tan absorbidos por los afanes de la vida, no llegamos a discurrir acerca del fin último de nuestras existencias. Decía el clérigo: “Quizá, para algunos de los que están aquí en esta celebración litúrgica, sea esta su última Semana Santa que vivan en esta tierra”. Entonces, nos miramos unos a otros, incrédulos o escépticos de que el inesperado visitante, la muerte, pudiera venir a arrancarnos de este mundo para siempre.

Ciertamente, así fue. Y personas cercanas, conocidas, familiares o no, partieron antes de cumplir otra fecha de la Semana Mayor para entrar a la Pascua eterna. Pero, viendo la trascendentalidad y lo pasajeras que son nuestras vidas, más que el temor a morir, es cómo hemos gastado nuestras vidas, siendo mejores personas y sirviendo a los demás, u otro no ha sido nuestro desgastante afán que conseguir nuestros intereses egoístas, no importando por sobre quién debamos pasar y cuánto daño ocasionemos a ese hermano que, a lo mejor,  jamás, nada malo nos ha hecho.

Alguien muy acertadamente afirmó: “No importa cómo se muere, de qué se muere, cuándo se muere o dónde se muere, importa es cómo hemos vivido”.

Miraba el cirio encendido, cuando todavía el templo físico terrenal, que aglutinaba a buen número de fieles, estaba en penumbras. Observaba su estática y viva llama y reflexionaba: “¿Será esta mi última Semana Mayor? ¿Por fin he entendido, con humildad, que Nuestro Señor en el leño de la Cruz por amor a la humanidad entregó su vida por mí, por ti, por todos, para redimirnos, transformarnos, purificarnos y comprender que Él es la luz del mundo que vino para disipar nuestras tinieblas, rescatándonos de senderos de maldad que nos alejan de su amistad?

Él, al donar voluntariamente su vida por nosotros, derrotó la muerte, nos liberó de la esclavitud del mal y nos condujo por el camino esperanzador de la resurrección. ¿Comprendemos la magnitud de su sacrificio?



Entonces, en medio de estas meditaciones se encendieron las lámparas de la Iglesia anunciando que Jesús ingresaba triunfal resucitado y ratificando, una vez más, “Yo Soy la luz del mundo”, quién me sigue y cree en Mí vivirá, no morirá para siempre”. (Juan 8:12)



Esta Semana Santa ha sido bien singular porque, acercándose esta fecha histórica de la salvación humana, gran número de personas por intempestivas hecatombes naturales o desastres ocasionados por el hombre han dado el paso definitivo de esta vida a la otra, especialmente, para los cristianos católicos que, en este tiempo de Pascua, de la Resurrección de Jesús, el año de la Esperanza, debimos despedir al Papa Francisco, quien inició su Pascua, al dar su Gran Paso de la muerte a la vida, hacia el Templo Vivo, a la alegría de la Gloria Eterna, al encuentro definitivo con Dios, siendo el Pontífice de la fraternidad, quien nos invitó a caminar juntos al encuentro con los hermanos sufrientes en Sinodalidad.

Y entendemos que, en cada Semana Mayor, en la victoria de la resurrección, Dios nos invita a comenzar nuestro camino de resurrección, siguiéndolo a Él, decidirnos por el Mesías y envueltos así por su luz, luchar por ahogar las sombras que desfiguran, debilitan y oscurecen nuestras almas y nos separan de su amor.

Volvió a mi mente otra sentencia bíblica: “Yo Soy la resurrección y la vida, él que cree en Mí, aunque muera, vivirá. Y todo aquel que vive y cree en mí, no morirá eternamente”. (Juan 11: 25-26) Entonces, esta Pascua debe marcar la diferencia en nuestras finitas existencias, porque no sabemos si sea esta la última. Y cavilaba: “Colombia, nuestra única Patria, país creyente, por excelencia, merece que los colombianos nos tomemos en serio este tiempo de Pascua, fiesta de resurrección, porque está muy mal herida, continúa en modo Pasión, y en medio del caos en que se vive, se ultraja, se flagela a Quien lo diera todo por la supervivencia de nuestras almas, nuestro Redentor”.

Y pensaba: ¿Cuándo nuestra azotada Patria resucitará? Según el estado actual de cómo marchan las situaciones, de continuas luchas fratricidas, no sólo en Colombia, sino en el mundo, nuestra respuesta es desoladora. Es pesimista. Es desesperanzadora. Es muy contraria a la afirmación bíblica: “Quién cree en Ti Señor, no morirá para siempre”.

CREER EN TÍ SEÑOR



Por eso, creemos que la alegría de nuestra resurrección se puede traducir en las siguientes consideraciones: Creer en Ti Señor es adoptar tus enseñanzas que propenden por defender la dignidad humana. Enseñanzas que son inmanentes, permanecen en el tiempo y en la distancia. Son ayer, mañana y siempre. Las verdades del Evangelio son innegociables, aunque estemos amparados en la excusa de estar a tono con la desfachatez de los modernismos destructivos actuales, aplaudiendo, consintiendo y acunando el pecado y asumiéndolo como una actitud normal, victoriosa e inofensiva.

Creer en ti Señor no es hacer parecer lo malo como bueno. Es no meterse con la inocencia, con lo que le duele más al Corazón de Jesús, sus niños. Matar su pureza, desde los mensajes subliminales, premeditados y descarados que los bombardean en medios audiovisuales, tecnológicos e impresos. Mal pretenden desviar su diseño original, pisoteando las flores más sutiles y perfumadas del jardín virginal de la Creación divina.

En Colombia, nuestro mancillado país, vemos como la agenda globalista, contraria a Dios, busca arrebatarles la patria potestad sobre sus hijos a sus angustiados padres.


Niña reclutada. Global Joumalist

Creer en Ti Señor no es reclutar forzosamente a nuestros niños colombianos en las filas de milicias armadas ilegales, siendo escudos humanos, futuros sicarios o suicidas de esperanzas perdidas.

Creer en Ti Señor no es expulsar y destruir la vida de nasciturus, nefando crimen, cuando sólo a las mujeres les has conferido la atribución milagrosa de ser madres, por sobre otras que no lo han podido ser.

Creer en Ti Señor es ver a los habitantes de ciudades, municipios, veredas y pueblos andar por sus calles sonrientes, amables, sin temor a que las facciones insurgentes, auspiciadas por lo ilegal, secuestren su paz y felicidad, porque hoy sus tenebrosas sombras cubren cerca de seiscientos municipios de los mil ciento treinta existentes, ampliando su dominio territorial y sus cultivos ilícitos, convirtiendo a Colombia en un narco estado que desplaza a  comunidades y diezma a la Fuerza Pública y al Orden Público, garantes de nuestra seguridad.

Creer en Ti Señor es extraer la miseria del corazón humano, para poder sacar al hombre de sus propias miserias, inestabilidades e inequidades sociales.



Creer en Ti Señor es no desvirtuar y hacer uso caricaturesco y abusivo, por parte de gobiernos de turno de las figuras impolutas y valientes de los renombrados próceres de nuestra historia, verbigracia el Libertador Bolívar, para respaldar sus desatinadas, mohosas y peligrosas narco dictaduras que van en contra de la libertad y la democracia de nuestras emancipadas naciones, porque con sus respetables espadas, símbolo de libertad y que fueron desenvainadas sólo para librar  incontables y justas batallas, se disolvió la esclavitud centenaria del despotismo y la infame tiranía.

Creer en Ti Señor es poner a salvo la seguridad de la nación, sin frenar el vuelo de helicópteros y aviones, nuestra defensa militar contra las organizaciones desestabilizadoras de la soberanía territorial que, hoy, pareciera irónico, llevan el superlativo nombre de Fuerza Aeroespacial Colombiana, en contraste con los aparatos de vuelo hoy arrumados e inservibles por falta de mantenimiento.

Creer en Ti Señor es defender con el alma la noble misión de hombres y mujeres -soldados y policías- que decidieron, un buen día, ser los escuderos de la Patria contra las huestes criminales que violan constantemente su Soberanía y su Seguridad ciudadana. Son los que vierten inútilmente su sangre, junto con incautos civiles por Colombia, siendo los sembradores de paz.

Creer en Ti Señor es amar y defender por todos los medios la institución familiar, la que heredamos directamente, por orden divino, de la perenne familia de Nazaret.

Creer en Ti Señor es proteger y motivar a los colombianos de bien, que se desvelan haciendo empresa, abriendo fuentes de trabajo. Es no destruir a dentelladas lo sembrado con esfuerzo, agobiando con cargas tributarias impositivas a quiénes sí creen, apuestan y construyen país. Mientras en nombre de desilusionantes acuerdos de paz, desde el 2016, los colombianos han desembolsado, al parecer, para los supuestos grupos desmovilizados -unos trece mil- alrededor de ochenta billones de pesos, fortaleciendo, probablemente, más la delincuencia y sus fechorías.

Tal dilapidación se suma a los cerca de ochocientos mil millones de pesos que costaría la polémica e ilusoria consulta popular, cuando el país atraviesa una grave crisis fiscal. Con esos billonarios recursos tendríamos marchando a todo vapor nuestro frágil tejido empresarial, generando más puestos de trabajo, sacando de urgencias a nuestro decadente sistema de salud e inyectando créditos y auxilios para la educación de los jóvenes y el tejido humano más desamparado y vulnerable de nuestra sociedad.

“Quien cree en Ti, Señor, no morirá para siempre”. Resucitará a una vida nueva, donde el Maestro Jesús en su sacrificio, vertiendo su sangre en la Cruz, apostó todo por salvarnos. Pero, en Colombia, ciertos grupos sumergidos en el caos, administradores y politiqueros mañosos, transgreden continuamente la alianza de Amor que hizo con nosotros a su paso por este mundo, violando el orden institucional y constitucional, a los órganos legislativo y  de justicia, además de permitir, a diario, se atente contra el valor insustituible de la vida.

¿Hasta cuándo seguirán cargando con el fardo de sus iniquidades? Ojalá, y esta es la esperanza que nos queda, que esta nueva Pascua haya tocado los corazones de todos los colombianos, en especial, de los descreídos, de los alejados, de los sin fe y de los que la tienen pero muy tibia y sigamos a Jesús, Camino, Verdad y Vida,  para  resucitar en pos de una vida restaurada, convertida, dejando atrás hábitos erráticos que nos alejan de las mieles de la Pascua celestial. Nos precipitan, aún cuando algunos no lo crean, en las profundidades de un averno sin escapatoria o de un consolador purgatorio del que, algún día, gracias a las oraciones de otros, saldaremos nuestras culpas.

Así las cosas y organizando bien las cuentas, ¿no les parece que resulta más ganancioso trabajar por la dichosa vida eterna que nos espera, dejando de lado los tentadores y efímeros caminos de acciones ruines, devastadoras, delincuenciales y corruptas, de espejismos engañosos presentes en esta vida terrenal? (Textos revista LLAMAS)         

 

 

 

 

 

 

     

 

 

 

martes, 15 de abril de 2025

¡SOLIDARIOS CON EL PUEBLO DOMINICANO Y LOS FAMILIARES DE LAS VÍCTIMAS DEL PREVENIBLE IMPREVISTO! CUANDO LAS FALLAS EN LA SUPERVISIÓN Y SEGURIDAD TOCAN TECHO...

 


 

ES PRIORITARIO: EXIGIR CERTIFICADO DE REVISIÓN DE ESTRUCTURAS... 


UN SENTIDO HOMENAJE A LAS VIDAS SACRIFICADAS Y SEPULTADAS BAJO CIENTOS DE ESCOMBROS

 


Al iniciar la Semana Mayor, un sinnúmero de familias, entre ellas la mayoría personas anónimas en este enigmático globo terráqueo, a finales del mes de marzo y primera semana de abril, sorprendidas ingresaron en el camino por la Vía Dolorosa.

Se preguntarán porqué afirmamos esto. Porque, el 28 de marzo de 2025 sucede un infortunado desastre natural que conmueve al planeta, un colosal terremoto de sólo 85 segundos de duración, de magnitud 7.7 cobra la vida, de al menos, cinco mil trescientos ochenta personas, 6620 heridos y 600  pesonas desaparecidas  en Myanmar (antes Birmania), con epicentro en la región central de Sagaing, cerca de Mandalay, antigua capital real. ¿Cómo sería la fuerza del movimiento telúrico que desató un poder destructor mayor que la bomba de Hiroshima?

Y no habían transcurrido más de diez días cuando por exceso de confianza, negligencia, descuido y el interrogante que hoy taladra el corazón y la cabeza de los dominicanos y de mucha gente en el planeta es, ¿cómo es posible que un lugar con tanta afluencia de público, como la discoteca Jet Set, no tuviera inspecciones rigurosas?  Hoy, esta tragedia, con 235 muertos, enluta a cientos de familias no sólo, en el país centroamericano, República Dominicana, sino, también, en otras partes del mundo.

¿SON LAS DISCOTECAS PUNTO DE ENCUENTRO DONDE SE UNEN LA IMPREVISIÓN Y LA INSEGURIDAD?



En las últimas dos décadas, uno de los epicentros dónde han tenido lugar los sucesos más devastadores en pérdidas humanas son las discotecas. Lugares en los que exhaustivas investigaciones de expertos forenses en estructuras afectadas y ajustadores, después de un incidente por incendio han concluido que no hay seriedad y sí un alto grado de irresponsabilidad en el cumplimiento de las normas de seguridad en establecimientos de pública concurrencia.

Jet Set, ingresa al listado no célebre de los establecimientos que desaparecen en manos de un desastre anunciado. Por más de treinta y cinco años es reconocido como epicentro de eventos de orquestas bailables y de diversión en República Dominicana, donde turistas, figuras reconocidas de la música, el mundo del espectáculo, del deporte, de la política se han dado cita allí, en especial, los lunes donde se programaban los más notables conciertos que atraían una copiosa afluencia de público de todas partes del orbe.

CAUSAS QUE HAN PRODUCIDO ACCIDENTES FATALES EN DISCOTECAS

Enumeramos algunas de las causas que han provocado los descenlaces fatales en discotecas. El uso descabellado de fuegos pirotécnicos en los escenarios, donde se presentan las orquestas y las agrupaciones musicales. Se desata el incendio, el humo y los asistentes buscan huir en estampida y en medio de la confusión y el pánico se han topado con salidas de emergencia bloqueadas, cerradas, sin puertas de evacuación, hallándose en medio de una trampa mortal. Perecen, también, por asfixia e, igualmente, no ha habido extinguidores a la vista.

St. Ann Cementerio en Cranston en memoria de las 100 víctimas del incendio en el Club Nocturno Station en West Warwick, Rhode Island, Estados Unidos

Una de las tragedias más sonadas en discotecas es la acontecida en el Club Nocturno de Station en West Warwick, Rhode Island, Estados Unidos, año 2003. La pirotecnia utilizada en un concierto de la banda de los 80 Great White prendió fuego a un telón de fondo y el incendio se extendió con rapidez. La seguridad del grupo impidió que los asistentes -unos 400- usaran la puerta trasera para huir. Entonces, se dirigieron a la puerta principal, obstruyendo la más importante salida de escape.

Los bomberos a la mañana siguiente retiraron los cuerpos de las cien víctimas y la inhalación de humo y la asfixia por el pisoteo causó más muertes que las llamas. 230 fueron los heridos.

Luego, en el 2004, el indebido ingreso de bengalas ocasionó la muerte de 194 asistentes y mil cuatrocientos heridos en la discoteca República Cromañón, en Buenos Aires, Argentina. En el 2009, las emergencias por incendio tocaron las puertas de la discoteca Santika Club, Bangkok, Tailandia -66 muertos-. El Club Nocturno ‘el Caballo Cojo’ en Pern, Rusia -156 muertos-. En el 2013,  la discoteca Kiss, en el estado de Río Grande do Sul, Brasil -242 muertos y en el 2015, la tragedia en el Club Colectiv, Bucarest, Rumania -65 muertos. Un denominador común en estos siniestros es que fueron originados por la pirotecnia descontrolada.  

Los actos terroristas de bombas incendiarias y gasolina esparcida con premeditación por paredes, techos y pisos, también, han provocado explosiones e incendios en estos establecimientos.

 CERO DETECCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS

Otra fisura en el renglón de la prevención y la seguridad es que estos locales de entretención, a más de las veces, han adolecido de sistemas de detección y extinción de incendios y, otros, en los que jamás se verificó su oportuno y buen funcionamiento.   

¿NOTIFICADOS CON ANTELACIÓN?


Colapso discoteca Jet Set Foto BBC, Londres

De acuerdo con expertos arquitectos e ingenieros, se presume que, tanto autoridades de República Dominicana, como los dueños del siniestrado Jet Set, con antelación, habían sido notificados en distintas oportunidades, para que las instituciones encargadas de la revisión de estructuras no descuidaran la supervisión de estos centros de diversión de amplia concurrencia, garantizando así la seguridad de estos inmuebles.

... “EL FUEGO PUDO OCASIONAR DAÑOS ESTRUCTURALES”...

 Y es que en el 2023, Jet Set, se incendió. De ahí que, ahora, los investigadores de las causas del fatal derrumbe exigen un informe del incendio que sufrió por esa época la edificación.

Según el periódico dominicano Listin Diario en una nota periodística afirma que, después del estruendoso siniestro, una comisión de la Oficina Nacional de Evaluación Sísmica y Vulnerabilidad de Infraestructuras y Edificaciones (ONESVIE) está a cargo de las inspecciones. Los ingenieros en la zona cero realizan levantamientos de la calidad de los materiales y los tipos de elementos que aún perduran, conscientes de que, a raíz del incendio que sufrió el local en 2023, el fuego pudo ocasionar daños estructurales.

“El fuego es un elemento que puede dañar los elementos estructurales, claro que sí. En cuanto a eso, somos dominicanos y todos nos enteramos sobre lo qué pasó aquí en esa ocasión y estamos coordinando para que se nos entregue el informe del Cuerpo de Bomberos del Distrito Nacional”, dijo el ingeniero José Cordero, encargado del Departamento de Mitigación de Riesgo Ante Desastres del Onesvie.

Que Jet Set, según pasadas revisiones, presentaba algunas averías en su construcción y que, después de haber sido objeto de una conflagración en 2023, la estructura de cerca de cincuenta años, ya no era la fortaleza segura para realizar estos sonoros conciertos. Pese a ello, como si nada, siguió funcionando, con las consecuencias irreparables que ya todos conocemos.

 Entre tanto, la gente en las redes ha estado deplorando lo ocurrido. Aseguran que así cómo se encontraba de inestable la estructura de Jet Set, ¿cuántas más amenazan con colapsar o incendiarse alrededor del mundo?, Porque, tal vez, la indiferencia, la inconciencia de los responsables de la seguridad, del mantenimiento, la falta de coordinación, se confabulan con la desidia de algunos de los propietarios de estos locales de diversión, siendo los usuarios de estos negocios los que aportan a su sostenimiento y, por lo tanto, tienen derecho a exigir seguridad, los que más temprano que tarde, pagarán un alto precio con sus propias vidas.

Otros opinan: “Malas construcciones de edificios, sin ningún estándar profesional. Claro, con ingenieros, arquitectos, pero sin sus debidas logísticas por temporales climáticos, temblores, ondas sísmicas o de sonidos. Los decibeles de un sonido de cornetas. Esto hace vibrar las paredes, techos y causa derrumbes”.

Los expertos coinciden en afirmar que una sobrecarga de la estructura combinada con una pobre fiscalización desencadenó el colapso.

... “EL ARQUITECTO DE LAS ESTRELLAS”...

El arquitecto de las estrellas  como se conoce a Gerardo Feldman, quien hizo los estudios de grabación de Arjona, de Chayane, de Leydi Gaga, en entrevista con Javier Ceriani, en Miami, confirmó que hubo negligencia por falta de mantenimiento en el insuceso de J.S. Estas son algunas de sus apreciaciones:

... “He estado estudiando un poco lo que ha acontecido y me hizo acordar lo que ha pasado en Miami. Se cayó un edificio entero por falta de mantenimiento. Otros estaban condenados. Por suerte, se pudieron arreglar. Pero, lamentablemente, las noventa y ocho vidas que no están con nosotros, ya no vuelven. Y acá, en este caso, exactamente, lo mismo por negligencia”...

 ... “SALITRE EN LOS HIERROS”...

“Este es un edificio de hacía cincuenta años, que era un cine. Después, se convirtió en discoteca hace treinta y cinco años. Entonces, la estructura era uno de los lugares más grandes de la República Dominicana. Se ha hecho todo con hormigón, con estructura. Todo perfecto. Pero, ¿qué pasa? Tenemos dos variantes: Una, la falta de mantenimiento. Se ha agregado carga hace unos años al techo. Y por algo, que no lo tienen en cuenta, estamos a cuatro cuadras del Malecón, que tenemos todo el salitre en los hierros y vuelve a pasar lo mismo que pasó acá. ¿Qué pasa? El salitre destruye los hierros, al destruirlos, es como los huesos, no tendríamos huesos. Tenemos osteoporosis. Imagínate una persona con osteoporosis que la empujan, ¡se cae!”.

 ESTRUCTURA SIN MANTENIMIENTO, SOBREPESO Y SONIDOS VENCIERON A JET SET

... “El otro factor que, también, es influyente acá son los sonidos. La vibración no estaba preparada. Un cantante de ópera puede partir un cristal de sofinitos con la voz. Esto debilita la estructura, porque si la estructura no tiene mantenimiento y aparte tiene un sobrepeso, pues la carga vino puntual. El derrumbe vino de arriba para abajo. No vino de costado. No cedió la base. Vino por el peso exagerado de la terraza, porque han cargado una lámina de concreto al techo, lo cual nadie se le ocurrió hacer un estudio, donde diga si ese edificio estaba preparado para absorber la carga de los equipos que han puesto, más el concreto, porque el concreto tiene un peso”.

Afirma otro anfitrión del programa de Ceriani, Roban: “habían puesto plantas eléctricas adicionales. A lo que agrega, Ceriani, además, ¡siete capas de concreto que son peso, también!”.   

El arquitecto Feldman continúa: ... “El peso con una estructura de hierro que estaba debilitada, porque no existía. Nunca han hecho un estudio de eso.

¿Y el incendio? Interrumpe Ceriani y Feldman responde: “El incendio provocó un rayo. República Dominicana, por los vientos, tiene problemas de rayos eléctricos, pero lo más complicado cuando hacen una obra: tomar planos y medidas necesarias para estudiar si esa estructura está preparada para soportar eso. Yo estuve investigando no hay un registro de eso”.

... “HAY INSPECCIONES QUE NO SE HACÍAN EN TREINTA AÑOS”...

...“Gracias a Gerardo y a mi -dice Ceriani-  hoy por hoy, la gente paga más caro en Miami, porque hay inspecciones y regulaciones que no se hacían en treinta, cuarenta años. Lo siento, pero salvamos vidas, porque no es normal que un edificio de Miami se caiga... ¡Olvidamos la cantidad de abogados que me han amenazado a vos y a mi!

... “Lastimosamente, hoy estamos con doscientas personas, más los desaparecidos. Negligencia... ¿De quién? Es para ahorrarnos unos pesos. ¡Eso es algo terrible!”.


Tragedia discoteca Cromañón, Buenos Aires, Argentina Foto Reuters

Ceriani pregunta al arquitecto, ¿quién es el responsable, el dueño de la propiedad que la mantiene así, o las autoridades que no la controlaban? Cuando se incendia la discoteca República de Cromañón en Buenos Aires, porque dejó entrar un chico con una bengala. Ni siquiera era que la estructura estaba mala. ¿Pero dejar entrar a alguien con una bengala...? Prendió fuego y murieron cientos de jóvenes. Fue a la cárcel. En este caso, ¿quién es el responsable de que se caiga algo...? Si tú que construyes casas, se cae algo, ¿cómo es la ley”?

RESPONSABILIDAD COMPARTIDA

“La ley en la República Dominicana la desconozco. Lo que es Argentina, Estados Unidos, es muy clara. Hoy acá, desde el derrumbe del Champlain, cambió montones acá. Donde, ahora, la ciudad te hace firmar una responsabilidad compartida con el constructor, con el dueño de la casa, que no es, simplemente, como era antes. Por eso, hubo tantas demandas a la ciudad, porque la ciudad decía: ‘el edificio pasamos y está bien’. Por eso, ahora recibieron tantas demandas, después de la caída del edificio”.

... “Esto pasó en Argentina, hace poco, en el sector de la Playa, que se derrumba un edificio por falta de... Veían pasar un volquete en la puerta y nadie entró para ver qué estaban haciendo. Luego, ¡se cayó un edificio de nueve pisos! O sea, ¡¿cómo puede ser eso...?!





Colapso Champlain Towers, Miami Beach

... “Tomemos en cuenta que acá pasó, no doy fe en República Dominicana, que usaron mucha arena de playa para la construcción, porque la playa estaba ahí no más. Si han sacado arena de playa que contiene más salitre, que la arena de río, son un poco los factores que acontecieron acá en Miami...

... “Yo creo que hasta los productores de espectáculos deberían pedir en cada sala... Yo estoy pensando si uno va a Bellas Artes de Puerto Rico, varios lugares que tienen un poquito de años y uno dice: ‘¿Quiero saber si está bien la estructura?’. Han pasado accidentes que se viene abajo el escenario, también, por falta de control. Y esto no hace mucho. *Debería haber un departamento técnico de alguien que revise que todo esto esté en óptimas condiciones”.

CERTIFICADO DE REVISIÓN

Interrumpe Javier Ceriani, con este interrogante: O sea, ¿qué esto va sentar un precedente para qué este tipo de eventos, de ahora en adelante, tenga una inspección? Responde el arquitecto Fredman: *“Debería y creo que deberíamos poner una meta para que las cosas se cumplan. Empezar, que cuando la gente vaya a un lugar, mire que hay un certificado, que esto está revisado.

... *“Hay unos rayos X para hierro, donde podemos ver si las varillas están bien o no. Estamos hablando de 2025, no de 1973. Digamos, tener eso como parte de la SEGURIDAD y saber: si entro diez mil, cinco mil personas a un lugar, que ese sitio esté seguro. Debería haber eso, que no lo hay, hoy día.

... “No, acota, Javier Cerani, porque claro, cuando vos pedís requisitos para llevar a Shakira a un estadio, pedís el agua, alfombra roja, que haya olor a vainilla en el Camarín, pero lo más importante es pedir: ‘mis músicos se van a morir. El escenario se va caer. La estructura también’.

... “El tablero eléctrico -añade Fledman- que esté de acuerdo al consumo que se va a poner. Todas esas cosas que estamos viendo no ocurren en ningún lado. Hay que empezar a pedirlo.

... “Hay artistas que se han muerto por un corto circuito, agarrando un micrófono... No hay un departamento de control. Por ejemplo, pasó ahora en la Ultra. No hubo un control, si esas estructuras estaban bien. No pasó nada por suerte”.  

“Se llega a caer una estructura, el escenario, agrega  Ceriani, te imaginas la masacre de jóvenes que puede haber... Una bengala, un fuego artificial, cae una chispa en el lugar equivocado y ¡Dios mio!!!”...               

 LOS SOBREVIVIENTES Y SU REVISIÓN INTERIOR


   

La vida y la intervención compasiva de Dios, en muchas ocasiones está ahí para llamarnos a hacer un alto en el camino y revisar, no sólo las construcciones de concreto, sino escudriñar, también, ¿cómo estamos por dentro? En nuestro espíritu. Si estamos cuidando de nuestra estructura interior, si con nuestra conducta reflejamos la bondad y las enseñanzas de Dios en nuestro crecimiento como dignos hijos Suyos, lo que redundará, positivamente,  en el trato con nuestros hermanos.

 O, si por el contrario, hay fisuras, existen grietas de parte nuestra, -egoísmos, codicia, rivalidades, envidias, intrigas, infidelidades, deslealtades- que comienzan por erosionar y  derrumbar nuestro diseño interior, apartándonos del amor inmutable de Dios y de todo el bien que podemos hacer, primero a nosotros mismos, para luego transmitirlo a los demás.

Como siempre, estas son tragedias anunciadas. Y la pérdida dolorosa de cientos de vidas que hoy pesan en la conciencia de muchos, como el excesivo peso, denominado “carga muerta” o peso desproporcionado sobre una instalación diseñada originalmente para alojar un cine y en cuyo techo se colocaron grandes aparatos de aire acondicionado y plantas eléctricas cuyas vibraciones, en adición a los altos decibeles de la música, hasta el último concierto, ese ocho de abril, donde el merenguero Rubby Pérez realizara su última e infausta presentación y que pudieran haber profundizado hendiduras existentes que culminaron con el colapso del techo.

REVISIÓN CONCIENZUDA

Para los que milagrosamente sobrevivieron, hoy sus lágrimas son de profundo agradecimiento al cielo por ofrecerles una segunda oportunidad: ¿Para qué? Muy seguramente, para hacer una revisión concienzuda de sus existencias y el valor que encierra cada una de ellas, con el fin de que aquí en adelante sean consumidas, en el mejor de los términos, sirviendo con mayor esmero a otras personas y cambiando, quizá, esas desgastadas e inservibles agendas de vida por unas remozadas, con propósito, en memoria de los que se fueron, en lugar de ellos.

Porque, los que partieron, creemos, no lo hicieron en vano. Dolorosamente su sacrificio escribe una nueva historia en las páginas de la prevención y la seguridad, donde debe primar la vida humana, por sobre la confianza excesiva, el desconocimiento, la negligencia o el lucro.

Y donde las organizaciones responsables de fiscalizar la seguridad de las estructuras actúen y hagan los correctivos a tiempo, porque, tal vez, ya mañana sea demasiado tarde, y para Jet Set este fue su último y fatal concierto.

No sabemos si los que cumplieron con esta inesperada cita tenían la misión de rescatar a los afortunados sobrevivientes, probablemente, de caminos inconvenientes, porque, quizá, por dónde iban no iban bien y, así mismo, para que priorizaran la seguridad y la vida antes que los espejismos fugaces de los negocios.

Lo cierto es que los promotores de los eventos artísticos, de pronto, ignorando el peligro, las autoridades responsables de la fiscalización de estos establecimientos, como sus propietarios jugaron con fuego y se quemaron. Porque bien lo dice ese antiguo y muy reconocido adagio: ‘Más vale prevenir que tener que lamentar’. Y hoy, en muchas conciencias no sólo pesa el remordimiento de lo que se pudo haber hecho y no se hizo, sino las amorfas moles de concreto y de hierro que cortaron abruptamente la vida de quiénes dejaron muchos proyectos inconclusos, familias que hoy los lloran desconsoladamente y que, con su sangre, seguramente, desde el más allá querrían devolverle al mundo, lo que este viene negándole, a la seguridad humana y a sus construcciones. (Textos Revista LLAMAS)